Jorge Ratier Berrondo dice que la política, en su conjunto, debe ofrecer la salida a la crisis que soporta la Argentina, con el compromiso conjunto en sostener cinco o seis líneas que sean políticas del Estado a lo largo de varios años. En lo partidario, propone un espacio que contenga a todos los que tienen la misma preferencia, “sin estar uno encima del otro sino con algo más horizontal”. Y acompañará a Horacio Rodríguez Larreta, si llega a ser candidato, dijo en Plural TV.
Jueves 19 de mayo de 2022. El diputado provincial del PRO – JxC, Jorge Ratier Berrondo, entiende que en la política “todos somos responsables de la situación por la que están atravesando los habitantes; tenemos que encontrar las soluciones todos juntos porque por separado, si seguimos peleando, no encontramos soluciones sino solamente decimos cuáles son los problemas, y eso no aporta nada”, dijo en Plural TV.
El Legislador entiende que no es momento de quedarse en la discusión de quién generó el problema, y exhortó a salir adelante “de una sola manera, con todos los sectores involucrados y armar un gran acuerdo social, donde todos los actores mantengamos por lo menos cinco o seis políticas de Estado a lo largo de muchos años. Tal vez, los que hoy tenemos cierta edad, debamos renunciar a ver esos cambios beneficiosos, o a ver las mejoras, pero tenemos que hacerlo, porque detrás nuestro están nuestros hijos, nuestros futuros nietos, las otras generaciones que merecen que nosotros, si llegamos a esto, aportemos a mejorar sus vidas”.
En el plano político aseguró que trabajan para generar confianzas en quienes los acompañaron en las elecciones legislativas para que también lo hagan para llegar al Poder Ejecutivo. Entiende también que es muy pronto para hablar de candidaturas, más allá de los anhelos personales. De todas maneras, está centrado en una propuesta para Posadas y en acompañar a Horacio Rodríguez Larreta, “si llega a ser candidato”.
La entrevista
-¿Qué temas están trabajando desde el bloque que integra, y en lo personal, en la Legislatura misionera?
-La pandemia modificó los planes que teníamos. Este año creo que va a estar signado fuertemente por los problemas socioeconómicos que estamos transitando en el país. Y un adelantamiento de cuestiones de discusión política, generado por estos problemas, con el humor social bastante complejo y que es entendible que esté así. Queremos hacer hincapié en herramientas que desde la Cámara puedan servir para generar empleo. Ese es nuestro objetivo este año. Tratar de que se recupere la economía y plantear herramientas para que esto suceda. Insistir en un proyecto que tenemos en el bloque que fue autoría del diputado Fernando Mudry, mandato cumplido, de un programa de fomento de empleo joven. Donde todos aquellos jóvenes que tendrán su primer trabajo, sus empleadores tengan una serie de beneficios impositivos provinciales. Creo que un proyecto similar entró al Congreso nacional -que espero que se discuta-, para que esos beneficios sean también de aportes patronales, que es una materia nacional. En el sector de la juventud hay mucho desempleo y sobre todo empleo informal. Tenemos que ir hacia esas herramientas que permitan transformar ese empleo informal que tenemos en el país y la provincia -que no escapa a la realidad del país- en empleo formal. Que esos trabajadores tengan garantías de protección de sus derechos, sin exageraciones, sino viendo la realidad que estamos viviendo hoy. Está muy compleja la cuestión laboral, y sobre todo del poder adquisitivo de la gente.
-¿Cómo se trabajan esos temas desde la Legislatura?
-Con estas cuestiones. Vamos a generar cambios en la materia impositiva provincial, programas de beneficios, también usando algunas herramientas de fomentos de créditos blandos para esos emprendimientos que incorporen nuevos trabajadores. Hay herramientas que se pueden utilizar y que tenemos los resortes en la Cámara si acompaña la mayoría. Nosotros somos un interbloque de nueve diputados sobre 40, entonces claramente no tenemos la mayoría en las decisiones. Pero creo que con este tipo de proyectos se puede llegar a una conciliación, a un acuerdo, porque creo que van en beneficio de toda la sociedad. No podemos fijar en materia económica las pautas, porque los que fueron elegidos para gobernar son otros. Pero sí podemos acompañar las buenas propuestas que tenga el oficialismo. Observar que se vayan cumpliendo las metas y planteos que fija el oficialismo en algunas cosas. Por ejemplo, en algunos temas del discurso del Gobernador el primero de mayo. Nuestra idea es que en vez de quedarnos en la discusión de quién generó el problema, de quién es más o menos culpable -creo que en la política somos todos responsables de la situación por la que están atravesando los habitantes- tenemos que encontrar las soluciones todos juntos.Porque por separado, si seguimos peleando, no encontramos las soluciones, sino que solamente decimos cuáles son los problemas, y eso no aporta nada.
-¿Sirvió la pandemia para esos trabajos conjuntos?
-Al principio pensé que iba a servir mucho más de lo que sirvió. No solamente para eso. Sino que cuando como sociedad se pasa por algo tan fuerte como lo que significó el encierro y todo lo que pasamos, pensé que íbamos a revalorizar de otra manera las cosas, sobre todo los que estamos en política. Pero me parece que entramos otra vez en una discusión, que como en todas las cosas, hay mayores y menores responsables, pero me parece que eso no aporta. La discusión por la discusión misma no aporta. Entiendo que la sociedad está cansada, con mucha desconfianza. Y se entiende porque son muchos años ya. Pero bueno, la alternativa es dentro de la política. Fuera no hay otra alternativa. Por eso es nuestra tarea reconstruir esa confianza. Tal vez con actores nuevos, con no tanto protagonismo.
