El diputado Martín Sereno contestó la nota de Misiones Plural que da cuenta del pedido de empresarios y productores ante la iglesia católica de Iguazú para que gestione ante el Gobierno argentino el cese de los planes sociales. “Los beneficiarios de programas sociales sí trabajan: pueden entrar al Renatep y fijarse cómo esos cuatro millones de argentinos y argentinas que están registrados, por rama, por rubro y por actividad. El 40 por ciento del empleo rural es en negro y es sin patrón, el 50 por ciento en la construcción corresponde a los mismos índices. Entonces la verdad que esta gente habla sin el menor dato, sin la menor lógica, y lo peor es que hablan sin el menor respeto por otros misioneros y misioneras. Pretenden continuar la línea de explotación histórica que tenían a su disposición abusando de la necesidad del pueblo”, enfatizó.
Jueves 28 de julio de 2022. “Si un tarefero cobra un sueldo digno no va a tener problemas en trabajar. Si a un trabajador rural se le paga lo que dice la ley, con sus aportes jubilatorios, la obra social y cobra un salario digno, indudablemente irá a trabajar. El argumento de que no consiguen empleados se sostiene solo por los salarios paupérrimos que ofrecen para las tareas. Esto es insostenible y no merece discusión pero sí hay que destacar la impunidad, sin el menor análisis, sin el menor piso de realidad con que dicen estas cosas”, disparó el diputado provincial Martín Sereno y referente de movimientos sociales al rechazar las acciones impulsadas por el empresario Sergio Delapierre y un grupo de productores que pidieron a la iglesia que gestione ante el Gobierno nacional la eliminación de los planes sociales porque, según ellos, “la gente no quiere trabajar” y no consiguen mano de obra para las actividades en las chacras.
La movida de Delapierre sorprendió al arco político, donde algunos referentes pidieron responder la acción que Misiones Plural difundió.
“Este es el mismo argumento de quienes siempre han explotado a la gente. Que han pagado jornales y salarios bajos, por fuera de la ley, que no han registrado a sus trabajadores y que históricamente, abusando de la necesidad de la gente, han conseguido mano de obra barata para sus explotaciones agropecuarias. Realmente el argumento es insostenible. Porque si un tarefero cobra un sueldo digno no va a tener problemas en trabajar. Si a un trabajador rural se le paga lo que dice la ley, tiene los aportes jubilatorios, la obra social y cobra un salario digno, indudablemente que va a ir a trabajar”, enfatizó el diputado Sereno, desde el espacio político Tierra, Techo y Trabajo y referente del Movimiento Evita Misiones.
El diputado Sereno aseguró que son algunos los que tienen esa mirada de explotación de los trabajadores. “No son todos; no todos los comerciantes, ni las Pyme, ni los industriales, ni todos los empleadores tienen esta mirada de tanta costumbre de explotación de los trabajadores y trabajadoras. Pero hay muchos empresarios, algunos de los nombrados en esta nota y otros productores que pretenden aumentar su ganancia a costa del salario del trabajador. Representa la línea del Gobierno anterior, que decía que para ellos el salario del trabajador es un costo que hay que reducir. Entonces el argumento de que no consiguen empleados se sostiene por los salarios paupérrimos que ofrecen para las tareas. Es insostenible y no merece discusión. Sí hay que destacar la impunidad, sin el menor análisis, sin el menor piso de realidad con que dicen estas cosas”, enfatizó.
Sereno recordó lo que generó la presentación de la Asignación Universal por Hijo. “Si buscan archivos periodísticos van a encontrar que usaban el mismo argumento que hoy. Cuando se reglamentó la Asignación Universal por Hijo este tipo de gente usaba los mismos argumentos: que ahora que cobran asignación no quieren trabajar”.
Pese a esos argumentos, asegura que esa opinión desconoce la realidad. “No es como plantean. Porque además de todos esos argumentos ilógicos, inválidos, insostenibles que dan, hay otro tema que es muy claro y que hay que destacar: los argentinos y argentinas que tienen programas sociales trabajan. Están en unidades productivas, generan alimentos, están en jardines maternales, sostienen escuelitas de deporte, producciones textiles, de carpintería, de reciclados, de mantenimiento. Es muy simple, pueden entrar al Renatep y fijarse cómo esos cuatro millones de argentinos y argentinas que están registrados, por rama, por rubro y por actividad. Y hace poco hubo un informe que dice que el 40 por ciento del empleo rural es en negro y es sin patrón, que el 50 por ciento en la construcción corresponde a los mismos índices. Entonces la verdad que esta gente habla sin el menor dato, sin la menor lógica, y lo peor es que hablan sin el menor respeto por otros misioneros y misioneras, por otros argentinos y argentinas. Pretenden continuar la línea de explotación histórica que tenían a su disposición abusando de la necesidad del pueblo. Y la verdad que por suerte esos derechos que se han conquistado son un mínimo piso para garantizar derechos y que la gente no tenga que ser explotada por este tipo de gente a cambio de la comida o menos que la comida”, dijo.
También rechazó el argumento de la pesada carga impositiva: “la verdad que también es falso de toda falsedad lo que expresa el portavoz de la nota de Misiones Plural. Lo de la carga impositiva que menciona es realmente insostenible. En otros países donde hay una política fiscal progresiva aquellos que obtienen ganancias pagan muchísimos más impuestos de lo que pagan acá. Acá la estructura de impuestos es regresiva, por lo tanto, es el mismo porcentaje para el pobre y para el rico. Eso hay que modificarlo indudablemente. Este señor que reniega del Estado y de la carga impositiva hasta el día de hay tiene subsidiada la energía eléctrica, hasta el día de hoy goza del subsidio que proviene de otros ciudadanos y ciudadanas en esta estructura que es solidaria, el impuesto es solidario. Esos impuestos de los que él se queja son los que han dotado de infraestructura, ya sea eléctrica, caminos, rutas, que le han permitido valorizar su tierra y también su producto. Nadie se quejaba de los impuestos cuando el gobierno el año pasado pagó el ATP o la mitad de los salarios de las Pyme. Entonces, realmente es una mirada muy berreta. Una mirada muy berreta, muy del mensú. Así que creo que prácticamente no tienen argumentos con qué sostener eso”, dijo el Legislador.
RP – Misiones Plural