Diputados declaró de Interés Provincial y su puesta en valor a trabajadores de la Economía Popular, Social y Solidaria.

Martes 28 de junio de 2022 (Prensa de TTT). La Cámara de Representantes de Misiones declaró de Interés Cultural, Educativo, Productivo, Económico, Histórico, Social y la puesta en valor al trabajo territorial de cuidados y otras actividades realizadas por los y las trabajadoras en el marco de la Economía Popular, Social y Solidaria en la provincia.
Su autor, el diputado del Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo (TTT), Martín Sereno, respondió desde el recinto a la campaña de estigmatización proveniente de sectores políticos y de algunos medios de comunicación sobre las personas de la economía popular: «desde nuestro bloque ya reconocimos a los trabajadores y trabajadoras de la economía popular, porque en plena pandemia del Covid19, fueron quienes pusieron el cuerpo en merenderos y comedores para paliar el hambre, y durante la pandemia del macrismo, en la peor etapa de la democracia, también fueron estos compañeros y compañeras las que contuvieron a las familias empobrecidas”, dijo.
Recordó que “en un momento fueron aplaudidos por ser esenciales; pero ahora que pasó el miedo, estamos viendo cómo los estigmatizan. Parece que cierta clase de la dirigencia política piensa que los pobres o son maleables o fácilmente persuadibles. No entienden que el pueblo se puede organizar, y que los movimientos populares son producto de esa organización en la unión mancomunada con nuestra gente más humilde y más pobre», cuestionó.
Sereno lamentó algunas miradas sobre los movimientos populares y los programas sociales, cuando «el problema no es ese» y contrastó con datos: hay más de 10 millones de personas trabajando en la economía popular, y sólo 1,2 millones tienen programas sociales, dijo, para reclamar una respuesta al problema que afecta “a ese 10% y de los 330 mil que cobraron el IFE en Misiones”.
Dentro de esos números hay personas “que trabajan todos los días y muchas veces más que aquellos que gozan de un empleado formal con sus vacaciones, aguinaldo, obra social y aportes jubilatorios. Estos son trabajadores sin derechos reconocidos», sostuvo.
El diputado recordó que cuando asumió Perón (en 1946), el 20% de los y las trabajadoras estaban en blanco y el resto eran trabajadores informales. Al año -dijo- la formalidad incluía al 80% de los trabajadores cuando en la actualidad, solo el 25% de la población activa tiene derechos reconocidos, disparó.
Entonces, «tenemos que avanzar en la conquista de derechos, y por eso proponemos el reconocimiento de esta Casa del Pueblo a quienes trabajan en tareas de cuidados en la economía popular, porque sostienen más cantidad de salas maternales, jardines o Espacios de Primera Infancia (EPI) que los que existen oficialmente», subrayó.
En cada EPI trabajan entre seis y ocho mujeres; algunas perciben un Programa Potenciar de 22 mil pesos y otras ni siquiera cobran. Sin embargo cuidan a las hijas e hijas de familias que no pueden pagar un jardín, una guardería ni una niñera.
Sereno explicó así la ética de la economía popular y la solidaridad donde el objetivo no es la ganancia, sino el trabajo y la organización, y donde la mayoría son mujeres. “El 63% del cuidado está sostenido por ellas también en comedores y merenderos donde dan de comer a muchos niños, niñas y adultos”, afirmó.

“Donde el Estado no llega”

Sereno propuso el reconocimiento “porque las organizaciones sociales están en los lugares donde el Estado no llega y por lo tanto, lo ponemos en valor”, dijo para recordar que en Misiones son más de 150 promotoras de salud y de género que atienden situaciones de violencia, “conteniendo, socorriendo, cuidando y en estos casos articulando con el Estado. Se formaron y capacitaron para hacerlo. Lo mismo que los compañeros que trabajan en cooperativas metalúrgicas y carpinterías, y hay más de 3500 familias de la economía popular que producen alimentos orgánicos en la provincia, que comercializan y donan a comedores populares porque muchas veces la asistencia alimentaria del Estado no llega o es insuficiente”, explicó.
Rechazó así a los “opinólogos” que desconocen de qué se tratan los programas y quiénes los manejan. “Cada provincia tiene una unidad de gestión del Potenciar Trabajo que también están en los municipios”, recordó.
«Sin embargo, apuntan los cañones contra los que queremos transformar la realidad y militamos en el territorio cotidianamente. Quienes hablan desde el prejuicio deberían recorrer los barrios a conocer el trabajo que hacen los compañeros y compañeras. Saldrían agradecidos, felicitando y no estigmatizando con desprecio y clasismo como ocurre ahora. Por supuesto que duele más cuando lo hacen desde el propio Frente político que integramos; pero estamos seguros que critican desde el desconocimiento», señaló el legislador.
Apeló al nombre de su bloque Tierra, Techo y Trabajo, “las tres T que sostienen los movimientos populares y el Papa Francisco, significa activamente y en lo simbólico que estamos peleando por quienes tienen menos recursos materiales, y desde ahí estamos comprometidos con esta economía popular que no se rige por la ética de la ganancia acumulativa, sino por la solidaridad con los sectores más empobrecidos de nuestro pueblo, se basa en la ayuda entre todos y todas los que buscamos llegar al buen vivir”, dijo el legislador misionero.