-¿Reconstrucción con personajes que vengan por fuera de la política también? ¿Qué pensás de eso?
-En el PRO siempre tuvimos personas que se incorporaron a la política de sectores de la vida social empresarial, y de todos los niveles. A veces es complejo porque cuando uno no entiende que el proceso de toma de decisiones no es la misma en la vida personal que en la política. En la misma hay muchos factores a tener en cuenta. Uno de ellos es que uno no está solo, uno forma parte de un colectivo, de mucha gente que también hay que escuchar, tener en cuenta. La toma de decisiones no es personal. En lo privado sabemos que cuando se toman decisiones, en una empresa por ejemplo, más allá de los asesores que puede tener el dueño de una empresa, los riesgos los asume él. Y la decisión la toma en ese sentido, de forma solitaria. Entonces, muchas de estas personas sienten frustración cuando llegan a la política y ven este proceso de toma de decisiones. Algo que no es fácil de asimilar. Además, la política también nos iguala en ese sentido y cuando vienen los momentos de mucha crítica es muy difícil que la gente haga una diferenciación y que vea quién hizo bien las cosas, quién no, quién se comportó socialmente bien, quién mantuvo una conducta, quién no. También esa frustración se siente. Hay que entender que esto es así, que es parte de la vida política, cuando uno elige esta vocación. En mi caso entré de muy joven, y lo hice por una vocación de tratar de mejorar la vida de quienes nos rodean. Podemos equivocarnos, somos humanos, pero con todas las intenciones lo tratamos de hacer. Creo que es valioso el aporte del que está fuera de la política, pero también es valioso el aporte de aquel que tiene la experiencia de haber transitado la política y haberlo hecho de buena manera. Que pueda mostrar una conducta durante determinados años, que pueda ser vista por los demás como valiosa. Me parece que tiene que haber una mixtura ahí. No creo en esas cosas de extremos. Uno u otro. Creo que el país no sale adelante de una sola manera, con un solo sector. Me parece que todos los sectores debemos estar involucrados, armar un gran acuerdo social, donde todos los actores mantengamos por lo menos cinco o seis políticas de Estado a lo largo de muchos años. Tal vez, los que hoy tenemos cierta edad, debamos renunciar a ver esos cambios beneficiosos, o a ver las mejoras, pero tenemos que hacerlo, porque detrás nuestro están nuestros hijos, nuestros futuros nietos, las otras generaciones que merecen que nosotros, si llegamos a esto, aportemos a mejorar sus vidas.
-¿Qué está pasando dentro de Juntos por el Cambio, con la mirada puesta en 2023?
-En Misiones logramos consolidar el espacio con Juntos por el Cambio. Me parece que fue un logro importante. Fue un trabajo arduo, de mucha charla, de mucha renuncia en algunos casos, de ceder, y también de avanzar en otros. Creo que logramos un muy buen equipo. Hoy tenemos el gran desafío de saber que en la sociedad hay muchas ganas de cambiar, de buscar una alternativa a un gobierno que viene hace 20 años gobernando la provincia. Creo que hay ganas, las últimas elecciones han mostrado esa fuerza electoral que puede llegar a tener Juntos por el Cambio, y nuestra responsabilidad esconstruir esa alternativa. Es generar en la sociedad la confianza necesaria para que nos acompañen en lo ejecutivo. Así como ya nos tienen confianza en lo legislativo, como nos vienen demostrando estos últimos años. Y que esa confianza se traduzca en lo ejecutivo. Así que a nivel provincial creo que estamos muy bien. Por supuesto que el año que viene habrá candidaturas, gente que se presentará y competirá en las PASO, pero estamos muy bien.
-¿Cómo se toma dentro de Juntos por el Cambio de que recién hayan colocado a Arjol en la Cámara de Diputados y ya lo estén promocionando como candidato a gobernador?
-Todos tienen el derecho a querer ser. Después, la toma de decisiones de la candidatura es algo que debe hacerse en el momento preciso.
-¿Por ahora es un sector que lo impulsa nada más, no es una decisión tomada?
-No, no hay decisiones tomadas porque es imposible mantenerla tanto tiempo hasta el momento de la candidatura. Más allá de que a uno le guste más, a otro menos. Creo que cuando uno construye un proyecto colectivo y logra el avance de eso no importa quién sea la persona -si todos estamos incluidos, si todos somos escuchados, nos sentimos todos parte, y es nuestra identidad ideológica y política- porque es una coalición. No va a ser una persona que tenga la suma del poder, sino que va a tener que hablar con todos los sectores.
-¿Es muy pronto para preguntarte qué querés ser cuando termine tu mandato como diputado provincial? ¿La reelección?
-Como te dije, hoy estoy abocado a dos cosas: una, estoy trabajando fuerte en Posadas que es mi ciudad, la que me vio nacer, con la que tengo sentimientos muy fuertes. Estoy trabajando políticamente en generar una alternativa para la ciudad desde nuestro espacio del PRO. Sin candidaturas, sino trabajando en los barrios y tratando de resolver algunas cuestiones y de proyectar hacia adelanta una ciudad que tiene un potencial enorme para desarrollar. La otra parte, es empezar a trabajar en el armado de una candidatura nacional. En este caso, que es mi preferencia nacional, si llega a ser candidato Horacio Rodríguez Larreta, tratar de armar un espacio que contenga a todos los que tienen la misma preferencia. Sin estar uno encima del otro sino con algo más horizontal, como es mi forma de ver las cosas.