Cuando Juntos por el Cambio no votó el Presupuesto nacional para este año, provincias como Misiones perdieron obras y fondos que terminan impactando en los recursos y en la calidad de vida de la población. En contrapartida, el Gobierno provincial, carpeta en mano, gestiona compensaciones y respuestas que permitan previsibilidad frente a los tiempos complejos que afectan a todo el país. Pero Misiones busca la restitución del paquete de obras, programas y herramientas que no detengan su desarrollo, aseguran desde el Gobierno provincial.
Lunes 17 de enero de 2022. Tal como informaron los medios locales, el Gobierno de Misiones busca ante la Nación diferentes inversiones que compensen, de alguna manera, lo que pierde por Coparticipación y lo que quedó sin presupuesto al caer, sobre el fin de año, el proyecto de Presupuesto Nacional en el Congreso.
El propio gobernador Oscar Herrera Ahuad, junto a funcionarios de su gabinete, peregrinó la semana pasada por las oficinas porteñas del Gobierno central. Busca, así, una restitución de recursos y una suerte de reparación económica por todo lo que dejó de percibir Misiones cuando los diputados de la alianza Juntos por el Cambio (UCR-PRO) no votaron el Presupuesto Federal 2022 y con ello cayó el Proyecto de Ley que contemplaba los recursos para todo el país y, por ende, obras y programas para Misiones.
“Ese voto, en contra de la gente, causó un grave daño a las provincias e impactó en la población”, insisten de manera pública y privada desde el Gobierno misionero, para destacar que como reacción, tanto el Gobernador como los diputados nacionales del espacio que gobierna en la provincia, lograron a partir de las gestiones “la restitución del paquete de obras que estaba incluido en el Presupuesto rechazado y también una serie de herramientas jurídicas que habilitarán espacios aduaneros especiales en diferentes puntos de la provincia donde se estudia la disminución de impuestos nacionales”.
La reducción de esos impuestos nacionales busca incentivar el comercio, generar riqueza y empleo, con un fuerte impacto en el bolsillo de la gente, teniendo en cuenta que se trabaja sobre un listado de productos de consumo y uso masivo, aseguran desde el Gobierno de Misiones.
Las gestiones apuntan a recuperar esos beneficios, que para la provincia son herramientas. En ese sentido, confirman que trabajan en la puesta en vigencia de una plataforma de pago digital que impulsa Misiones “y que está en una etapa muy avanzada”.
Las voces del oficialismo misionero coinciden en fustigar la posición de los diputados de Juntos por el Cambio tanto de todo el país como de la propia provincia que, al no votar, hicieron caer el Presupuesto nacional para este año, una acción que valió el rechazo de diferentes líneas internas de la propia oposición, que consideró que no se puede dejar a un país sin Presupuesto, sobre todo en un contexto de economía complejo a causa de una pandemia que lleva dos años y de las deudas que contrajo la coalición opositora que gobernó la Argentina entre 2015 y 2019.
“El NO de Cambiemos al Presupuesto nacional dejó al país y a la gente sin planes para 2022”, coinciden las voces que también hablan de las acciones del Gobierno local para contrarrestar y sobreponerse a ese impacto, con la propuesta de gestiones paliativas que abren expectativas, sobre la certeza de que el esquema de competitividad económica impacta de manera directa en el bolsillo de los misioneros y marca una fuerte irrupción de la economía del conocimiento, sostienen.
Los reclamos también alcanzan al cada vez más cuestionado titular de la Entidad Binacional Yacyretá, Ignacio “Nacho” Barrios Arrechea (hijo del exgobernador radical Ricardo Barrios Arrechea) cuya gestión a favor de Misiones no pasó de entregas de equipos deportivos y pequeños actos de visibilización en algunos barrios.
En dos años al frente de la Entidad no puede mostrar gestiones de fondo ni concreción de obras pendientes en Misiones, como la mitigación del impacto que causó la construcción de la represa en el sur de la provincia y que si bien encararon desde las gestiones anteriores, aún no están finalizadas.
En esa línea, la semana pasada el propio gobernador Oscar Herrera Ahuad a través de su red social en Twitter dijo que Misiones busca el inicio de obras de infraestructura eléctrica pendientes en esta provincia que es la región que más caudal aporta a la cuenca del río Paraná, donde está emplazada la hidroeléctrica. Misiones busca obras; ni cargos ni nombramientos, referenció frente a las insistentes versiones de reemplazo al frente de la EBY, que la entidad no confirma ni rechaza.