Oscar Herrera acompañó a funcionarios nacionales en la presentación de esta área protegida que será administrada en conjunto por la Administración de Parques Nacionales y la provincia de Misiones. El Presidente Alberto Fernández creó la reserva a través de un Decreto, a principio de este mes.
Por Raúl Puentes
Martes 15 de febrero de 2022. El gobernador Oscar Herrera Ahuad participó, este martes, de la presentación del Parque Federal Campo San Juan, de Santa Ana, Misiones, que realizaron en Buenos Aires el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manzur: el ministro ministro del Interior, Wado de Pedro, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.
A principio de este mes, el presidente Alberto Fernández oficializó a través del Decreto 65/2022 la creación formal de la Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan, como respuesta a una gestión provincial que reclamó el predio después que la gestión del PRO-Cambiemos al frente de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), cedió el espacio que estaba bajo su tutela al Gobierno nacional, durante la gestión de Mauricio Macri.
Estas más de cinco mil hectáreas de campos y malezales (ubicado a un costado de la ruta Nacional 12, en la localidad de Santa Ana, departamento misionero de Candelaria) estaban en manos de la EBY como zona de mitigación del impacto ambiental (y social) que produjo la construcción de la represa, aguas arriba de su emplazamiento, hasta que fueron cedidas a la Nación, con el fuerte rechazo de organizaciones ambientalistas, sociales y el Gobierno de Misiones.
Ya en junio de 2016, la Cámara de Representantes de Misiones aprobó el Proyecto de Comunicación que solicitó al Poder Ejecutivo misionero que gestione ante la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) la transferencia a favor de Misiones de las tierras conocidas como Campo San Juan, del municipio de Santa Ana, para convertirlas en un área natural protegida.
Esa semana, el entonces titular de la EBY, el misionero Humberto Schiavoni, dijo ante los medios de prensa que cederían el espacio a la Administración de Parques Nacionales para destinarlo también a una reserva, lo que disparó una serie de pedidos y reclamos para que no se ceda ese territorio misionero. El gobernador de entonces, Hugo Passalacqua (hoy diputado provincial), solicitó que esos terrenos queden bajo dominio misionero apenas se conoció la intención de la transferencia.
Poco antes del final del ciclo del macrismo, el 22 de noviembre de 2019, la
Entidad Binacional Yacyretá, entonces bajo la gestión de Martín Goerling (también del PRO-Cambiemos), dispuso la transferencia de 5.104 hectáreas, conocidas como el Campo San Juan, a la Administración de Parques Nacionales, como un último gesto de la gestión macrista en contra del Gobierno misionero que pedía la restitución de las tierras.
Incluso, el Gobierno de la Provincia presentó una medida cautelar ante la Justicia donde planteó una medida de no innovar y frenar el traspaso de las tierras.
El planteo jurídico reclamó que las partes “se abstengan y/o cesen de realizar, emitir, resolver y/o ejecutar todo acto que implique la aceptación y/o inscripción dominial (ya sea provisional o definitiva) de donación, cesión y/o transferencia a nombre de la Administración de Parques Nacionales y/o del Estado Nacional de los inmuebles que integran la denominada “Reserva Campo San Juan
La Provincia esgrime “el derecho constitucional como titular del dominio originario de los recursos naturales que se encuentran dentro de su territorio, conforme lo establecido en el art. 124 in fine de la Constitución Nacional, que indica que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.
Gestiones de recupero
Después de la medida cautelar, comenzaron las gestiones ante Alberto Fernández, incluso ante que asumiera la Presidencia, para lograr la devolución de las tierras bajo el compromiso de fortalecer el federalismo, que el entonces candidato anunció en tiempos de campaña.
Esas más de cinco mil hectáreas fueron adquiridas por la Entidad Binacional Yacyretá en la década del 80, para cumplir con la compensación de las áreas inundadas por la represa. El predio limita al norte con el río Paraná y al sur con una línea marcada por la ruta Nacional 12. Al este, limita con el arroyo Santa Ana y al oeste, con el arroyo San Juan. Es una zona de transición entre la selva paranaense y los campos del sur misionero. Algunos de los elementos característicos que lo distinguen son los capones o isletas de selva, pastizales naturales y los bosques de Urunday, que suelen descender de las lomadas pedregosas formando un complejo ecotono.
El suelo se caracteriza por numerosos afloramientos de rocas, no demasiado apto para cultivos finos o pasturas aptas para ganadería lo cual permitió la conservación, en gran parte, de la flora original.
