La diputada renovadora Rita Nuñez explicó el alcance de las nuevas leyes relacionadas con el Modelo de Maternidad Segura, la normativa que garantiza la atención multidimensional, el acompañamiento y la inclusión plena de las personas con síndrome de Down. También habló sobre la ley de identidad de origen biológico. Sin normas recientes que acompañan las necesidades de la población, indicó en Plural TV.

Miércoles 8 de junio de 2022. El Modelo de Maternidad Segura y Centrada en la Familia con Enfoque Intercultural“es una ley que promueve la creación de ámbitos de maternidad en los hospitales públicos de la provincia.Tiene que ver con que la mujer pueda conocer todas las maneras de parir y pueda elegir, estar informada. Que también pueda elegir su acompañante en el momento del parto. Que puede ser su pareja o un familiar.La mirada intercultural habla de incorporar y acompañar a las mujeres mbya guaraní en el parto, respetando su cultura, su identidad. Compartiendo los saberes ancestrales de las comunidades”, dijo la diputada Rita Nuñez en Plural TV -programa periodístico de Canal 4 Posadas-.
Nuñez celebró la ley que promueve la inclusión de las personas con síndrome de Down, ya que la nueva normativa permitirá que desde salud pública se implemente un acompañamiento integral de las personas con esta condición. Y comentó que hay un cambio de paradigma, ya que “estamos madurando como sociedad y aceptando las diferencias”, aclaró.
Calificó de muy importante a la Ley de Identidad de Origen Biológico a partir de un dato: en Argentina existen tres millones de personas que no conocen su origen biológico. Esta nueva ley garantiza el análisis de ADN gratuito, para que sea cotejado con las bases de datos del Banco de Datos Genéticos de la provincia. “Se pretende reconocer la garantía que tenemos los misioneros de buscar, tener y vivir nuestra identidad biológica de origen”, expuso.

La entrevista
-¿Qué es el Modelo de Maternidad Segura y Centrada en la Familia con Enfoque Intercultural que aprobaron en la Cámara de Diputados?
-Es una ley muy interesante, la estuvimos trabajando todo el año pasado en la Comisión de Salud. Es una ley que promueve la creación de ámbitos de maternidad en los hospitales públicos de la provincia. Se dice centrado en la familia porque la idea está compuesta de varios conceptos juntos. Como la reciente semana del parto respetado. Tiene que ver con que la mujer pueda conocer todas las maneras de parir y pueda elegir, estar informada. Que también pueda elegir su acompañante en el momento del parto. Que puede ser su pareja o un familiar.

-¿No se podía antes de esta ley?
-Se podía, pero a veces dependía de las circunstancias. De hecho, en la pandemia uno de los reclamos que se atendieron fueron esos. Obviamente que se cerró todo debido a cuestiones sanitarias. Pero pasaba que a veces las mamás terminaban pariendo solas. En el hospital se habilitaron los acompañantes bastante rápido, pero en sanatorios privados no. Una situación muy compleja.

-¿Solas sin compañía de un familiar?
-Exactamente, solas en un sentido afectivo. También lo que promueve es generar lugares donde las mamás puedan prepararse para el parto, donde recibir información, donde prepararse para la lactancia. Y también la mirada intercultural habla de incorporar y acompañar a las mujeres Mbya guaraní en el acompañamiento al parto, respetando su cultura, su identidad. Compartiendo los saberes ancestrales de las comunidades.

-¿Cómo se aplica la ley?
-Esta ley es para los hospitales que tengan los centros maternales completos. Porque en los hospitales en el Nivel Uno, aquellos donde los municipios son pequeños, se prefiere trasladar a la mujer para que tenga todas las medidas de seguridad y todo el equipamiento necesario para que puedan parir tranquilas. Porque muchas mujeres que prefieren el parto natural lo hacen sin problema, pero siempre puede estar el riesgo. La idea es proteger al máximo a la mujer y la salud del bebé. Contar con los medios, contar con el servicio de neonatología, con todos los análisis. En esta ley se apunta a sostener estos espacios y de a poco ir subiendo de nivel a los hospitales para que cada vez sean más lugares los que puedan parir las misioneras.

-Otra ley que se aprobó y se dio mucha difusión desde la Legislatura es la que garantiza la atención multidimensional, el acompañamiento y la plena inclusión de las personas con síndrome de Down. ¿De qué se trata?
-Esta ley nace también desde la Comisión de Niñez, Género, Familia, Juventud y Personas con Discapacidad. Habla específicamente de las personas con síndrome de Down por el tema de la inclusión. Porque la persona con síndrome de Down no es considerada alguien con discapacidad en el sentido estricto de la palabra, sino una persona con aptitudes diferentes. Eso también decía Silvia Rojas, que fue la miembro informante ese día, que la mirada de la persona con síndrome de Down tiene que tener una apertura integral por parte de la comunidad. Porque si bien es una condición para toda la vida y que obedece a una cuestión distinta al momento del nacimiento. La idea es que desde salud pública haya un programa de acompañamiento que también sea integral. Que todos los lugares estén provistos para incluir a las personas con síndrome de Down.

