“La zafra 2021 de yerba mate está finalizando con buenas condiciones, con buen precio, pagando a los productores por encima de los valores oficiales; algo que hace mucho no pasaba”. Esa situación trae nuevos inversores que ingresan a la actividad en detrimento de los pequeños productores. La industria, con posición dominante, maneja -para abajo- los precios de los productores. «Esa es la disputa”, define Ricardo Maciel, vicepresidente del Inym, en Plural TV, programa de Canal Cuatro Posadas.

Sábado 4 de diciembre de 2021. “Corrientes defiende su modelo de desarrollo productivo, que es un desarrollo basado en la integración vertical: la industria, secaderos, productores. Nosotros defendemos un desarrollo más horizontal. Queremos que haya plantaciones de yerba, pero también queremos tener agricultores que cultiven yerba mate; no queremos latifundios yerbateros y con ello que haya desplazamiento de agricultores”, definió el vicepresidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) y a su vez, representante del Gobierno de Misiones en el organismo, Ricardo Maciel, en Plural TV, programa de Canal Cuatro Posadas.
Mientras el Gobierno de Misiones respalda la Resolución 170 del instituto Nacional de la Yerba Mate, que limita las plantaciones anuales, el Gobierno de Corrientes (ambas provincias son las únicas productoras de yerba mate) apoya un recurso de amparo contra esa Resolución que presentó la empresa La Cachuera –de Misiones- en representación de la industria. Ahora será competencia de la Corte Suprema de justicia de la Nación resolver el conflicto que disparó el juez federal correntino de Paso de los Libres, Gustavo Fresneda.
La Resolución 170 de este año limita nuevas plantaciones de yerbales a un máximo de cinco hectáreas por productor, a partir del 1 de enero de 2022.
La yerba mate pasa por un buen momento económico, lo que animó a inversores del sector y a nuevos actores –incluso de la política- al negocio de la producción de yerba mate, alentados justamente por el precio de la materia prima. Entre los que promueven esta situación está el Gobierno de Corrientes, encabezado por su titular, Gustavo Valdés. Enfrente, Misiones respalda la Resolución 170 que al limitar las plantaciones anuales, protege a unos ocho mil pequeños productores con áreas de cultivo de entre 25 y 50 hectáreas y frena el avance monopólico que pretende latifundios en el sector.
La Resolución 170 frenó el avance de las grandes yerbateras y de otros inversores que pretendían grandes extensiones. En la disputa dentro del Inym, la industria y el Gobierno de Corrientes se manifestaron en contra pero se impuso la mayoría. Eso disparó la arremetida del Gobierno de Corrientes: el gobernador Gustavo Valdés rechazó la Resolución y salió en defensa de la industria. Para ello, nombró como representante del Gobierno correntino en el Inym al exgerente de Las Marías y Ministro de la Producción de esa provincia, Claudio Anselmo, con la arremetida judicial que lograron con la empresa de Apóstoles, La Cachuera, y el juez Federal de Paso de los Libres, Gustavo Fresneda, quien suspendió Resolución 170 hasta que la Justicia se expida sobre la situación constitucional de la medida del Instituto Nacional de la Yerba Mate.
Como respuesta, el propio gobernador Oscar Herrera Ahuad fue “tajante y contundente: el Gobierno de Misiones se pone al frente, acompañando a nuestros productores y acompañando la decisión del Instituto Nacional de la Yerba Mate. Como provincia vamos a apoyar y acompañar y vamos a hacer todas las presentaciones necesarias en los diferentes ámbitos de la Justicia para poder defender a los productores misioneros”, dijo, mientras el presidente del Inym, Juan José Szcyhowski, aseguró que llegarán a la Corte Suprema si es necesario porque “la ley y la moral son nuestra bandera”.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Representante de Misiones, Carlos Rovira, consideró “acertadas las posturas” tanto del juez José Luis Casals como del titular del Inym, Juan José Szychowsk, al declararse –uno- competente ante la medida cautelar que presentó La Cachuera y el otro al salir en defensa de los productores yerbateros, sobre quien Rovira también destacó su “coraje y trascendencia en la lucha por un precio justo para nuestro producto madre: la yerba mate”.
En ese contexto, Ricardo Maciel explicó la situación económica, política, judicial y social que atraviesa de producción de la yerba mate.

