El Encuentro de Patrimonio Integral del NEA tendrá lugar desde hoy jueves y hasta el sábado en Posadas, con charlas sobre patrimonio. Participan artistas como Chango Spasiuk, Chamamé Kuñá, Luna Payesera, Guaynas Porá. Del lanzamiento participará el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, y funcionarios de las 10 provincias del Norte Grande. El ministro José “Joselo” Schuap pasó por Plural TV donde habló de las acciones culturales hacia adentro y como región, el Norte Grande, consideraba la más pobre del país, “cuando en realidad somos las diez provincias más ricas, pero empobrecidas por el olvido federal. Eso también es cierto, Buenos Aires nos tiene abandonado”, enfatizó.
Jueves 2 de junio de 2022. “No es fácil atravesar la gestión pública y mucho menos con una pandemia de por medio. Estamos haciendo lo posible por dejar sentadas muchas bases que son necesarias en la creación de un Ministerio. Y celebrando contar con el Día de la Cultura Misionera y los días que recuerdan a personas importantes como Juan Yaparí, Alcibiades Alarcón, Flora Ortigoza y Maruja Ledesma, para también equiparar la balanza de los líderes culturales que son siempre varones”, dijo José Martín Schuap, Joselo, el Ministro de Cultura de Misiones en Plural TV.
Destacó el encuentro de patrimonio del Norte Grande Argentino que comienza este jueves en Posadas, con charlas, exposiciones y referentes de la música, como también la conformación del Norte Grande Cultural integrado por las diez provincias del NEA y NOA, con fuerza para gestionar como bloque.
En un repaso de la gestión, Schuap habló de la importancia del Consejo Federal de Cultura, que permite reuniones de los 24 referentes de todo el país para exigir una ley que asegure Presupuesto para las gestiones culturales. En Misiones, el Consejo Provincial de Cultura volvió a reunirse para dejar de ser un órgano consultivo y comenzar a funcionar con decisiones, es decir, con vos y votos.
La entrevista
-Un gusto Joselo hacerte esta nota en este tiempo de Ministro, después de haberte hecho tantas otras, pero ahora en la función pública.
-No es fácil la función pública en estos tiempos. No sé si en algún momento fue más fácil. Pero luego de haber atravesado una pandemia, no hay una regla para comparar. Esa pandemia también me afectó personalmente, con un montón de cuestiones, que yo tomo siempre como parte del aprendizaje. Todo suma para aprender más, para mejorar y tomar conciencia de cosas y ver las cosas de otra manera. Venir de la gestión independiente y de golpe estar del otro lado del mostrador te cambia mucho la mirada de las cosas. Es totalmente distinto, uno ve las cosas de otra manera. Estamos haciendo lo posible por dejar sentadas muchas bases que son necesarias en la creación de un ministerio. Recordemos que esto es nuevo. Yo asumí en febrero, no en diciembre porque el gobernador primero tuvo que asumir, y después firmar el decreto de creación el Ministerio de Cultura. Administrativamente, diciembre a febrero es rápido, pero acá estamos. Pensando en cosas que son necesarias y que creemos que se tienen que hacer, aunque no tengan demasiada prensa. El cimiento de una casa siempre queda bajo tierra. Lo que se ve después es la casa. Creo que el ministro o ministra siguiente tendrá una base para seguir construyendo.
-Se está haciendo mucho. Tengo una lista larga de temas. Voy a arrancar con el Día Provincial de la Cultura Misionera, en honor a Juan Yaparí.
