En análisis político semanal insiste con que los espacios de los frentes nacionales siguen sin traer soluciones ni acompañan los reclamos de Misiones. Enfrente, dicen, hay acciones y gestiones como la obra social para productores y tareferos o las gestiones para que el gasoducto llegue, de una vez por todas, a Misiones.
Domingo 24 de febrero de 2022. Las gestiones del Frente Renovador de Misiones permitieron, por un lado, la obra social para los yerbateros y tareferos que el gobernador Oscar Herrera Ahuad anunció a partir del convenio suscrito con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) que se traduce en una política de trabajo conjunto entre Misiones y el organismo yerbatero, en beneficio de los pequeños productores, celebraron desde el Gobierno misionero.
Los analistas políticos que tomaron esta acción como una gestión de suma relevancia de la semana, destacaron también la defensa de la rentabilidad para el sector, primero sosteniendo la necesidad de que se pague 50 centavos de dólar el kilo de la hoja verde de la yerba mate y, ahora, un poco más: 60 centavos de dólar, sin descuidar la regulación que busca evitar que los grandes productores planten miles de hectáreas como parte de una estrategia que busca generar sobreoferta de stock para bajar el precio del producto.
Fronteras afuera, también hubo un planteo firme de la Renovación para corregir las asimetrías y las deudas que tiene la Nación con Misiones, enfatizaron, para recordar que primero fue Herrera Ahuad con los diputados nacionales quienes reclamaron al presidente Alberto Fernández, en Neuquén, que decida la construcción del gasoducto hasta Misiones y, mientras tanto, que accione para abaratar el costo de la garrafa de gas en la única provincia que permanece, todavía, afuera de la red de gas del país.
En el análisis político semanal, recuerdan también el pedido del presidente del frente gobernante, el diputado Carlos Rovira, que enfatizó en la necesidad de contar con “integración energética, zona aduanera especial y actualización de la coparticipación”, además de una compensación ambiental y económica que Misiones reclama.
Destacan desde el gobierno que ningún dirigente ni diputado opositor acompañó estos planteos porque –aseguran- se quedaron enredados en sus propias internas o en las agendas temáticas nacionales, en detrimento de las necesidades provinciales.
En una mirada un poco más fina, los analistas de Gobierno aseguran además que los dos frentes mayoritarios con representación nacional (el Frente de Todos y Juntos por el Cambio) están en los peores niveles de imagen en la sociedad, según reflejan las encuestas.
La autonomía es la gran carta que la Renovación tiene y muestra. Entienden que frente a los nuevos escenarios que emergen, mantienen la autonomía para elegir lo que más convenga a la provincia, sin condicionamientos, que se reafirma en la llamada boleta corta donde la Renovación fue sin representación nacional, que les permite, entonces y ahora, “gozar de la independencia política y elegir el camino más razonable en medio de la crisis política de los grandes frentes que con Arjol y los Schiavoni por un lado y Cristina Brítez y Cacho Bárbaro por otro, llevaron a los misioneros a equivocarse una y otra vez, eligiendo proyectos políticos que no funcionan y no funcionarán” enfatizaron, permitiendo el posicionamiento de Milei como referente nacional en Misiones, destacan los analistas para aseguran también que los referentes de los dos espacios nacionales tradicionales no traen soluciones a la provincia.