Destacan que las políticas públicas comienzan y se extienden con el trabajo territorial. El Estado en tu Barrio ofrece actividades culturales y recreativas, además de trámites, hasta el viernes 18 en Posadas.
Martes 15 de febrero de 2022 (Prensa TTT). El equipo de coordinación técnico territorial central y de la Región NEA, a cargo de la implementación del Plan Nacional de Primera Infancia en Misiones, para la Subsecretaría de Primera Infancia de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), diseñó para las actividades de Estado Verano que se desarrolla en la avenida Costanera de Posadas, “diferentes propuestas para que las y los más chicos, desde bebés hasta los 8 años puedan compartir con la familia diferentes espacios de experimentación en artes plásticas, expresión corporal, y además, en algunos casos, su primer encuentro con libros, con la lectura, con las imágenes, todo con una impronta de juegos», explicó el licenciado en psicología, Rubén Araujo Blanco,
Este equipo fue convocado por el Estado en tu Barrio a partir de las experiencias con impronta lúdica y de experimentación para los más pequeños, y por la cantidad de niños y niñas que convocan estas jornadas
Desde el Programa Nacional El Estado en tu Barrio -cuya Subsecretaría está a cargo de Juan Manuel Vila- organizó estas actividades denominadas Estado Verano, con el acompañamiento en Posadas de la Municipalidad local y del Ministerio de Cultura de la provincia, que quedó sellado en un convenio de cooperación que suscribieron Nación, Provincia y esta Ciudad, con el objeto de ampliar la presencia del Estado en los sectores vulnerados, con el trabajo territorial del Movimiento Evita Misiones.
El operativo se desarrolla en la Cascada artificial de la Costanera de Posadas, de 18 a 22 horas, hasta el próximo viernes 18, con diversas actividades recreativas, culturales, talleres, vacunatorio móvil, trámites y gestiones.
En ese contexto participa la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), que depende del Ministerio de Desarrollo Social de Nación que diseña, elabora e implementa políticas públicas e inclusivas para promover derechos de las infancias, adolescentes y adultos mayores.
Los EPI no son jardínes de infantes ni salas maternales

Araujo Blanco explicó que la implementación del Plan Nacional de Primera Infancia incluye el acompañamiento a los Espacios de Primera Infancia (EPI) y desarrollo infantil para niños y niñas de desde cero a 45 días de su nacimiento, hasta los cuatro años, donde brindan todos los cuidados necesarios. Los EPI no son jardines de infantes ni salas maternales, explicaron, sino un espacio donde la comunidad se puede acercar y sumar propuestas y los niños y niñas van a jugar, divertirse y socializar.
Indicó que en Misiones trabajan activamente. En Comandante Andresito inauguraron un EPI en la comunidad mbya guaraní Ka’aguy Porá para niños y niñas de pueblos originarios. «Queremos replicarlos en otras comunidades y contamos con EPI desde Iguazú y El Alcázar hasta Posadas. La idea de los espacios es que las mamás tengan una conducción, una dirección de algún gestor de la comunidad y haya un adulto y adulta responsable que integre la comunidad. Tratamos de que sean las madres, padres, abuelas o hermanas quienes se ocupen de los cuidados de la primera infancia de nuestros chicos».
El profesional destacó que en la provincia existen buenos equipos técnicos y trabajan con la disponibilidad de intendentes; las Direcciones de Niñez, las mesas de trabajo de mujeres, género y niñez, donde buscan aglutinar Municipios, Gobierno provincial y Estado Nacional.
«Nuestra militancia es poner en agenda temas de la primera infancia»

Para Araujo Blanco las iniciativas como las del Estado en tu Barrio posibilitan afianzar vínculos; estrechar y ampliar las posibilidades y las redes de trabajo.
Los Espacios de Primera Infancia tiene dos modalidades: la apertura de un espacio nuevo, o manteniendo la continuidad de uno que ya esté funcionando. Muchos ya están en marcha y la Senaf acompaña.
«Con nuestros compañeros y compañeras territoriales hacemos un relevamiento de los espacios comunitarios en los barrios donde más se necesita y en ellos ayudamos. En Misiones nuestra proyección es que en un período de dos años alcanzaremos los 200 EPI. Hasta el momento hay 80 y 25 para ser inaugurados. A veces cuesta más llegar a algunos lugares, sobre todo en pandemia donde hubo muchas dificultades; pero como ya teníamos un fuerte trabajo territorial y en comunicación entre los referentes de cada zona, zanjamos algunos obstáculos».
Araujo considera que la política pública comienza, se extiende y termina en el territorio. «Nuestro equipo territorial en Misiones como en otras provincias del país se ocupa de hacer el acompañamiento, y promovemos mesas regionales para que se compartan los recursos. Esto significa que si por ejemplo el Municipio de San Antonio no cuenta con recursos y el de Puerto Esperanza sí, se busca el intercambio de equipos para sumar experiencias. Tratamos de trabajar con todos los organismos, Gobiernos locales y las organizaciones sociales porque nuestra militancia es poner en agenda los asuntos de la primera infancia», enfatizó.
Equipo de trabajo presente en el operativo

Los integrantes de la Senaf que acompañan el «Estado Verano», son la coordinadora territorial en todo el país, Gabriela Granada Ferreyra, el subsecretario de Primera Infancia, Nicolás Falcone; el coordinador técnico territorial NEA por la provincia de Formosa, Ignacio Sánchez y del NOA de la provincia de Catamarca, Sebastián Rojas y el director nacional de Fortalecimiento y Formación de la Subsecretaría de Primera infancia, Milton Bidese.
Y desde la provincia, Silvia Rivero, Lorena Miranda, Natalia Benítez, Cecilia Rocha, Corina Vargas y Ofelia Camuzzi, parte del equipo técnico territorial de la Subsecretaría de Primera Infancia.