“Si no lo cuidamos, van a desaparecer”, explica la diputada Yamila Ruiz, autora del proyecto que declaró a las tallas en piedra de colonia La Invernada, de San Ignacio, en Patrimonio Histórico, Cultural y Arqueológico de Misiones. También habló de proyectos de calidad que se traducen en derechos, dijo, al repasar algunos temas que trabajan en la Legislatura misionera.

Lunes 27 de junio de 2022. Los petroglifos de Colonia La Invernada, del municipio de San Ignacio, ya son Patrimonio Histórico, Cultural y Arqueológico de Misiones, después que la Cámara de Representantes aprobó el proyecto que presentó en ese sentido la diputada renovadora Yamila Ruíz.
El predio ahora puesto en valor, cuenta con grabados en roca del arte rupestre, que revisten un gran histórico, cultural y arqueológico, que son parte de nuestro acervo cultural, histórico, que ahora se ponen en valor, explicó la legisladora en Plural TV, programa periodístico que se emite los lunes de 19 a 20 por Canal 4 Posadas.
La legisladora también repasó otros temas de importancia que trabajan desde la Cámara de Representantes de Misiones, como la creación del hospital público veterinario o las plazas amigables, que cuenten con juegos adaptados para personas con discapacidad; también “tenemos proyectos relacionados a la economía financiera, proyectos de salud, de educación”, indicó.

La entrevista

-¿Qué temas están trabajando en las comisiones que integrás?
-Integro seis de las trece comisiones que tiene la Legislatura Provincial; la temática es muy variada. En lo personal estoy haciendo mucho trabajo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que implica la dimensión ambiental, la social y la económica. Estamos presentando proyectos que se relacionan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estuve reunida con nuestro Ministro de Energía, Paolo Quintana, para desarrollar dos proyectos relacionados a la eficiencia energética, para que se implemente en Misiones en pos del cuidado del ambiente. A su vez también, con el Ministro de Cultura, Joselo Schuap, estamos trabajando en los proyectos que tienen que ver con los trabajadores de la cultura. Uno es el registro de todos los trabajadores de la cultura de nuestra provincia, para que sean beneficiarios de subsidios y de todo lo que implica la cultura. A su vez con el registro de canciones oficiales, banderas y escudos de los municipios de nuestra provincia. Es un proyecto presentado en la Legislatura provincial. Todos los proyectos que vamos presentando son en virtud de las necesidades y de los pedidos de la gente. Es un criterio que tenemos desde la Legislatura que se resume en un lema que es “escuchar, crear y legislar”. Esas son las órbitas en las cuales trabajamos. De hecho, hace poco estuve reunida con un colega, un abogado que tiene la impronta de trabajar en pos de los animales. Viendo la creación por ley de un hospital veterinario. Las temáticas son muy diversas.

-Es muy demandado ese hospital veterinario.
-Muy demandado. Mi colega integra un grupo en el que hay más de 300 personas, algunos son rescatistas, y otros colegas que se suman a la causa. Estamos trabajando ese proyecto con la diputada María Cristina Bandera. Y la verdad que como decía, lo que estamos trabajando es muy variado, según la temática, y lo que estamos escuchando que necesita el misionero, la misionera. También estamos trabajando de distintas órbitas el cuidado y la protección de la mujer, de la niñez. En cuanto a todo lo que tenga que ver con la niñez presentamos un proyecto relacionado a las plazas amigables. El proyecto de ley solicita que todas las plazas de nuestra provincia tengan juegos adaptados para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Estamos en una vorágine de temas constantemente, tratando de presentar proyectos de calidad que se traduzcan en derechos. Que es lo más importante. No tenemos que perder de vista que somos representantes del pueblo, por ende, estamos abiertos a todo este tipo de temáticas que te voy mencionando sobre la marcha. Eso también permite tener un panorama general, recorrer mucho la provincia. Cada localidad, cada municipio tiene su idiosincrasia, sus necesidades, sus formas, y de a cuerdo a ello uno está constantemente generando líneas de acción y de trabajo. También trabajamos mucho con los directores de la juventud de distintos municipios, que tienen otro tipo de demandas. Trabajamos en conjunto con el subsecretario Pablo Núñez; con Fernando Meza, Ministro de Desarrollo Social. La verdad que contener a todos los pedidos de la juventud es una tarea desde la cual emprendemos un camino. Una de las propuestas es crear por ley la Info Joven Misionera, que es una plataforma, puede ser en soporte papel también, pero la idea es hacerlo en forma de plataforma virtual, donde todos los jóvenes puedan ingresar y ver todas las políticas públicas que se están llevando adelante en Misiones, que son beneficiosas para ellos. Además, inscribirse a los programas, subsidios, capacitaciones, todo lo que realiza la provincia en pos del joven. Por eso te decía que la temática es sumamente variada y eso hace que sea enriquecedora. En lo personal también trabajo de manera mancomunada con el Ejecutivo que seguramente será el organismo competente para la aplicación de todos esos proyectos de ley; me parece muy beneficioso que el Poder Ejecutivo y el Legislativo vayan de la mano porque ellos incluso tienen los datos cuantitativos y cualitativos de lo que uno pretende presentar en proyectos. Son muy enriquecedores los distintos proyectos. También tenemos proyectos relacionados a la economía financiera, proyectos de salud, de educación.

