Los grandes frentes políticos nacionales van desencantando. No logran comprender las necesidades de un país que solo ve el conventillo de la política a través de la ventana de los medios hegemónicos, centrados en el entretenimiento y la desinformación.

Domingo 29 de mayo de 2022. Esta semana, la información que compartió el Gobierno de Misiones tiene que ver con la intención de votos, según la encuesta de la consultora porteña Analogías, que concluyó que el exgobernador Hugo Passalacqua lidera las intenciones de votos (supera el 50 por ciento) para el Ejecutivo misionero y el actual intendente de Posadas, Lalo Stelatto es el mejor posicionado (80 por ciento) lejos, para la reelección al frente de la capital misionera.
De esta medición también surgió que el actual vicegobernador Carlos Arce podría encabezar la lista de senadores por Misiones desde el Frente Renovador, ya que también está calificado, hoy, como invencible en ese lugar.
Como figuras nuevas de la renovación, el diputado Lucas Romero Spinelli, el joven contador interesado por temas de la juventud, la innovación y las tecnologías, sigue en ascenso, con buena imagen e intención de votos, seguido –aseguran- por la docente Sonia Rojas Decut.
Esa encuesta posiciona a los renovadores y saca del podio al arco opositor: sin llegar al 10 por ciento de las intenciones de votos, Martín Arjol es el mejor posicionado dentro de Juntos por el Cambio para competir por la gobernación misionera seguido muy de cerca por Martín Goerling que tiene más votos por fuera de la coalición de JxC.
Los analistas interpretan que Arjol cosechó el voto bronca en las elecciones legislativas de 2021 pero no crece hacia adelante por las internas del radicalismo –su espacio de pertenencia- y además, porque tras ocho años como concejal y varios meses como diputado nacional no tiene nada para exhibir, entienden. El crecimiento para la legislativas no es propio, sino una constante de las últimas décadas donde la población opta por equilibrar el poder en las legislativas y apostar a las propuestas y a la gestión en las generales, tanto en lo provincial como en lo nacional.
En el otro frente, identificado con el oficialismo nacional, Cristina Brítez y Cacho Bárbaro son los mejor posicionados, con 5% y 4% respectivamente si van separados porque al medirlos como binomio, apenas llegan al 7 por ciento de intención de votos, una disminución notoria frente a otras épocas, también porque ninguno puede exhibir algún impacto de sus gestiones y por la pérdida de seguidores a causa de la ruptura que Cacho Bárbaro impulsó mediáticamente con su otrora socio político, Martín Sereno, que va consolidando el espacio propio Tierra, Techo y Trabajo, con militantes del Movimiento Evita, pero todavía muy lejos de la intención de votos.
En el plano nacional, los dos grandes espacios políticos que gobernaron el país, van perdiendo adhesiones, mientras un polémico y mediático Javier Milei vive su primavera, en consonancia con el crecimiento de los partidos provinciales, espacios que mantienen su cercanía con sus zonas de pertenencia, frente a los otros espacios que responden a macrointereses, la mayoría de las veces, tan generales que no contemplan las necesidades regionales.

Mientras tanto, en Misiones
Los analistas del gobierno local rescatan, semana a semana, las acciones que consideran trascendentales en gestión, hechos y legislación. En este sentido, de la Legislatura misionera rescatan el paquete de leyes que impacta en el progreso individual y colectivo, con efecto en la sociedad y propuestas desde las necesidades de los propios ciudadanos.
Así, en la sesión del jueves, el Parlamento misionero creó una dirección provincial para gestionar la calidad de la atención y seguridad del paciente, con objetivos de direccionar las políticas de salud para generar mecanismos que se orienten a la prevención de riesgos asociados a la atención sanitaria, a la promoción de la cultura de seguridad del paciente y a la instalación de procesos de calidad en la gestión clínica.
El autor de la ley, diputado Martín Cesino, en los fundamentos del proyecto, manifestó que “la seguridad del paciente es una importante preocupación de salud pública”. Aseguró que “esto implica profundizar en la implementación de sistemas de notificación centrando el análisis en lo que pasó y no en quién lo hizo; implementando medidas de mejora que involucren a pacientes y al personal de salud”.
Además, la Cámara de Representantes instituyó una campaña de educación y difusión sobre la inconveniencia de la automedicación para la salud humana, el peligro real de las contraindicaciones y la adecuada conservación de los medicamentos en los hogares. La automedicación consiste en el uso de medicamentos por iniciativa propia sin intervención de un profesional médico en el diagnóstico, la prescripción o la supervisión del tratamiento.
En la misma sesión se aprobó una ley para que se incorpore al diseño curricular educativo la “creatividad espacial”, de forma sistemática y transversal en los niveles inicial, primario y secundario de los establecimientos educativos públicos de la provincia.
Según el texto de la norma, la finalidad es otorgar una herramienta lúdico-didáctica a los educandos para desarrollar su creatividad y estimular su pensamiento crítico en relación con el mundo material y los objetos que lo conforman.
El legislador Carlos Rovira, autor de la ley, en los fundamentos del proyecto consideró que se trata de “una herramienta abierta que quiere acercar la arquitectura desde las nuevas estrategias pedagógicas de enseñanza significativa y trabajo por proyectos”.
Dijo que “representa una oportunidad para introducir el trabajo cooperativo a la hora de dar respuesta a la realidad que nos rodea, y permite trabajar en equipo para transformar los espacios, ya sean las aulas, los patios, los caminos escolares o el entorno urbano en general”.
Se instituyó el 21 de marzo de cada año como día provincial de sensibilización sobre el Síndrome de Down, el 9 de septiembre de cada año para recordar a Juan Yaparí como figura fundamental de la historia de la cultura misionera; y se estableció espacios libres de humo en las áreas naturales protegidas, para preservar y mejorar la calidad del aire y el agua, prevenir incendios forestales y promover hábitos saludables.