Los Estados siempre hablaron de la necesidad de tener una mayor participación en temas ambientales no solo en lo administrativo y ejecutivo del derecho administrativo, sino en todo lo relacionado a la cuestión jurisdiccional. Ahora Misiones, como otras provincias, sale en cuestiones de políticas públicas verdes no solo con leyes, sino a crear un juzgado ambiental que defenderá y protegerá al ambiente, resume Silvia Kloster en Plural TV, programa de Canal 4 Posadas.

Lunes 18 de julio de 2022. Que la Justicia entre a mirar los delitos ambientales como tales es un avance y una respuesta a una vieja demanda. Esto tiene que ver con una política pública que entendió y respondió, para que Misiones cuente con un Juzgado ambiental “donde se va a defender todo lo relacionado a la protección del ambiente”, explica Silvia Kloster en Plural TV, desde su columna sobre ambiente y políticas verdes.
Si bien habla también de otros avances, como la Ley de Humedales, el impulso a la creación de un Sitio Ramsar internacional, Kloster también destacó la Ley de Presupuestos Mínimos de Humedales que analizó el Cofema, sobre un fuerte consenso, “porque trae consigo la regulación del uso del suelo. Esto trae problemas a la hora de valorizar el desarrollo económico o el ambiental”, explicó.
Respecto a la creación del juzgado ambiental, que aprobó la Legislatura misionera, permitirá que los ciudadanos vayan a la justicia para pedir una reparación, tanto económica como ambiental. Primero se trata de prevenir, luego de reponer o reparar y luego, sí, de indemnizar. Va a haber una instancia en la que el ciudadano, o el propio Estado, que también puede participar, puede solicitarle al fiscal o al juez una reparación frente al incumplimiento de normas ambientales”, en consonancia con otros países de la región donde existen delitos vinculados al ambiente, pero en relación a la salud humana. “El propio derecho ambiental tiene una mirada particular”, destacó.

La columna de Silvia Kloster

-¿Qué temas verdes para la columna de hoy, Silvia?
-Voy a repasar las últimas tres leyes que sancionó nuestra Cámara en los últimos tres meses, ya que el tema de hoy es el marco protectorio ambiental de la provincia. En primer lugar, la Ley de Humedales, pionera en Argentina, porque es la primera provincia que regula los humedales, que son esas grandes áreas donde se conserva la biodiversidad. Tienen una serie de características técnicas, con el agua como común denominador. Misiones crea esta figura dentro de una conservación especial, y también habla de un registro. La idea es tener una protección más certera respecto la biodiversidad en zona de humedales. Los humedales tienen mucha biodiversidad, colaboran mucho con la lucha contra el cambio climático, también con el uso y la disposición del agua. Son los grandes aliados en la problemática del cambio climático y en la conservación de la biodiversidad en general, porque tienen un componente de animales y vegetales específicos; así como también están los bosques, que tienen otros beneficios. Pero hasta ahora Misiones no tenía una ley, Argentina tampoco. Hay provincias con humedales. Los humedales pueden acceder a una categoría internacional que se llama Ramsar. Esa categoría internacional daría la posibilidad de conseguir financiamiento específico, le daría un paragua de conservación. Misiones fue la primera provincia que creó un registro de humedales.

-¿Lo más cercanos a Misiones en humedales grandes es Iberá en Corrientes y La Estrella en Formosa?
-Así es. Hay provincias muy pequeñas como Jujuy que ya tienen dos humedales, por ejemplo. Uno declarado internacional como Sitio Ramsar. En Argentina la mayoría de las provincias tienen humedales declarados como tales. Misiones tiene un gran sistema hídrico, con muchos arroyos y una riqueza hídrica importante que no se había considerado. Yo creo que la problemática del cambio climático, toda la problemática de la sequía, del cambio de temperatura, alertó de alguna manera, y por eso se creó la Ley de Humedales en la Provincia. Esto fue festejado en toda la Nación. Hay provincias que tienen humedales declarados, pero no tienen normativa. Utilizan una normativa internacional. Nosotros regulamos primero y habrá un registro de humedales. Estamos trabajando también en un Sitio Ramsar internacional. Hoy en el ámbito del Consejo Federal de Medioambiente se trataba la Ley de Presupuestos Mínimos de Humedales, una ley que es muy controversial porque hay una regulación del uso del suelo. Esto trae problemas a la hora de valorizar el desarrollo económico o el ambiental. Entonces hay que compatibilizar la situación en general. Pero creo que han llegado a un consenso en el ámbito del Consejo Federal y se ha empezado a trabajar este tema. Yo creo que Argentina necesita reglamentar, tener su ley debido a la situación crítica que tenemos con el uso del agua y las sequías, sobre todo en el Litoral. Con la problemática del cambio climático habrá una restricción en el uso del agua, tanto doméstico como industrial, productivo, debido a que ya hay estrés hídrico. Los humedales son los grandes aliados para poder conservar. Esta es una ley que tiene dos meses. Tiene cuestiones técnicas que no me voy a poner a analizar, porque no es la idea, pero tiene diferentes categorías, áreas de protección; hay tres tipos de protección para un humedal, áreas específicas. La idea es conservar esta área especial para poder garantizar los servicios ecosistémicos, dentro de los cuales el agua es uno de los prioritarios. Otra ley que se sancionó hace poco es la que crea el sistema de gestión de cuencas hidrográficas. También es una ley interesante, si bien Misiones estaba trabajando en el comité de cuencas. Hoy el análisis ambiental debe ir de la mano de esto. Otra vez de los ríos, de los recursos hídricos. Y las cuencas son una forma de analizar, de evaluar y de priorizar la producción ambiental, el ordenamiento territorial, el desarrollo económico. Hoy por hoy cuando uno ve un proyecto, debe analizarlo en el marco de las cuencas. Esta ley es muy interesante. Crea un sistema de gestión, crea un comité, un consejo provincial y establece una serie de obligaciones. La autoridad de aplicación, como con la Ley de Humedales, es el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones. Los comités tienen una particularidad especial, ya están funcionando y van a estar registrados dentro de esta ley. Tienen un montón de funciones. En el consejo asesor participan casi todos los ministerios, el sector privado y los ciudadanos, como las ONG y los que estén trabajando el tema. La ley viene a regularizar comités que ya existen y están trabajando muy bien, y a darles un marco teórico. Así que esos son los grandes temas relacionados a los recursos. La semana pasada tuvimos la gran alegría de participar de la sesión donde se aprobó la creación del juzgado ambiental.

