En 26 años de existencia, las ferias francas crecieron hasta alcanzar cifras millonarias de ingresos, que son medios de subsistencia para tres mil familias misioneras.
Martes 31 de mayo de 2021. Cada feriante obtiene, por jornada de venta en las ferias francas, un promedio de 15 mil pesos. Algunos duplican esos montos y los menos pueden alcanzar hasta 65 mil pesos. Los montos de ventas dependen del día, del lugar y de la propuesta de cada feriante, explica a Misiones Plural la ministra de Agricultura Familiar de Misiones, Marta Ferreira.
Unos tres mil puestos de venta en toda Misiones dan trabajo a los productores de Misiones que optaron por vender en las ferias francas que comenzaron hace 26 años y hoy están consolidadas. Esas tres mil familias misioneras viven de sus ventas en las ferias; “generan sus ingresos; pueden mandar a sus chicos a la escuela, pagar los servicios; ir creciendo de a poco”, dice Ferreira.
En las más de 70 ferias y los tres mercados concentradores de Misiones, estiman que más de 650 mil misioneros compran productos que se comercializan directamente desde la chacra, sin intermediarios. Número que se multiplicó por 13 en los últimos cinco años; ya que antes de ese momento existían entre 50 y 60 mil consumidores que compraban productos en ferias.
En pos de la soberanía alimentaria

La ley del Programa de Soberanía Alimentaria, de 2019, entiende a la soberanía alimentaria como el camino para llegar al autoabastecimiento por medio de un consumo basado en la sostenibilidad ambiental, social y económica. La intención es avanzar hacia el autoabastecimiento, un norte todavía lejano pero hacia el cual “dimos unos pasos, pero pasos continuos”, explica la ministra Ferreira.
Con el fin de lograr la soberanía alimentaria, la provincia lleva a cabo diversas medidas como el programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que todos los meses emite tickets para comprar en las ferias por 100 millones de pesos, para familias en situación de vulnerabilidad alimentaria; eventos públicos en plazas, para acercar las ferias a los barrios; compra de frutas y verduras a las ferias para comedores de organizaciones sociales.
Otra medida para alcanzar la soberanía alimentaria es la escuela de formación de agricultura familiar para agentes municipales, “para ayudar a los municipios a que descubran su rol dentro de la agricultura familiar, para que tengan una mejor gestión, y a la vez profundicen en su propia soberanía alimentaria local”, comentó Ferreira.
Otra de las medidas para alcanzar la soberanía alimentaria son los mercados concentradores, que ofrecen servicios e infraestructura sin costos para que los productores de las chacras vendan con precios competitivos. En Misiones existen tres: Posadas, Oberá y Eldorado. Asimismo, se proyectan dos nuevos: en San Pedro y Puerto Iguazú, y no se descarta la creación de otro mercado concentrador en San Vicente.
El mercado concentrador de Posadas cuenta con 121 productores distribuidos; en Oberá ofrecen sus productos 65 productores y en Eldorado más de 200.

MM – Misiones Plural