Este miércoles hay una nueva reunión entre funcionarios de Misiones y directivos de YPF para resolver el faltante de gasoil para la producción. De los 8 millones de litros de refuerzo solicitados, YPF solo confirmó unos 450 mil litros de gasoil mensual, en el canal minorista y otros 460 mil en el mayorista (YPF Agro).

Martes 28 de junio de 2022. El ministro de Industria de Misiones, Nicolás Trevisan, dijo que la provincia solicitó un refuerzo de unos 8 millones de litros mensuales de gasoil a YPF, porque el consumo mensual del sector yerbatero se ubica en torno a los 20 millones de litros, pero se confirmó mucho menos. El refuerzo será para el sector yerbatero para la zafra de invierno. Este miércoles 29 se reunirá con funcionarios de YPF para llegar al acuerdo.
Trevisan también se refirió al retraso cambiario que perjudica las exportaciones de la yerba, el té y la forestoindustria entre otros y confirmó que los empresarios yerbateros sirios de comandante Andresito están montando la estructura para exportar a Siria desde Paraguay o Brasil.
El sector productivo o industrial de Misiones más perjudicado por el retraso cambiario es el que exporta, definió. “En Misiones tenemos una matriz productiva de la cual se caracterizan tres o cuatro sectores exportadores que son la forestoindustria, que es la más sensible porque enfrenta un mercado muy competitivo; el de la pasta celulósica y el tealero”, dijo Trevisán a Misiones Plural.

-¿A cuánto asciende la solicitud de mayor cupo que hizo Misiones a YPF?
-Estamos recibiendo a funcionarios de YPF mañana (por este miércoles) para seguir analizando el principio de acuerdo al que arribamos semanas pasadas, porque nuestra mayor preocupación es que se garantice la zafra (cosecha) de invierno de la yerba mate para que se pueda garantizar el abastecimiento de este producto al país, para que a la vez llegue desde los molinos a las góndolas y no se produzca desabastecimiento. En este sentido estamos buscando con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) e YPF la forma para garantizar que el gasoil llegue a este sector productivo. El consumo de gasoil en el sector yerbatero se ubica entre los 15 y 20 millones de litros por mes; nosotros solicitamos un refuerzo de unos 8 millones de litros mensuales y estimamos que conseguiremos unos 400 metros cúbicos que serían unos 450 mil litros de gasoil mensual en el canal minorista y otros 460 mil en el mayorista (YPF Agro).

-¿Con eso garantizan la zafra yerbatera?
-No, pero por lo menos abasteceremos a un sector; no serán 450 mil litros mensuales que se esfumarán en consumo general, sino que irán específicamente al sector yerbatero.

-¿Cómo tienen previsto que esos litros de gasoil que llegarán a las estaciones de servicio sean distribuidos exclusivamente al sector yerbatero?
-Tenemos muy bien identificados a los productores yerbateros, esa base de datos la compartiremos con YPF y será la empresa estatal que haga que en las estaciones de servicio se registren los productores yerbateros.

-¿Y los demás sectores productivos e industriales de Misiones, como el tealero, tabaco y la forestoindustria?
-La característica de los yerbateros es que son miles de minifundistas que no tienen la capacidad de compra mayorista o de stockearse de combustible, lo que sí ocurre con los grandes industriales tealeros, forestales o celulósicos.

-¿Cuál es el sector productivo o industrial de la provincia más perjudicado por el retraso cambiario?
-El que más exporta; en Misiones tenemos una matriz productiva de la cual se caracterizan tres o cuatro sectores exportadores que son la forestoindustria, que es la más sensible porque enfrenta un mercado muy competitivo; el de la pasta celulósica y el tealero.

-¿Y la yerba mate?
-Se exporta, pero no tanto, aunque nos encontramos en un mercado delicado porque Paraguay y Brasil están absorbiendo gran parte de lo que Argentina exportaba principalmente a Siria ya que no tienen problemas en hacerse de dólares al momento de exportar y si bien los principales productores de yerba se instalaron hace años atrás en Misiones están rearmando sus plantas y comenzando a exportar desde Brasil o Paraguay, lo que es lamentable, pero es algo que se nos escapa a los misioneros.

-¿El caso más elocuente es el de los productores de origen sirio instalados en Comandante Andresito (la localidad donde se produce más del 80% de la yerba)?
-Sí. Las dos empresas sirias están comenzando a armar sus estructuras desde Paraguay, comprando yerba también para exportarla desde ambos países hacia Siria.

-¿Corren riesgo los mercados europeos o americanos como el de Estados Unidos y Chile?
-No porque son pequeños mercados, sí el mercado sirio porque los industriales sirios tienen la cintura económica y empresarial para producir en otros países.

-Si no se reajusta el tipo de cambio, ¿Se analizó cuanto perdería la economía misionera en el 2022?
-Aún no lo hemos analizado, pero es un número que no solo involucra a las exportaciones misioneras sino también a la situación fronteriza, por eso la necesitada de la zona franca aduanera que reclama la provincia; los números que manejábamos antes de la pandemia es que se nos iban unos 1.000 millones de pesos anuales lo que equivalía al presupuesto anual de la provincia.

AFS – Misiones Plural