La fauna presente en el lugar también presenta singularidades sobresalientes, siendo las especies de mayor interés aves como la Chuña de pata rojas el Carpintero Cara Canela entre una numerosa avifauna; entre los mamíferos el Zorro gris pampeano, algunos roedores autóctonos, además venados, anfibios en las zonas ribereñas y felinos.
El Parque Federal

Este martes, los funcionarios de la Nación con la presencia del Gobernador misionero, presentaron en Buenos Aires este Parque Federal manejado también por la Provincia de Misiones.
En el acto de presentación, el gobernador Herrera Ahuad destacó que “por primera vez se hable de un Parque Federal argentino. No hablamos ni de Parque Nacional ni de Parque Provincial; hablamos de la Argentina, de la unión entre la Nación y sus provincias que la componen. Hoy celebramos más de cinco mil hectáreas de vida y de historia del Campo San Juan, para Argentina y para Misiones”, expresó.
El jefe de Gabinete, en tanto, dijo que dieron “un paso adelante para cuidar esta casa tan linda que se llama Argentina. Celebro el nombre que lleva este lugar: Campo Federal San Juan, porque la Argentina es un país profundamente federal y, en el marco de este federalismo, es que tenemos que coordinar y sumar esfuerzos”, expresó para recordar también que “estamos viviendo situaciones que hace décadas no tienen registro, pero esto forma parte de los procesos que se están viviendo en esta aldea global, y en esto nos tenemos que enfocar”.
Entre los grandes desafíos enumeró la necesidad de producir más, generar trabajo y cuidar la casa: “por eso, en nombre del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y de todo el equipo del Gobierno nacional, estamos muy contentos con este nuevo paso que da Misiones, que da la Argentina en la idea de seguir cuidando y protegiendo el lugar donde vivimos”.
El ministro Cabandié, a su turno, dijo que con el Gobernador misionero quisieron darle al predio la connotación de primer parque federal, “porque creemos en el federalismo; el que el Presidente nos marca con su agenda, que sabemos que es el camino adecuado. El Parque Federal Campo San Juan es mucho más que el nombre, es la necesidad imperiosa que tenemos como funcionarios en esta responsabilidad de romper las asimetrías que tenemos en Argentina”.
Por otra parte, Cabandié también destacó los servicios ecosistémicos y ambientales que brinda Misiones, que conserva el más del 52 por ciento de la biodiversidad del país. “Misiones hizo un gran esfuerzo por décadas para preservar sus bosques nativos, que aportan diversidad, humedad, captación de carbono. Incluso ayuda al conjunto de los argentinos para lo que hoy es la geopolítica climática que determina las condiciones comerciales de nuestro país ante los organismos internacionales”.
El presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchú, consideró que con este Parque Federal se deja atrás “años de desencuentros entre el Estado nacional y el Estado provincial. A partir de hoy, esta área protegida va a tener presupuesto, infraestructura y va a tener política ambiental que es fundamental”, destacó.
Participaron del acto la jefa de Gabinete del Ministerio de Ambiente, Soledad Cantero, y la vicepresidenta de APN, Natalia Jauri. Además, se conectaron desde el área protegida de forma virtual el jefe de Gabinete de Misiones, Ricardo Wellbach; el ministro de Ecología, Víctor Kreimer; el intendente del Parque Federal Campo San Juan, Pablo Waisman; y la diputada Nacional, Cristina Britez.
Otras acciones
En el lanzamiento, el ministro Cabandié prometió tareas de refacción y de fortalecimiento del cuerpo de brigadistas en la base del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, en Apóstoles.
Un parte de prensa de Ambiente de la Nación consigna que este Parque Federal San Juan, representa la primera de varias áreas protegidas que se encuentran en proceso de ser presentadas en distintas regiones del país. “De esta forma, se ampliará en un 15 por cientro la superficie terrestre protegida y un cien por ciento la marítima, alcanzando un hito histórico en la Argentina, en línea con las políticas que se demandan a nivel mundial. El total de hectáreas incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas será de 17 millones”, aseguraron.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Administración de Parques Nacionales impulsan también la creación de los parque nacionales Ansenuza, en Córdoba; Laguna del Palmar, en Chaco; Selva de Montiel y la ampliación del Parque Nacional Pre-Delta en Entre Ríos; y del Parque Nacional Aconquija, en Tucumán.