En una entrevista con DTV, Primera Mañana, el diputado nacional de la Renovación, Carlos Fernández, habló del tabaco, de la boleta única nacional y de las asimetrías de Misiones respecto a las demás provincias y el país central. También, del proyecto de ley Compre Argentino, donde el Gobierno busca ampliar el mecanismo vigente con la intención de priorizar a la industria nacional en las compras del Estado.
Miércoles 18 de mayo de 2022. El diputado nacional por Misiones, el renovador Carlos Fernández, insistió con la necesidad de corregir las asimetrías que tienen las provincias periféricas, como Misiones, con el resto del país. En ese sentido, ejemplificó con el combustible, donde Misiones paga hasta 20 pesos más por litro, y los subsidios al transporte que permiten que la capital argentina tenga pasajes a 18 pesos mientras en Misiones promedian en los 60 pesos, con sueldos menores. Para el transporte, por ejemplo, “todos los insumos, los aceites, las cubiertas, aumentaron mucho. Necesitamos tratar de igualar esas asimetrías tan importantes que tenemos en el interior del país”, explicó antes de una de las reuniones en Diputados.
Respecto al tabaco, como economía regional, Fernández recordó que las siete provincias productoras están preocupadas por el cese del pago de la tasa mínima de impuesto al cigarrillo que las empresas no retomaron después del período en que fueron exceptuadas. “También hemos pedido una reunión con el Ministro de Economía y con AFIP de la república Argentina, para ver por qué estas empresas no están aportando en ese impuesto mínimo al cigarrillo”, expresó.
A continuación, la entrevista en Diputados TV -DTV Primera Mañana-.
La entrevista
-El diputado nacional Carlos Fernández, además de participar en la próxima reunión de Compre Argentino también participó de los encuentros en Salón Blanco, por un lado de tabacaleros y por otro lado con representantes del transporte. Misiones es productora de tabaco, ¿cuáles fueron los avances de ese encuentro?
-Fue una reunión muy interesante, donde delegaciones de siete provincias productoras de tabaco de la República Argentina muy preocupadas por una situación del no pago de la tasa mínima de impuesto al cigarrillo se ven muy perjudicadas no solamente en la coparticipación provincial, sino en el fondo especial del tabaco. Es un fondo especial para la reconversión agrícola de cada sector, donde el productor se beneficia muchísimo, y gracias a ello tiene un mejoramiento muy avanzado en cuanto al sistema de salud con sus obras sociales.El FED y este impuesto pasa a ser parte de todo este sistema. Era muy importante para ellos que los escucháramos. A través de eso quedamos en reunirnos próximamente. También hemos pedido una reunión con el Ministro de Economía y con AFIP de la república Argentina, para ver por qué estas empresas no están aportando en ese impuesto mínimo al cigarrillo.
-¿Cuáles son las empresas que no están pagando?
-Hay siete empresas argentinas con fondos internacionales que no están aportando. Lo que lleva a un perjuicio de más de 100 mil millones de pesos al Estado nacional, lo que repercute en la parte tabacalera en 58 mil millones de pesos que integrarían estos fondos que son la reconversión para el plantador de tabaco.
-¿Y qué respuesta dan? ¿Por qué no pagan?
-Porque hubo un dictamen de la justicia de que estas empresas no aporten durante seis meses. Pero ese tiempo ya pasó; la Corte Suprema expresó que deben pagar, pero no lo están haciendo. Por eso nuestra preocupación de preguntarle al Estado nacional por qué no se recauda, cuáles son las normas que hacen que estas empresas no se estén controlando. Pero a su vez sumamos un llamado a las empresas para que nos expliquen cuál es la situación, y a partir de ahí tomar una determinación especial de cómo debemos aportar desde el Congreso de la Nación para que esto se regularice. En Misiones son trece mil familias plantadores de tabaco, donde toda la familia trabaja en la chacra, para poder conservar este producto y tener el producto final entregado en las empresas. Cada vez vemos que se reduce la cantidad de millones de quilos, porque los insumos son extremadamente caros, dolarizados. Por lo que esta gente se ve muy perjudicada. En la provincia de Misiones es un aporte muy importante porque son 13 mil familias que se ven afectadas directamente por este proceso que no se está cumpliendo.
-Uno de los reclamos que se hace eco en todo el país es por la cuestión del transporte ¿Hubo una reunión también en ese sentido, por la tarifa diferencial? ¿Cómo está esta situación?
-Sí es un grave problema. Yo fui intendente (de Oberá) de la segunda ciudad de Misiones, conozco desde adentro la problemática. Yo estoy de acuerdo en que los trabajadores del transporte reciban un sueldo acorde. Y como vemos, estamos de paro en el interior porque no llegan a hacer la paritaria necesaria, donde la exigencia es muy importante, pero el resultado final de esto es perjudicar al usuario final del transporte. Vemos que los combustibles son con precios diferenciales muy distintos a Capital Federal, y esas son las asimetrías que venimos pregonando. De que el interior, y sobre todo el Norte Grande tiene demasiadas diferencias con la Capital Federal. Que tiene un boleto de pasaje a 18 pesos, muy subsidiado, contra el interior, con un promedio de 60 pesos. El interior trabaja distinto. Acá el trabajador formal está viajando con dos pasajes diarios, y en el interior con cuatro pasajes diarios. Y los sueldos también son distintos. Por eso creemos que es necesario -no sacarle nada a Capital Federal- pero que nos igualen estas diferencias. Porque tenemos diferencia en el combustible. En la provincia de Misiones se paga 20 pesos más el litro de combustible que acá en Capital Federal. Y resulta que las concesionarias de transporte son mayoristas y pagan más caros que el surtidor normal. Todos los insumos, los aceites, las cubiertas, todos aumentaron mucho. La inflación está, todos conocemos qué está pasando en la República Argentina. Por eso es que necesitamos tratar de igualar esas asimetrías tan importantes que tenemos en el interior del país.
