El diputado Martín Sereno dijo que el empleo privado en la Argentina genera ocho millones de puestos de trabajo mientras el Estado genera otros tres millones. “Pero en la economía popular hay 10 millones de personas trabajando”, enfatizó el legislador del bloque de Tierra, Techo y Trabajo.
Miércoles 13 de abril de 2022 (Prensa de TTT). El diputado provincial Martín Sereno rechazó el planteo de terminar con los programas sociales como solución para paliar la pobreza, «como si esa fuera la causa principal», dijo, durante una entrevista con Ariel Sayas por Canal 4 Posadas.
En las últimas semanas en los medios de comunicación resurgió el debate sobre los programas sociales relacionados con los índices de pobreza. En esa discusión, para algunos sectores de la dirigencia política, el problema de la pobreza se soluciona «transformando los planes sociales en empleo».
Sereno, diputado del bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, y secretario general del Movimiento Evita Misiones, dijo que ese análisis, como el de eliminar los programas sociales es erróneo y demuestra «un gran nivel de estigmatización. Sostuvo que están equivocados quienes sostienen que terminar con los programas sociales es una solución para paliar la pobreza, «como si esa fuera la causa principal».
El diputado recordó que existen un millón de programas sociales en todo el país, que significan unos 16 mil millones de pesos que desembolsa el Estado. «Es decir cada programa representa 100 dólares a precio oficial; o sea son 100 millones de dólares por mes y 1200 millones al año, y si pensamos cuántos millones se fugaron durante el gobierno de Macri y los que pidieron al FMI, ese dinero representa 100 años de programas sociales. Ahí está la causa de la pobreza, el dinero fugado y no invertido en nuestro país, no las familias empobrecidas. Las generadoras de la pobreza son las políticas erradas, la acumulación y el blanqueo de capitales», aseveró Sereno.
Tareas productivas desde el Evita

El legislador reiteró qué sacar los programas sociales no es la solución y que en Misiones, el Movimiento Evita tiene entre 4000 y 5000 programas. «Sin embargo hay 20 mil personas que producen alimentos -panificados, apicultura-, atienden comedores, merenderos; hay cooperativas textiles, y en este rubro tenemos la única fábrica de jean del país. Además de carpinterías, aluminios, herrerías, bloqueras”, entre otros emprendimiento.
En ese sentido rechazó la denominación de “planeros” de esos trabajadores porque los que descalifican con el término, desconocen y discriminan, dijo. «Algunos sectores políticos piden que haya empleo genuino; pero los que producen alimentos, trabajan genuinamente. No tienen vacaciones, aportes sociales ni aguinaldo; pero su trabajo es genuino», destacó Sereno.
Recordó, en esa línea, que el empleo privado en la Argentina genera ocho millones de puestos de trabajo mientras el Estado genera tres millones. En la economía popular hay 10 millones de personas trabajando.
«Se constituyó en el sector laboral más fuerte del país, y es una fantasía pensar que nuestro país puede generar 10 millones de empleos formales», señaló el legislador.
Misiones “debería fomentar el trabajo local”

En Misiones, la informalidad laboral se evidenció en los 330 mil misioneros y misioneras que cobraron el Ingreso Familiar de Emergencia. «Y ahí nadie se quejó de que el Estado pagara el IFE y el ATP para las empresas. Ese también fue un plan social de rescate del trabajo para sostener a las pequeñas y medianas empresas», dijo el dirigente del Evita porque, dijo, los subsidios son mecanismos que a veces son temporales, y otros, por ejemplo los dirigidos al pequeño productor, deberían ser permanentes.
«Se trata de créditos blandos y subsidios que son necesarios. En cambio el asistencialismo no resuelve nada; cada vez demanda más recursos que nunca alcanzan. La salida es generar trabajo y producción. Y en este punto nos preguntamos por qué el Estado misionero no les compra a estas textiles, cooperativas con la capacidad de producir ropas de grafa y uniformes, por ejemplo, pero sin embargo invierte en las grandes empresas. Quizás un ambo le cuesta 10 pesos más caro; pero está subsidiando al empleo local», indicó el dirigente político.
Consideró que el Estado provincial debería abrir mercados populares para competir contra los formadores de precios, teniendo en cuenta que Misiones produce el 30 por ciento de los alimentos que consume.
«Pero no los subsidia con créditos blandos o no bancarios que permitiría fomentar la producción y abastecernos de alimentos, o a las textiles fortaleciendo la producción local. Sin embargo se destina el 70% de los recursos hacia otro lado para comprar alimentos de mala calidad», cuestionó Sereno.
“Cambio estructural, no parches”

Para el diputado Sereno, la falta de empleo formal repercute en jóvenes que no tienen muchas posibilidades de trabajo ni de estudios cuando egresan de la secundaria. «Tampoco hay fomento al deporte; aunque la provincia tenga un Ministerio de Deporte no vemos programas que estimulen esas prácticas como contención social, por ejemplo para alejar jóvenes del consumo problemático. Desde nuestro espacio lo estamos haciendo pero el Ministerio de Deportes no colabora, no tenemos ninguna ayuda por ejemplo, para los torneos interbarriales e intermunicipales de varones y mujeres», remarcó el legislador.
«Creemos que se necesita un cambio estructural y no seguir con parches. Nos vendieron un folleto durante 40 años -que se está cayendo- del neoliberalismo y la globalización. Ahora se abren horizontes nuevos y depende para donde salgamos: si para agravar lo que está pasando como en algunos países europeos que se posicionan más a la derecha, y son racistas y discriminadores».
O la otra opción es «salir hacia el camino que contemple una sociedad organizada, solidaria, democrática que no es elegir representantes cada dos años, sino la participación de las decisiones que definen la vida de las mayorías y minorías. Nosotros trabajamos en ese sentido», expresó el diputado de TTT.