-Entra la Justicia con su mirada sobre el ambiente.
-Internacionalmente siempre se solicitó esto. En los Estados siempre se ha hablado de la necesidad de tener una mayor participación en estos temas, no solamente a nivel administrativo, ejecutivo, en el marco del derecho administrativo, sino en todo lo relacionado a la cuestión jurisdiccional. Jujuy tiene un juzgado y hay otras figuras en otras provincias, pero como juzgado específico, solamente hay uno en Jujuy; y ahora, en Misiones. Esto tiene que ver con la política pública, no solo creamos leyes, sino que ahora también empezamos a trabajar en la necesidad de crear un juzgado donde se va a defender todo lo relacionado a la protección del ambiente.

-¿Qué cambia a partir de que este juzgado esté en funcionamiento?
-El juzgado tiene un juez, dos secretarías y una fiscalía. Eso dice la ley. Tiene competencia a nivel provincial y va a funcionar en Posadas. Lo que se va a poder hacer ahora es ir a la justicia para pedir una reparación, tanto económica como ambiental. Porque en las cuestiones ambientales lo relacionado al costo económico, o a la reparación económica es lo último que se espera. Primero se trata de prevenir, luego de reponer o reparar y luego, sí, de indemnizar. Va a haber una instancia en la que el ciudadano, o el propio Estado, que también puede participar, puede solicitarle al fiscal o al juez -dependerá de cómo lo manejen- una reparación frente al incumplimiento de normas ambientales. Lo hace todo el foro penal, porque estos son delitos penales. También se estaba trabajando una modificación del foro penal para establecer delitos ambientales directamente. Porque hay delitos vinculados al ambiente, pero en relación a la salud humana, teniendo en cuenta al hombre como damnificado; cuando hoy por hoy el mundo, sobre todo Latinoamérica y muchos países de la región, tienen delitos penales ambientales. Esa es una gran discusión que se tendrá que dar a nivel nacional, porque el código penal es un código de fondo. Estos delitos se tienen que establecer mediante una ley nacional. Lo importante es que ahora el ciudadano va a poder solicitar una reparación o denunciar una situación irregular. Ahí el fiscal tiene mucha competencia. Es más, una característica del derecho ambiental es que el juez tiene mucha más participación en el proceso. Tiene una mirada diferente. Porque el propio derecho ambiental tiene una mirada particular. Así que el poder judicial pondrá en funcionamiento este juzgado. Hay que ver cómo funciona, esto va a ir mejorando seguramente, pero las leyes están. Todo lo que tenga que ver con indemnización o reparación ya no va a ir por un juzgado civil normal, sino que directamente va a ser derivado a un juzgado específico. Es muy importante la mirada del juez, el conocimiento del juez en estas cuestiones. El derecho ambiental es muy específico, muy especial. Tiene unas aristas muy diferentes al derecho civil, al derecho de daños específicamente. Pero es una gran oportunidad.

-Esto se venía esperando. El año pasado lo mencionaste varias veces.
-Lo mencioné varias veces porque había un proyecto y porque también a nivel del Cofema se establece la necesidad de avanzar en esto. Entonces vemos con mucha alegría que esto se haya dado. Es un gran avance para la jurisdicción, y de alguna manera cierra esta gran batería de medidas ambientales con la creación de un fuero específico en la materia judicial. Esto es una gran alegría, es un avance muy importante que también nos piden los convenios internacionales, el acuerdo de Escazú, del que hablamos en algún momento. Hoy ya todo el mundo tiene la mirada en el poder judicial como un gran sostén en la protección y en la reparación de daños o perjuicios ambientales, así es que el papel del juzgado va a ser fundamental a la hora de cuidar nuestros recursos naturales.

Silvia Kloster en Plural TV.