-El mérito de eso se lo tenemos que delegar a Hugo Passalacqua. La verdad que Hugo es un apasionado de estas cosas. Yo me escribo con él casi todos los días, consultando o a veces hablando de fútbol. Cosas así. Hugo tiene esa forma de ser muy cercana. Además, lo de Juan Yaparí, como grabador, como hombre que sale de una pequeña canoa en Santa Ana y después es quien grafica las imágenes de toda una cultura. Que además, en su homenaje tenemos el museo Juan Yaparí que a partir de este año, el 9 de septiembre, en su nombre, se podrá celebrar, hacer actividades y juntar exponentes. Nuestra cultura misionera puede estar en los medios y tomar relevancia. Yo creo que es una gran ventaja que la Secretaría de Estado de Cultura tenga rango de Ministerio. Porque empieza a gestionar estas cosas. Se empieza a gestionar las leyes, empiezan a pasar cosas que ponen a la cultura en la mesa del gabinete. Antes no pasaba esto. Era una subsecretaría dependiente de Educación. Y Educación es grande, y el Ministro de Educación tiene una gran responsabilidad, que son las escuelas, el ciclo lectivo. Cosas que son enormes. Y la cultura es tan enorme como el Ministerio de Educación, porque abarca otras cosas que recién ahora se están empezando a destrabar.
-Misiones se merecía este Ministerio.
-Sí por supuesto. Cuando termine la gestión sabremos si Misiones se merecía este ministro (risas). Yo creo que por el esfuerzo que le estamos poniendo, se lo va a merecer. Yo trato de ser objetivo. Tengo una mochila enorme de cosas que no pudimos hacer, de cosas que quisimos hacer y no salieron bien. Muchísimos errores. Lo bueno es que no nos subimos a ningún caballo del triunfo. Al contrario, siempre empiezo pidiendo disculpas. Vos me conocés, sabés que si alguien me hace saber algo que está mal, yo no voy a tomarlo mal para nada. Inclusive, con redes sociales, en las que cualquiera puede escribir lo que se le ocurre, y hay gente que pone me gusta. Aprender que esto forma parte de los gajes del oficio es muy bueno. Aunque hoy no esté activo en las redes sociales por cuestiones médicas, pronto estaré de vuelta contestando algunos mensajes que son interesantes de debatir. El Día de la Cultura Misionera y los días que recuerdan a personas importantes como Juan Yaparí o como Alcibiades de Alarcón, o Flora Ortigoza, para también equiparar la balanza de los líderes culturales que son siempre varones, y no es así. Muchísimas mujeres como Flora, o mucho antes todavía, Maruja Ledesma, hasta hoy sigue siendo mencionada su excelente gestión al frente de cultura de la provincia. Fue la primera mujer secretaria de Cultura de Misiones y ha hecho una gestión impecable, dejó cosas, y eso es lo bueno. Yo creo que pasar por una gestión que tiene que ver por lo político, primero reconoce que eso existe, y segundo, que uno pueda dejar cosas para después. Si uno pasa y no deja nada es como aquel que vivió su vida y terminó siendo una placa en un cementerio, o la ceniza en una urna. Pero ¿qué hizo esa persona cuando estaba viva, qué modificó? En la función pública es fundamental: ¿qué modificamos para mejor, qué acortamos entre la burocracia y el vecino, el trabajador de la cultura en este caso? Creo que uno de los méritos que tenemos es que mucha gente opina sobre cultura. Eso no pasaba, estaba todo muy quieto, porque las aguas estaban muy quietas también. Cuando uno agita las aguas las voces se empiezan a escuchar, y eso es muy bueno. Poder estar peleando desde Misiones una derogación de la ley de cultura nacional con el diputado Pablo Carro y que el tipo diga: “dos ministros se comunicaron conmigo, uno es Tristán Bawer, y el otro es Joselo de Misiones, que se puso a disposición para luchar para que esta derogación ocurra antes de septiembre, no del 31 de diciembre, cuando dicen que la cultura se queda sin financiamiento total. Esta semana vamos a tener la visita de Pablo Carro a Misiones, invitado por Diego Sartori y por nosotros,para sumarse a un encuentro de patrimonio que hay este jueves. Es importante que Pablo esté en nuestra provincia reuniéndose con gente de la multisectorial, interesados en que esto se resuelva pronto.
-Hace pocos días conformaron la Región Cultural del Norte Grande desde el centro del país, desde Buenos Aires.
