Desde las filas renovadoras salieron a bancar las incorporaciones extrapartidarias en el Ministerio de Cambio Climático y deslizaron que seguirán “convocando actores de la sociedad que no necesariamente deben estar alineados”.
Lunes 11 de abril de 2022. Los analistas políticos renovadores salieron a bancar fuerte los nombramientos en el Gobierno misionero de la última semana y que tuvo fuerte repercusiones en las redes sociales. Aseguran, en esa línea que las incorporaciones en cargos de primera y segunda línea de ciudadanos ajenos a la Renovación muestran una permanente apertura, pluralidad y diversidad de ideas filas adentro del Gobierno, con la única premisa de trabajar por los misioneros: hablan, en ese sentido, de los nombramientos de Gervasio Malagrida al frente del Ministerio de Cambio Climático, y de Fernando Santacruz, en una subsecretaría de esa cartera.
La renovación, como expresión política, se conformó precisamente, con distintas facciones políticas tradicionales y emergentes y en esa dinámica apoyaron la continuidad del espacio y del Gobierno: recuerdan nuevamente ahora que no reparan en el pensamiento político sino en la capacidad y la intención firme y honesta de servir a los misioneros, aseguran, mientras recuerdan que ambos funcionarios vienen “de la vereda de enfrente de la renovación pero hoy reconocen que los cambios reales se producen desde adentro y ensuciando los pies en el barro, con compromiso”, explicaron.
Con la misma lógica, la renovación ya tiene otros ministros y otros intendentes que migraron de sus espacios originales para sumarse al frente que gobierna la provincia, a partir de “una convocatoria amplia y generosa del Frente Renovador para todos los ciudadanos misioneros que se sientan atraídos por la vocación de trabajar en favor de esta provincia y mejorar el futuro que nos espera, juntos, sin rivalidades, en concordia”, aseguran, al tiempo que adelantan que seguirán “convocando actores de la sociedad que no necesariamente deben estar alineados”.
Mientras tanto, también analizan a los grandes frentes nacionales, al Frente de Todos y a Juntos por el Cambio, que a diferencia de lo que pasa en Misiones, pierden adherentes y seguidores a diario porque no pueden centrarse en resolver problemas sino que no salen de las peleas por los cargos, por la caja y por el poder, analizaron.
En la misma línea entienden que ahí se sustenta la confianza del pueblo misionero en el espacio que Gobierna la provincia, tal como les demuestra los nuevos sondeos que manejan puertas adentro sobre intención de votos y de gestión. “Cuando todos corrían a prenderse de los partidos nacionales, la renovación quedó con la boleta corta, priorizando siempre el interés de Misiones por encima del interés político de los partidos de Buenos Aires”, recordaron.
Aseguran que desde entonces, dirigentes y militantes de los dos frentes nacionales se acercan a la Renovación para sumarse, algunos motivados por alcanzar las intendencias de sus pueblos en 2023 porque, entienden, la única boleta que les garantiza el triunfo en los municipios es la boleta renovadora.
Mientras esto sucede en Misiones, en el país algunas voces aseguran que la irrupción del economista, docente, conferencista y provocador mediático Javier Gerardo Milei, ya se transformó en una candidatura hacia la presidencia del país, con adhesión juvenil, aunque sorprenda, de migrantes del Frente de Todos, pero con mayor procedencia de Juntos por el Cambio, que no para de perder dirigentes, quizás por las permanentes internas del radicalismo sin ofrecer alternativas válidas ni tampoco expectativas serias, indicaron los analistas.