El orgullo es la respuesta a la vergüenza que se pretendió hacer sentir a las personas por sus elecciones personales. El origen de la fecha se remonta hace 53 años cuando en un bar de Nueva York llamado Stonewall, gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, intersexuales, queers (LGBTTIQ+) cansados de los continuos hostigamientos de la policía, decidieron enfrentarla, rebelándose contra un sistema político que avalaba la discriminación, la persecución, el hostigamiento y la violencia sistemática contra la comunidad.
Martes 28 de junio de 2022 (MP y agencias). El Día Internacional del Orgullo LGBT+ (lesbiana, gay, bisexual y transexual), también conocido como Día del Orgullo Gay se celebra cada año el 28 de junio, donde los diferentes colectivos sociales, sobre todo los de la diversidad, realizan actividades públicas desde donde impulsan a luchar por la igualdad y la dignidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, en un mundo donde todavía demasiados países persiguen y criminalizan la diversidad sexual, amparados en leyes y acciones de los propios Gobiernos, en sociedades que también están muy lejos de aceptar esta realidad.
La fecha, el 28 de junio, conmemora los disturbios de Stonewall (en Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica) ocurridos en el año 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual. La historia da cuenta que ese día, integrantes de la diversidad reaccionaron de forma espontánea con revueltas y manifestaciones violentas en rechazo a la redada policial en el bar pub Stonewall Inn, de ese barrio neoyorquino, persiguiendo a los homosexuales.
Estos disturbios, junto con otros hechos que ocurrieron posteriormente, están considerados como las primeras muestras de lucha del colectivo homosexual en Estados Unidos y en el mundo, como precedentes de las marchas del Orgullo Gay.
Celebraciones de reivindicación
Aquel acontecimiento bisagra en la historia del movimiento de la diversidad sexual internacional, fue el primer paso en el camino hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQ+ y la primera manifestación pública de reivindicación gay. En conmemoración a aquel día, cada año, se realizan actos, concentraciones y marchas tanto en Nueva York como en casi todas las ciudades del mundo.
Las celebraciones del orgullo gay tienen un trasfondo reivindicativo, ya que en muchos países del mundo la homosexualidad y la condición sexual no tradicional sigue estando criminalizada, y en muchos otros, aunque las leyes los amparen, no están aceptadas socialmente.
El respeto a la diversidad sexual reivindica el derecho de las personas a vivir con libertad su orientación sexual e identidad de género, sin temor a discriminaciones ni represalias.
Si bien es cierto que existen algunos colectivos y asociaciones que denuncian un vaciamiento de las reivindicaciones de estos colectivos y la mercantilización de esta fecha, defienden la celebración de un Orgullo Crítico, que defiendan los derechos de las personas de este gran colectivo a nivel mundial.
En Argentina, la primera marcha del Orgullo se llevó a cabo el 28 de junio de 1992 en la ciudad de Buenos Aires, en la cual participaron más de 200 personas, la mayoría de ellas con pañuelos o máscaras que cubrían sus rostros por temor a ser reconocidas en sus trabajos y por sus familias. Aunque en nuestro país, el Día del Orgullo se celebra en noviembre, en conmemoración al aniversario de la fundación de “Nuestro Mundo”, primera organización de diversidad sexual de Argentina. La última marcha del Orgullo en Buenos Aires se realizó el 6 de noviembre de 2021. La misma tuvo como eje principal el reclamo de la aparición con vida de Tehuel de la Torre.
La moción básica del «orgullo LGBTIQ+» consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual.
El término “Orgullo”, tiene probablemente más sentido, desde un punto de vista filológico, en inglés que en español. En efecto, la idea que parece transmitir este concepto es más bien la de una dignidad intrínseca de cada ser humano, que no debe verse afectada por su conducta ni orientación sexual. El orgullo es la respuesta a la vergüenza que se pretendió hacer sentir a las personas por sus elecciones personales.
La bandera del arcoíris
En 1978, el supervisor de la ciudad de San Francisco, Harvey Milk, uno de los primeros funcionarios electos abiertamente homosexuales en Estados Unidos, encargó al artista y diseñador Gilbert Baker que hiciera una bandera para las próximas celebraciones del Orgullo en la ciudad. Baker, un destacado activista por los derechos de los homosexuales, hizo un guiño a las franjas de la bandera estadounidense, pero se inspiró en el arcoíris para reflejar los muchos grupos dentro de la comunidad gay.
Un subconjunto de banderas representa otras sexualidades en el espectro, como bisexual, pansexual y asexual.