El devenir político de estas semanas está en la línea de los últimos tiempos, sin novedades. Rescatan que a las propuestas para la población, se suman ahora las universidades.

Domingo 19 de junio de 2022. El fin de semana largo y las inminentes vacaciones de invierno siguen poniendo a Misiones entre las preferidas del país para venir a descansar y a admirar sus bellezas naturales, la calidez de su gente y el despegue de una provincia que no se queda quieta.
Los analistas del Gobierno aseguran que la gestión y acciones que llevan adelante acompañan ese escenario natural y cultural de Misiones como provincia única, integrada a su región a través de cinco ríos internacionales, el Paraná, el Uruguay, el Iguazú, el San Antonio y el Pepirí Guazú, que la dibujan verde en el mapa.
Hablan del modelo que propuso la política y que el pueblo aceptó, que trae consigo grandes transformaciones sociales, culturales, educativas, en salud, económicas y tecnológicas en beneficio de los habitantes: en esa línea, recordarán la mirada hacia los jóvenes con el Silicon, Polo Tic, Robótica; las permanentes inversiones y llegadas de empresas a los parques industriales y también la infraestructura en todo su territorio, con rutas, escuelas, espacios para la salud, viviendas y escuelas, en consonancia con la respuesta que tuvo también a los sectores más afectados durante la crisis sanitaria que trajo la pandemia de Coronavirus.
El análisis semanal de la coyuntura política que hacen los que contrastan las propuestas políticas con las acciones del oficialismo local advierten, otra vez, que las oposiciones en Misiones carecen de agendas propias y están atadas a las propuestas macro de la política nacional que en realidad es la política del centro del país, y no más que eso: ahí recuerdan al diputado Arjol que elogia el modelo de Corrientes, de escasos servicios y pocas obras, que beneficia a grandes empresas forestales y yerbateras que no permiten el crecimiento de los pequeños productores: “Corrientes no tiene pequeños productores, porque las empresa los quiere de empleados; todos trabajan para los gigantes, que a la vez tributan muy poco y no reinvierten”, señalan, para describir a ese Estado provincial vacío donde la población se arregla como puede, lo que genera una espiral hacia abajo.
Aseguran que Misiones contrasta con profesionales formados y estudiantes universitarios que se forman con las últimas ideas de la economía y los diferentes modelos de Estado, innovadores, y con la mirada puesta en el futuro, vinculado por ejemplo con el Silicon Misiones, el Polo Tic “y otras especialidades impulsadas por el Gobierno, principalmente en la figura del contador Lucas Romero Spinelli, que han cosechado adhesiones desde el modelo económico y desde lo ideológico”, explicitan los analistas.
Mientras tanto entienden que, en esa línea, las propuestas fresca que impulsa la Provincia llegó a la Universidad, sobre todo a la Facultad de Ciencias Económicas, donde históricamente el radicalismo tuvo el control de la mano de la Agrupación Franja Morada y ahora se impuso el joven economista Horacio Simes, acompañado por quienes están convencidos de que el camino correcto es el que mira al futuro y no el que se ancla en modelos feudales y patrones de estancia como el caso de Corrientes. “El resultado de la Universidad fue un claro ensayo de cercanía y coincidencias del modelo provincial con los jóvenes más formados y preparados para el futuro, sin dejar de analizar que se opaca el horizonte electoral de los radicales de Juntos por el Cambio, quienes a través de la Franja Morada históricamente conducían los destinos de esa Facultad”, aseguran.
Con ese ejemplo, muestran lo que entienden como el desmembramiento de Juntos por el Cambio cuyos dirigentes pelean por cargos, sin propuestas, compromiso, ni trabajo de cara a la población.