-¿Para dónde va el de eficiencia energética; qué pretende?
-En primer lugar, el proyecto busca visibilizar y crear conciencia social sobre el cuidado de la energía. Recordemos que el año pasado sancionamos en la Legislatura una ley que marca el camino en ese sentido, una transición, en cuanto a la matriz energética de nuestra provincia, hacia energías renovables. Esto viene a sumarse a ese proyecto de ley en cuanto a cuáles son las prácticas necesarias para el uso eficiente de la energía para buscar el cuidado del ambiente y el cuidado económico. Hace poco hablamos con nuestro ministro de Energía respecto a este proyecto, sobre a creación de un manual de buenas prácticas energéticas que se distribuirá en toda la administración pública y con la posibilidad de aplicar en el sector privado. Ese manual, que está hecho por los técnicos de la Secretaría de Estado de Energía, que hicieron sus aportes desde una cuestión técnica, que ya se está tratando en la Comisión de Obras, en conjunto con otro proyecto de otra diputada que habla de todos los inmuebles que tengan un uso eficiente de la energía van a tener una rúbrica y un beneficio monetario. Son proyectos que van de la mano. El de mi autoría pretende concientizar. Porque no podemos implementar este tipo de prácticas si no sabemos qué son o para qué sirven. Por eso nuestro objetivo es crear en pos de sensibilizar, concientizar, informar y después crear conciencia social aplicando este manual de técnicas de buenas prácticas energéticas que ya está siendo confeccionado.

-Quiero que me expliques como explicaste en el recinto de la Cámara, qué son los petroglifos.
-Los petroglifos son diseños simbólicos que datan de la prehistoria, del periodo paleolítico, neolítico, y son un canal de comunicación que tenían nuestros antepasados. Si hacemos una línea imaginaria en cuanto a la historia de la humanidad, estamos hablando de personas que habitaron el territorio hace unos 4500 años antes de la llegada de nuestros hermanos guaraníes. Es muchísimo tiempo. Se encuentran en la colonia La Invernada de San Ignacio. Son dibujos, tallas en piedra de la formación Botucatú que eran una manera de expresión, de arte de nuestros ancestros, que funcionaban en pos de la comunicación. Eran como el Instagram de la época (risas). Pero lo más interesante de esto es que se conservó. Vinieron los arqueólogos e investigadores del Conicet, relevaron 202 piezas. El primer relevamiento ocurrió en 2015. Porque en realidad, estos petroglifos de la colonia La Invernada, del municipio de San Ignacio, fueron descubiertos en el año 2000 por dos arqueólogos que estaban haciendo su tesis magistral. Hicieron una investigación de los petroglifos de Paraguay, Brasil y Argentina. Y en Argentina, en el municipio de San Ignacio, descubrieron los petroglifos de Colonia La Invernada.

-¿Hay más en la zona, o solamente existen en esa colonia?
-El gran descubrimiento fue en esa colonia. Es lo que vinieron a relevar los arqueólogos del Conicet. Y se certificó que se trataba de petroglifos. La ley que se sancionó es para declarar toda esa área como patrimonio histórico, cultural y arqueológico de la provincia de Misiones.

-¿Son tierras del Estado o privadas?
-Son tierras fiscales. Al declararlas como patrimonio se les da toda la seguridad jurídica necesaria para ponerlas en valor de la mejor manera posible. Fuimos con el Ministro de Cultura Schuap y la subsecretaria Laura Lagable, junto al equipo de la Municipalidad de San Ignacio. El intendente Javier Peralta está muy contento con la sanción de esta ley, igual que Fabián Conil, el vecino que tomó esos documentos del año 2000 de los arqueólogos y comenzó a impulsar que vengan los arqueólogos del Conicet, con el apoyo de toda la Municipalidad. Es uno de los principales impulsores de este proyecto. Reitero porque me parece lo más importante, que es materia fáctica de lo que decimos, de esto de “escuchar, crear y legislar”. Un vecino de la localidad de San Ignacio se acercó con su proyecto, lo escuchamos; hicimos el relevamiento, fuimos, confeccionamos el proyecto de ley entre todos, lo presentamos en la Legislatura, se hizo todo su seguimiento legal, fue autorizado y hoy es ley. Fue la impronta de un vecino.

-Ahora se viene todo lo cultural y lo turístico, inclusive.
-Exactamente, porque se propone la puesta en valor turística y cultural de estos petroglifos. De hecho, pensamos que esto viene a colación, y de la mano con la Educación Disruptiva. Pensábamos que sería mucho más productivo si los estudiantes de secundaria, que estudian todo este periodo de la historia de la humanidad, del neolítico, del paleolítico, en vez de abrir un libro de historia y leer, pueden ir a verlo en la realidad. Qué hicieron los seres humanos que habitaron ese territorio en ese tiempo, y cómo lo hicieron. Por qué no realizar un sendero educativo en toda la zona que cubre los petroglifos.

-¿Si quiero ir a conocerlos ahora, puedo ir a verlos?
-Son de muy difícil acceso. Estamos tratando, y por eso se crea esta ley, de preservar toda el área, porque cuando estábamos trabajando este proyecto en Comisión, logramos acceder a imágenes de los petroglifos, donde ya habían hecho grafitis. Entonces estamos tratando de preservar. Una de las zonas de acceso es por el rio y otra terrestre. Hasta ponerlo en condiciones y hacer un acceso libre a todo público, estará preservado. Así que vamos a seguir esperando cómo se va a aplicar la ley. El organismo de aplicación de la ley es la Secretaría de Estado de Cultura; seguramente con el Ministerio de Turismo van a hacer un trabajo increíble para poner en valor todas estar perlas culturales, arqueológicas e históricas que tenemos en nuestra provincia, y sobre todo para transmitirlas a las futuras generaciones, porque estamos hablando de un patrimonio cultural no renovable. Esto quiere decir que si no lo cuidamos y preservamos desaparecerá en el tiempo.