-Se conformó en Chaco, luego vino la reunión del Consejo Federal y ahí se terminaron de firmar las actas. La conformamos en Resistencia, con la totalidad de los referentes de cultura de las diez provincias. Pero la vidriera se hizo en el Consejo Federal, en Buenos Aires. Lo que se hizo ese día fue decir: “che que la próxima reunión del Consejo Federal no sea en Buenos Aires. Parece que nos vamos a la Patagonia, y en algún momento vendrían al Litoral. Pero que podamos tener una reunión con 24 referentes de cultura del país donde exijamos una ley del Consejo Federal de Cultura y que asegure presupuesto para las gestiones culturales es muy bueno. Nos juntamos las diez provincias en donde ya nuestros gobernadores se juntaron, y va el Ministro de Hacienda, del Agro, de las obras públicas, y la Cultura todavía no estaba. Entonces armamos como un motín cultural, y cada uno le dijo a su gobernador: como en el caso mío, “Oscar, ahí vamos nosotros también”. “Okey, buenísimo, métanle para adelante”, nos dijo. Acá nadie te invita a sentarte, tenés que pelear lo tuyo. En la vida es así, en un gabinete también.
-¿De qué se trata ese Consejo Cultural del Norte Argentino?
-Somos los diez ministros de las provincias del norte.
-¿Con la idea de…?
-Con la idea de conseguir más logros. Así como se juntan los diez ministros de Hacienda y piden más subsidios para la obra pública, Vialidad de las provincias, el gobernador pide por un hospital, por más asfalto. Nosotros desde la cultura, lo que primero logramos fue un corredor cultural. Somos diez provincias, haremos diez eventos para fin de año. El que envía paga el trabajo y el traslado, el que recibe paga alojamiento y comida. Y estamos generando automáticamente diez eventos interprovinciales de participación y de trabajo para los artistas. Después tenemos mucho más peso cuando nos sentamos frente a Tristán Bawer (Ministro de Cultura de la Nación), o Lucrecia Cardozo (secretaria de Desarrollo Cultural de Nación) o Federico Prieto (secretario de Gestión Cultural de Nación); si bien tenemos una excelente relación, es mucho mejor ir entre diez que ir solo. En este caso suma fuerza ser más. Y las diez provincias del NOA más NEA tenemos mucho peso. Somos las diez provincias más pobres dicen algunos. Y la corrección que se hace es: somos las diez provincias más ricas, pero empobrecidas por el olvido de lo federal. Eso también es cierto, Buenos Aires nos tiene abandonados. O sea, falta gas, pero también faltan un montón de otras cosas. El presupuesto de CABA, de Enrique Bodagro, con quien tengo una excelente relación, es superior al de muchas provincias todas juntas, y eso no está bien. En ese encuentro también surgió este encuentro de patrimonios que se va a hacer en Posadas. El jueves comienza, quiero invitar a todos, este jueves a las 20 horas en el auditórium del Montoya va a estar tocando el Chango Spasiuk con su gran banda y las Chamamé Cuñá, de Corrientes. El viernes el grupo Luna Payesera de Formosa y las chicas de Guaina Porá de Chaco. Es decir, equilibrio total en la cuestión de género en el escenario. Durante los días jueves, viernes y sábado hasta el mediodía tendremos toda la programación del Encuentro de Patrimonio Integral. Una palabrita nueva que suma lo inmaterial, que es lo simbólico, lo material que son los edificios, las casas, los sitios, y lo natural, que en Misiones, si no protegemos la naturaleza, no vamos a seguir teniendo ningún otro tipo de patrimonio. Es el patrimonio más importante. Recordemos en verano, cuando el cambio climático nos apretó del todo para decir: ¿che alguien tiene alguna duda de esto? Fue el verano más fresco de nuestras vidas decía un amigo, y me da mucha preocupación. Así que preservar el patrimonio integral incluye esas tres cosas que te mencionaba.
