El diputado Carlos Rovira dejó distintas definiciones políticas este lunes cuando participó del lanzamiento del año lectivo de la educación disruptiva de la provincia: acompañar con los votos misioneros la gestión Nacional de renegociación de la deuda con el FMI pero discutir una nueva agenda para Misiones; avanzar con una ley que prohíba el glifosato y propiciar a cambio el uso de un herbicida natural, no contaminante, y avanzar en el desarrollo de energías solar, entre otros temas.
Martes 8 de marzo de 2022. El presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Carlos Rovira, dejó distintas definiciones políticas este lunes cuando participó del lanzamiento del año lectivo de la educación disruptiva de la provincia: acompañar con los votos misioneros la gestión Nacional de renegociación de la deuda con el FMI pero discutir una nueva agenda para Misiones; avanzar con una ley que prohíba el glifosato y propiciar a cambio el uso de un herbicida natural, no contaminante, y avanzar en el desarrollo de energías solar, entre otros temas.
Durante sus intervenciones, Rovira aseguró que la provincia tiene la mejor oferta educativa del país, durante el lanzamiento del ciclo lectivo de la educación disruptiva 2022 que tuvo lugar este lunes en el Parque de la Innovación, en Posadas, donde quedó oficializado el año de clases de la Escuela de robótica, la Secundaria de Innovación, las formaciones del Silicon Misiones y del Polo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En el mismo acto, pidió a los funcionarios del Gobierno que “apuren el tranco” y acompañen las intensas gestiones de los titulares del Poder Ejecutivo, Oscar Herrera Ahuad y Carlos Arce, al tiempo que los exhortó a mantener “cercanía” con la población, como demandan los tiempos actuales.
En el plano político de gestión, recordó que Herrera Ahuad es el gobernador más valorado del país y destacó la gestión de Carlos Arce “y el mejor intendente del país, Leonardo “Lalo” Stelatto que como el exgobernador Hugo Passalacqua, están al servicio de la gente y lejos de las pasiones”, dijo Rovira.
El diputado destacó el papel de provincia hacedora en la que se embarcó Misiones con las propuestas de educación y cultura de innovación y tecnología que desarrolla el Gobierno provincial, que ya muestra resultados, enfatizó, y que pretende dar oportunidades a todos, sin hacer esperar a los niños que quieren aprender, sobre la base de una sociedad que demanda un capital superador como el conocimiento, dijo.
“La escuela de Robótica alumbra a toda la provincia; desde otros distritos vienen a aprender” de Misiones que está dando “un paso irreversible al atraer a toda la inteligencia de la provincia. Esa es la convocatoria que hacemos”, enfatizó.
El fuerte trabajo y la previsibilidad que ofrece la gestión de Gobierno quedó demostrada, con la resolución que logró Misiones en los incendios forestales, a diferencia de Corrientes, destacó Rovira, que también recordó las gestiones y reclamos ante el Gobierno de la Nación que realiza el mandatario misionero, “que no claudica y recorre despachos nacionales, gestionando para los misioneros”.
Entiende también que la zona aduanera especial para Misiones, convertida en Ley y vetada por el presidente Alberto Fernández, “va a salir, en este Gobierno o en los próximos”, expresó.
También destacó el “extraordinario y moderno sistema de salud” que le permite a Misiones transitar la pandemia de la mejor manera, asumiendo todos los costos, a partir de “un sistema impositivo provincial que cobra la menor tasa del país y lo invierte en los misioneros”, situación que permite más de una década de equilibrio fiscal, el financiamos del pago de sueldos y las elevadas funciones estratégicas, “porque la Coparticipación no es federal sino que somos los misioneros quienes aportamos cuatro veces más de lo que vuelve desde Nación”, insistió.
Respecto a los impuestos que tiene Misiones, Rovira recordó que son obligaciones y que Misiones no regala ningún tributo a los empresarios, “lo que no se convierte en un escollo para invertir” acá. En cuanto a los camiones con soja incautados de manera reiterada en sus intentos de eludir impuestos, dijo que son parte del gran pool sojero que no está en la provincia: “acá tenemos un modelo económico y productivo distinto, con el control institucional de la Agencia Tributaria Misiones” que hace los seguimientos y permite el cobro de impuestos.
El tema ambiental forma parte de la agenda de Gobierno. Rovira, desde el poder Legislativo, anunció que para respetar el ambiente y lograr la sostenibilidad agraria, avanzarán con una ley que busca eliminar el uso del glifosato, un peligroso herbicida que afecta la salud, para reemplazarlos por productos orgánicos que ya existen en Misiones.
También anunció que Misiones pretende alcanzar la misma generación de energía que produce la represa de Urugua-í con energía solar, en no más de tres años.
Respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en el que está abocado el Gobierno de la Nación, lamentó que tanto el préstamo como su refinanciación “no resuelven los problemas de la gente y mucho menos de los misioneros”, aunque adelantó que los diputados nacionales por Misiones, junto al interbloque Provincias Unidas, facilitarán el acuerdo pero advirtió que habrá que discutir una nueva agenda para la Provincia, que incluyan más líneas de energía, rutas, aeropuertos, fondos para la educación y la producción, con vista a “continuar con nuestro desarrollo”.