La entrevista

-¿Qué está pasando con la yerba?
-Finalizamos la zafra 2021 con buenas condiciones, con buen precio, pagando a los productores por encima de los valores oficiales, algo que hace mucho no pasaba. Además, van tres años que venimos teniendo este escenario. Hace un tiempo teníamos una situación inversa, donde los precios oficiales estaban por encima de lo que se estaba pagando, con mucho incumplimiento de precios, y con pagos a largo plazo. Estos tres años se desarrollaron en buenas condiciones, con una situación de stock que garantiza, tanto el abastecimiento del mercado interno, como poder cumplir con los compromisos del sector externo. Tuvimos una merma a fines del 2019 por la sequía, que impactó, pero la yerba mate es un cultivo muy noble, que se recupera rápido. Además es muy dispar en lo territorial, entonces, cuando disminuyó en algunas zonas, en otras hubo aumento de producción. Pero en definitiva, el volumen que año tras año venimos cosechando es lo que corresponde. Los secaderos mejoraron su poder de negociación. Se hizo un trabajo muy fuerte en la fiscalización de la calidad del producto. Entonces, la yerba canchada que hay es de buena calidad. Y la buena calidad tiene un precio diferente. Dentro de ese marco de mejoría estábamos viendo luces amarillas, donde, debido a las crisis, el productor no incorporaba manejo de su yerbal; se puso a fertilizar, a hacer cubierta verde, a hacer rebaje de su yerbal, a mejorar su plantación. Acompañado por el Gobierno de Misiones y por el Inym. Por otro lado, vimos la planificación de grandes plantaciones de yerba. Cuestión que nos alarmó, viendo que si no generábamos una norma que regule eso, íbamos a desembocar en la crisis que tuvimos en el 2001, la crisis cíclica que históricamente ha tenido la yerba, que cuando hay un mejor precio los productores mejoran sus yerbales, y hay actores con capital que generan una presión de sobreoferta, donde quien más la padece es el pequeño productor.

-Ahí sale la famosa Resolución 170.
-Claro. En función de eso salió una resolución que sacamos en junio para que entre en vigencia el año que viene. No podíamos cambiar las reglas del juego de los que tenían proyectado en el ciclo de plantación de este año, pero sí apostamos para que el año que viene se limiten las plantaciones. Lo hicimos dentro de un acuerdo estipulado por la misma ley del instituto, donde se ordena que si hay desequilibrio entre oferta y demanda, se generen algunas medidas de equilibrio. Entre eso está la limitación de plantación, generar cupos de cosechas. Nosotros estamos por limitar plantaciones, lo que fue ratificado por el Ministerio de Agricultura de la Nación. A partir de ahí empezó la disputa de empresas correntinas y misioneras. Sorprendió que las empresas misioneras sean las que corran en punta, planteando la cautelar de anular esa resolución. Lo hace con un juez de Paso de los Libres, no lo hace acá, donde tiene su domicilio legal. El Instituto también tiene su domicilio legal acá en Posadas, sin embargo, optaron por un juzgado en Paso de los Libres. Esa medida hemos apelado. Hoy estamos en instancia de litigio, pero convencidos de que iremos hasta las últimas instancias judiciales para hacer una defensa de un sistema económico, para que no -por el interés particular de alguien- entre en riesgo el conjunto.

-¿Por qué no quieren esa limitación de plantación?
-Forma parte de su estrategia comercial. Yo te decía que estos dos años tenemos suficiente yerba para producción local, para establecer al mercado interno y externo, sin embargo, estas mismas empresas, La Cachuera y las empresas correntinas, como Las Marías, son las principales importadoras de yerba canchada de Brasil y de Paraguay. Y lo hacen por una pequeña ventaja económica: ahí también se ve la responsabilidad social de estas empresas, porque no es necesario importar yerba. Responsabilidad social porque el año pasado se importaron 30 millones de kilos de canchada, que dejaron de comprar a sus proveedores habituales por una pequeña ventaja, cuando esos proveedores que hoy no pudieron vender, les financiaban a 360 días. Y lo traen para tener suficiente stock, no porque no tienen suficiente yerba, sino para -al tener ese stock-, empezar a negociar con sus proveedores (pagando menos). Porque por supuesto que las pequeñas cooperativas y pequeños secaderos necesitan ubicar sus productos y no tienen el tiempo de aguante que tienen las grandes empresas. La misma situación se genera con nuevas plantaciones. Entonces, plantearon nuestra medida como inconstitucional porque –dicen- pone en riesgo el capital de su empresa. Se trata de una industria que se dedica a industrializar materia prima pero que sin embargo incursiona en la producción. No necesita producir; si no produce, tiene oferta suficiente de los productores que garantizan la garantizar materia prima para esas empresas. Pero al incursionar en la producción, lo hacen para disponer de una presión de oferta para que después ocurra lo que pasó en tiempos pasados, que les salga más caro cosechar de su propio yerbal y salen a comprar a otros. Lo hacen netamente para tener una posición dominante de negocio. Eso es lo que está en discusión. Se puede decir que en un momento bueno de la yerba se tiene esta instancia de conflicto, pero esto es para prever una instancia a futuro. Como misioneros no tenemos margen, y no nos podemos dar el lujo de tener una crisis similar a la que tuvimos en el 2000 o 2001 por presión de la sobreoferta. Está en los archivos periodísticos, que decíamos que los precios que se pagaban eran por la sobreoferta. Inclusive, venían recomendaciones técnicas que decían que había que erradicar yerbales por la sobreoferta y era justamente la yerba de los pequeños productores la que había que erradicar; no sé con qué criterios hacían el análisis; o había que reemplazarlos por otra actividad.