-¿Es el primer encuentro del Norte Grande?
-Sí. Lo organiza el NEA, cuatro provincias: Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. Pero invita a todo el norte grande y al Paraguay. Es decir, va a estar presente la directora del patrimonio del Paraguay, y viene Tristán Bawer con su gabinete, Lucrecia y Federico también a reunirse con nosotros. También Valeria González (secretaria de Patrimonio Cultura de Nación) y todos los amigos de su gabinete vienen a Misiones. Está buenísimo: empezamos de cero con un sello y una silla y nada más.
-Ni oficina tenían.
-Nada, y hoy recibimos a toda esta gente que nos trae su visita, y también pretendemos que nos traiga algo más.
-¿Dónde está funcionando el Ministerio de Cultura?
-Principalmente en la camioneta que uso, que es la camioneta del Ministerio de Cultura, una camioneta roja que anda por las rutas todo el día, y también un poco en la oficina. Estoy poco ahí. Algunos me retan por eso. Firmo despacho y salgo rajando porque creo en serio que la gestión no está detrás del mostrador sino en la calle. Como siempre fuimos y seguiremos siendo. Una cosa obvia para nosotros. La pandemia fue muy complicada. Tener de golpe a toda la familia cultural detenida no es fácil. Pero estamos en pie, luchando.
-¿Qué viene hacia adelante en este año?
-Para nosotros el segundo fomento, que va a tener un alcance más. Es decir, plata concreta. Ya no es más declamación. El año pasado, la provincia bajó 10 millones de pesos; 130 millones de pesos bajó la Nación a través de nuestra gestión cultural con todos los trabajadores de la cultura, que también forman parte de esta construcción. No es la foto nuestra y el resto aplaude. Esto es el trabajador de la cultura con la Secretaría de Cultura. Pasamos de cinco beneficiarios en mayo del 2020 a 1370 en octubre del 2021.
-¿Funcionó el Registro Provincial de Cultura?
-Para mí que sí. De cinco a 1300, de 100 mil pesos a 130 millones. Creo que es una diferencia muy grande. Y ahora lo que se viene, con mucha humildad, pero dejando el precedente, el derecho adquirido que se suele decir, es el Fomento de Industrias Culturales de Misiones que también va a incluir un fomento para actividades del Consejo Provincial de Cultura.
-Se reunieron este fin de semana en San Ignacio.
-Hacía doce años que no se juntaba este Consejo. Mucho tiempo para hablar de democracia participativa. Siempre fue consultivo, onda: “decime lo que pensás, yo hago lo que quiero”. Ahora es: “decime lo que pensás, por dónde querés ir y a quiénes les vamos a dar esta plata. Vos sos el que decide”.
-Con participación y decisión.
-Sí. Tenemos cinco regiones y el mismo cupo de fomento. Los 77 municipios divididos en cinco regiones. Por cada región, la misma cantidad de beneficios. Ya lo hicimos el año pasado. Está todo pagado y rendido también. Los cien beneficiarios han hecho lo suyo. Estamos peleando el presupuesto de este año. Y hay un montón de cosas que nos faltan. Lo digo también siendo autocrítico. Porque no quiero entrar en esa autocrítica: viene lento pero con mucho sacrificio, avanzando despacito todo lo referido al Instituto Provincial de Teatro Independiente también. Sé que debería haber ocurrido más actividad en eso, pero realmente no se pudo. Vamos a hacer una reunión el 7 en Eldorado y vamos a mostrar todo lo que hay hecho hasta ahora. Y el Instituto Provincial de la Danza, que Dios quiera, antes de finalizar nuestra gestión, podamos cumplir con eso. Pero bueno, más sincero imposible.
-Gracias Joselo.
-Gracias a vos y al Canal que siempre nos invita. Y seguimos adelante construyendo las cosas que queremos. Como decía un amigo mío, no existen soluciones individuales a los problemas comunes, creo que esa es la gran frase.