-Hay un cambio de paradigma, porque venimos de una sociedad que viene de excluirlos, incluso desde adentro de la familia.
-Toda la cuestión de la discapacidad, de la inclusión en general, creo que estamos madurando como sociedad y aceptando las diferencias. Y las personas con síndrome de Down o las personas con discapacidad vienen a mostrarnos la importancia de entender la diversidad, y de entender la inclusión en el sentido más amplio de la palabra. Cómo criamos a nuestras nuevas generaciones. Porque ellos vienen sin prejuicios, o con muchos menos prejuicios, mientras que los más grandes somos a quienes más nos cuesta. Antes las personas con síndrome de Down eran realmente excluidas, discriminadas.

-Aún en nombre del amor familiar se los excluía.
-Así es. No se los mostraba por vergüenza, por tabú o por miedo, y hoy en día en muchos lugares del mundo, con más recursos culturales y sociales, las personas con síndrome de Down están totalmente insertas en la sociedad. Desde la escolaridad hasta el trabajo. Creo que es fundamental entender las aptitudes que ellos tienen y poder acompañarlos para que realmente se inserten en la sociedad. Para que formen parte del tejido social de la manera más normal posible. O no normalizar, aceptando esa diferencia, me corrijo yo misma. Porque viste que a uno le sale la configuración inicial de decir “hay que adaptarse”. No, ellos son personas con esa diferencia, y que esa diversidad sea respetada, aceptada e incluida.

-Presentaste en el recinto legislativo la Ley de Identidad de Origen Biológico, de la exdiputada Minder.
-En realidad el primer proyecto lo presenté yo. Soy una de las autoras. Presenté el proyecto en el año 2020, que es el proyecto que encabeza el dictamen, y el proyecto que se presentó en 2021 es de Anita Minder. Fue un dictamen que se logró por unanimidad en la Comisión de Asuntos Constitucionales. También se aprobó por unanimidad en la Cámara. Es una ley por la cual siento mucho orgullo, y sobre todo por los actores principales que tuvo la ley. En el caso de mi proyecto, a mí me llega a través de una persona que atravesó toda su vida sin saber quién era. Ella se llama Mariela Irala. Que tuvo una búsqueda muy profunda para saber quién era. Y en eso se conecta con Amelia Báez y con muchos movimientos de derechos humanos que trabajaron todo el proceso de identidad de la dictadura, que tuvo que ver con la apropiación de hijos. Pero ella, fue una víctima de la falta de identidad biológica, pero ya en la democracia. Nos pusimos en contacto con ella y nos contó su problemática. Nos contó de toda la gente que está trabajando este tema a nivel nacional. Y nos pareció que era algo importante para trabajar. Nos pusimos a investigar con nuestro equipo y generamos un proyecto de ley. Sobre todo, ella me insistía mucho con el análisis de ADN. Nosotros en Misiones tenemos una ley que crea el Banco de Datos Genéticos, que es muy importante, que funciona en nuestra provincia. La novedad que incluye, a diferencia de otras provincias que tienen una ley parecida, es la posibilidad de análisis de ADN gratuitos. Nosotros lo incluimos como una cuestión importante. Obviamente que el análisis de ADN es una parte. Porque sabemos que si a veces no tenés con qué cotejar, el análisis de ADN no sirve. Ante la sospecha de que uno pueda tener un pariente para detectar esa raíz biológica, el análisis de ADN es sumamente importante y sumamente costoso. Y nosotros aquí en Misiones tenemos nuestro Instituto de Genética Humana y el Banco de ADN Humano, y el Banco de Datos Genéticos que se pone a disposición también en el marco de esta ley. También esta ley crea un área específica dentro del Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia, para crear un registro para poder evaluar cuál es la cantidad real. Porque lo que nos contaba Mariela, y estuvimos leyendo en varias notas informativas, es que hay cerca de tres millones de personas en el país que desconocen su identidad de origen biológico. En Misiones no tenemos estos datos. Sabemos que uno puede conocer, incluso por la idiosincrasia de nuestra provincia, que una persona se crio con la prima, con la vecina, la abuela, o que fue a otra ciudad para ser criada por otra familia. Como se conocía a las criaditas. Que iban de la chacra a vivir con una familia en mejor posición en la ciudad. Y después esas criaturas pasaban a ser parte de la familia sin tener un nexo biológico. Eso era una costumbre que no se veía como negativa, sino que se pensaba que se le hacía un bien a esa persona. Sin embargo, hay problemas con las personas que son adultas y tienen crisis de identidad por no conocer sus orígenes. Lo que se pretende con esta ley es -con toda la estructura estatal, a través del Ministerio de Derechos Humanos- reconocer la garantía que tenemos los misioneros de buscar, tener y vivir nuestra identidad biológica de origen, en coordinación con el registro de las personas, con todos los registros públicos que puedan encontrarse en las municipalidades. Y también la disponibilidad del Banco de Datos Genéticos para esta prueba. Lo interesante es que en esta ley se pusieron diversos principios que la sustentan, como ser el principio de gratuidad, de informalidad.

-¿Gratuidad para todo el proceso?
-Gratuidad para que todo el proceso sea lo más rápido posible. El principio de celeridad, el principio de confidencialidad porque son datos muy íntimos de las personas, el principio de buena fe por parte de aquella persona que solicita la intervención del Estado en esta búsqueda. Creemos que puede ser una herramienta muy útil, que es necesaria. Es muy bueno que nuestra provincia pueda tener la ley, siendo que es una de las pocas provincias del país en tenerla. Estamos muy orgullosos. De hecho, se contactó gente de ONG nacionales que están trabajando esta temática desde hace tiempo, y celebraron que Misiones pueda tener esta ley.