-Cuando hablamos con el diputado Diego Sartori dijo que estuvo cerca de la boleta única, pero después planteó objeciones, porque decía que hay un porcentaje mínimo de gente que no lee ni escribe en la Argentina, y otros lo hacen con dificultad. Le parece que el sistema de la boleta única para ese sector podría significar un problema. ¿Qué opina usted sobre la boleta única?
-Coincidimos totalmente. Sabemos que estamos hablando de la boleta única a nivel nacional, o sea que en la boleta única entrarían los candidatos a presidente, vicepresidente, diputados nacionales. Nosotros en Misiones tenemos ley de lemas, y vamos distinto a las presidenciales. Para nosotros es un grave problema poner boleta única porque imagínese, por ejemplo, Oberá va a tener más de 30 candidatos a intendentes, de los cuales, en cada lista deben haber nueve concejales titulares y nueve suplentes. Sería una sábana de más de dos metros. Como se habló, hasta a nosotros –que tenemos un título universitario– nos costaría ubicar a nuestros candidatos en la boleta única. Tenemos una población joven que tiene muchas posibilidades de aprender, pero es imposible llevar una boleta única en las próximas elecciones para la provincia de Misiones.
-¿A nivel nacional coincide con la idea?
-Creemos que es un proceso que va a avanzar. Que en las próximas elecciones la provincia de Misiones no va a estar preparada para una elección de boleta única porque no se puede trabajar solamente en la difusión de las elecciones 90 días antes. Creo que nuestra provincia necesita un proceso cultural y educativo para cambiar las normativas que llevamos teniendo durante tantos años en Misiones. Tenemos lugares donde no hay internet, comunicación, zonas distantes con rutas, caminos y culturas diferentes. Coincido con el diputado amigo Sartori, lo hemos hablado mucho y coincidimos en esta línea de pensamiento. Creemos que la provincia de Misiones todavía no tiene la capacidad de votar con boleta única.
-¿A nivel nacional, coincide en que el misionero elija presidente con sistema de boleta única?
-Sí, por supuesto que en eso podemos estar coincidiendo, podemos apostar. Pero creemos que para la próxima elección no vamos a tener condiciones de lograrlo, porque no vamos a tener la difusión necesaria y el aprendizaje de la gente. Ya que por más que tratemos de contarle a cada uno de los misioneros de qué se trata la boleta única, cómo tiene que votar, no vamos a llegar. No tenemos todavía los tiempos precisos. Creemos que es una discusión que el Estado nacional necesita reflexionar mucho, avanzar, creo que esto se viene a nivel de país. Pero creo que la provincia de Misiones no está en condiciones de recibir esta nueva metodología porque no es sencillo contarle al Misionero en el interior de la provincia de qué se trata la boleta única.
-Le consulto en su rol de médico. Uno de los problemas que hay cuando se discute Compre Argentino es la objeción de que haya algunas ventajas para laboratorios nacionales. Lo que dice la oposición es no puede ser que se gaste más con el PAMI. ¿Es así? ¿Qué opinión tiene su bloque respecto a Compre Argentino?
-Yo estoy totalmente de acuerdo. Creo que hay que modificar algunas cosas que propone Juntos por el Cambio, que creo que coincidimos, aunque no estaba hecha la propuesta la semana anterior. Creo que hoy va a haber muchas más propuestas. Apoyamos y estamos de acuerdo con Compre Argentino, sobre todo en la parte de laboratorios nacionales. Hemos visto y tenemos experiencia. Porque en Misiones fabricamos medicamentos que se usan en salud pública, y sabemos el costo que tienen las obras sociales, y PAMI ni hablemos, sobre todo con los medicamentos oncológicos. Hay pacientes que mensualmente necesitan entre 60 y 20 mil pesos de costo de su bolsillo para hacer su tratamiento, y sabemos cuánto recibe un jubilado de PAMI de su jubilación. Realmente las familias intentan todo lo posible, pero llega un momento en que no alcanza. Creo que en eso debemos avanzar como argentinos, en darles la posibilidad de tener la mejor calidad de medicamento y al más bajo precio.
-¿Cree que hoy puede firmarse el dictamen de Compre Argentino?
-Vamos a ver cómo arranca la comisión. Yo tengo esperanza de que sí podamos cerrar porque necesitamos celeridad en esto. No podemos seguir dilatándolo. Porque esta es una oportunidad para todos los argentinos, las Pymes, las micro Pymes, las empresas grandes. Creo que esto va a generar más demanda de empleo. Creo que esta es una oportunidad que debemos darnos. Más en la situación que tiene el país.