-La disputa es, entonces, entre productores e industria, pero también, entre provincias.
-Así es. Corrientes defiende su modelo de desarrollo productivo, que es un desarrollo basado en la integración vertical: la industria, secaderos, productores. Nosotros defendemos un desarrollo más horizontal. Queremos que haya plantaciones de yerba, pero también tener agricultores que la estén cultivando. No queremos latifundios yerbateros y que haya desplazamiento de agricultores. La yerba mate forma parte de nuestra historia productiva, de nuestra cultura de producción. Como técnicos nosotros podemos aconsejar al productor, decirle que si un cultivo no es rentable económicamente lo reemplace por otro que lo sea. Con la yerba no pasa. Es prácticamente su razón de ser. Eso es lo que defendemos, lo que planteamos, y sostenemos que haya la mayor cantidad de actores posible. Misiones en capital nacional de la biodiversidad, donde tenemos masa boscosa en conservación, tenemos diversidad de flora y fauna. Pero también tenemos diversidad de familias conviviendo en ese ambiente. Eso queremos defender y es lo que pregonamos con esta resolución. Hoy La Cachuera es la que presenta la cautelar, estamos llevando a cabo todas las acciones para contrarrestarla, pero seguramente otras empresas correntinas pretenderán hacer lo mismo. Pero no es en contra de empresas, de una provincia, o del poder judicial, sino que es a favor de un modelo de desarrollo. Deseamos que haya una resolución que prevenga situaciones de crisis que ya sufrimos, y queremos aprender de eso.

-El otro problema recurrente en el Inym es la falta de acuerdo para fijar los precios y el laudo de la Nación, que beneficia a la industria.
-Sí. Esto que hablábamos recién tiene mucho que ver con la construcción del precio. El precio se puede construir a partir de un análisis técnico de costos. Y siempre se hace una ponderación, donde hay productores por encima de esos valores que se eligen, y productores por debajo. Depende del volumen de rendimiento que tienen, los insumos que utilizan. Esa es una forma de definirlo. Generalmente no hay acuerdo porque se requiere unanimidad. Acuerdo que las últimas veces no era necesario, porque las condiciones de negocio estaban generando otro precio mayor al pautado, que se terminó pagando 50 pesos la zafra pasada, que plantean que es un valor de mercado, pero es el precio al que se tendría que estar pagando la yerba.

-Ahora se laudó mucho menos de lo que se estaba pagando.
-Se laudó 36,80 pesos (el kilo de hoja verde). Pero seguiremos apostando a que los valores sean por encima de lo laudado.

-Hay varias campañas de los productores para no vender por debajo del precio actual.
-Sí los productores se están apoderando, y de alguna manera, plantando ante el negocio. En lugar de decir: “me vienen a comprar por tanto”, están levantando voces para decir: “mi producto vale tanto”. Una actitud más activa ante el negocio.

-Hoy –martes 30 de noviembre-, es el Día Nacional del Mate.
-Así es. El día del mate en conmemoración al día del nacimiento de nuestro prócer, Andresito Guacurarí. También dentro de ese marco estamos haciendo el Mate Rock, que nace como un pedido de los jóvenes que quieren tener espacio y conocimientos en el sector. Es así que implementamos el mate en las escuelas, para que los adolescentes puedan degustar y conocer la yerba mate más en profundidad; y un género musical como el rock, en el que muchos jóvenes están incorporados, para que tengan también, un espacio de expresión, y que dentro de ese marco –donde el rock se caracteriza por el consumo de muchas bebidas energizantes comerciales-, sean remplazadas por nuestra bebida energizante natural que es el mate. Es muy lindo ver a los jóvenes con su termo, con su tereré, con su familia, viendo a las distintas bandas (en el festival que se realizó el martes, día de la entrevista en Plural TV, en el anfiteatro natural El Brete, de Posadas).