Gastón dejó su trabajo en el museo de Apóstoles para radicarse en Garuhapé, la tierra de Maira, su compañera, para apostar a La Matería, un emprendimiento comercial que apela a la tradición y la producción madre de las misiones, para convertirse en una propuesta más del turismo. Le ve futuro, de mano de la cultura y ofertas innovadoras, asegura en Plural TV.
Martes 2 de agosto de 2022. En Garuhapé, a mitad de camino entre Posadas y Puerto Iguazú, Gastón Fenocchio y su esposa, Maira Zuber, apostaron a emprender de la mano del turismo y la tradición: el mate, con toda su parafernalia, sintetizada en La Matería de Garuhapé, un lugar donde comprar, aprender y disfrutar de todo lo que está relacionado con esta infusión tan tradicional en la región.
“En Misiones tenemos una cultura única en el país. Estamos en esa punta del mapa, pero con una idiosincrasia, con una historia tan rica; toda la historia de la inmigración, de la producción, de la música que es toda distinta. Creo que hay mucho para explotar todavía con productos originales. Y queda en la creatividad poder explotarlos. Pensaba la historia del mensú, de la jangada que cuenta Ramón Ayala en sus canciones. Y eso creo que al turista le encantaría conocer”, explica Gastón Fenocchio en Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
La apuesta es turística, pero también involucra a la región y a la población local, “porque tenemos tan naturalizado al mate pero desconocemos muchísimo de esta infusión”, que también el mundo empezó a mirar con atención. La Matería es un emprendimiento comercial con un fuerte costado cultural, que se sustenta en la producción pero también en una propuesta más para el turista, en un sitio clave entre la capital provincial y el mayor atractivo turístico de los misioneros, que son las Cataratas del Iguazú.
La entrevista con Gastón Fenocchio en Plural TV
-¿De qué se trata esto de la matería, Gastón?
-La matería es un concepto que hace unos años apareció y se estuvo replicando en diferentes lugares. He visto que hay en Buenos Aires, en Chile encontré algunas en las redes sociales. Acá en Misiones hay una en Apóstoles, en una yerbatera donde yo trabajé, adquirí experiencia. Me empezó a surgir esta chispa como emprendedor después de trabajar diez años en el turismo con la yerba mate. Con los visitantes que buscaban conocer más, noté que le faltaba información a la gente sobre el mate; me pareció algo para tan común para nosotros y que para el visitante es algo cotidiano también, pero no conoce.
-Algo común y desconocido también para muchos misioneros.
-Así es. Hay tantas formas. Tenemos yerbas barbacuá, distintas formas de secado, el estacionamiento; la zona desde donde viene la yerba. Hay algunas zonas más productivas, otras no tanto, pero con un sabor más suave como es la yerba de la zona sur, a diferencia de la de la zona norte. Estamos tan cerquita, pero hay diferencias; en un producto que siempre lo tenemos con nosotros. Trabajé años en relación de dependencia, escuchando a los visitantes. Ahora, con un hijo en camino, con mi esposa nos planteamos emprender en una zona más cálida en cuanto a la familia, que está en Garuhapé y que nos prestaban un local comercial para empezar. Sin la ayuda de la familia hubiese sido mucho más difícil. La ayuda de la familia, en todo aspecto, tanto emocional, como de recursos económicos, como físicos, porque también puso su mano de obra. Mi suegro es un gran herrero y mecánico, que nos ayudó con toda la instalación. Mi cuñado también -aprovecho para saludarlos-. Sin la ayuda de la familia hubiese sido muy difícil. No solo en Argentina, creo que en todo el mundo el apoyo familiar es muy importante. Y se dio la oportunidad en pleno centro de Garuhapé.
-Me llamó la atención la ubicación, porque Garuhapé no es una zona de mucho movimiento turístico, pero sí está en una zona de paso entre Posadas e Iguazú.
-Tiene una estación de servicio muy concurrida por los visitantes, y los turistas pasan por ahí. Y ya salimos de la zona de campo, nos adentramos en la zona de té, de yerbales. Se dio la posibilidad de empezar a comprar insumos, yerba, poner todo en las redes sociales, que es una herramienta excelente para el emprendedor, porque te hacés conocer con pocos recursos, y poder mostrar productos innovadores. Y si no tenés el producto, creo que vos lo podés crear. Con conocimiento se puede crear la experiencia. Porque le mostrás una planta de yerba, le decís: “la planta tiene esta característica, se usaba así, se secaba así”. Con pocos recursos le enseñás un montón de cosas a una persona que no tiene ni idea del mate. Y ese visitante se va habiendo vivido una experiencia sumamente gratificante, que valora mucho. Después se lleva la yerba mate, o el té, y lo va a tomar de otra manera el día de mañana. De ahí surgió esta idea de matería. Creo que está relacionado con cafetería, con una forma de consumo. Si bien nosotros todavía no tenemos las instalaciones para brindar un servicio de mate, la idea es incorporarlas. Hacer cataciones, hacer probar diferentes productos a los visitantes. También la gente especializada en té nos va enseñando cómo preparar el mate, el té, por canales de internet, de redes sociales, y nosotros lo vamos a trasladar a la gente, tanto al local como el visitante. También es muy gratificante enseñar. Es un ida y vuelta.
-Vos venís de estar al frente del Museo Histórico Juan Szychowski de Apóstoles.
-Estoy muy agradecido con la empresa de yerba mate Amanda, donde adquirí mucha experiencia; así que muy agradecido con la familia Szychowski.
-¿Eso te impulsó a realizar este emprendimiento relacionado con el producto?
-Totalmente; yo vengo trabajando hace muchos años en relación de dependencia. En diferentes rubros, en hotelería, en agencias de viajes, finalmente en la yerbatera, al frente de un museo; ahí fui vinculando el turismo con los negocios, con la yerba mate. Fui a vivir a la colonia de Apóstoles. Quizás por la tonada se pueda notar que soy de Buenos Aires, aunque de todas maneras soy misionero por adopción. Fui hace seis años allá para aprender. Me pregunté cómo se explota tanto al vino en otras partes del mundo, y acá la yerba mate pasa tan desapercibida. También el emprendedurismo nace de uno. Hay que aprender, sentarse. Es mucha perseverancia.
-¿Qué suelen buscar, o preguntar los visitantes?
-Me vienen pidiendo muchas yerbas brasileras, también me vienen pidiendo muchas yerbas que se consumen en Buenos Aires. Teniendo estos productos tan ricos que quiero vender, me vienen a pedir productos tan básicos que se encuentran en supermercados. Así que hay mucho desconocimiento, me piden mucho las yerbas de Paraguay, la Kurupí por ejemplo piden mucho los turistas. Y es cara por ser importada, siendo que tenemos productos locales que son iguales.
-Hay marcas misioneras que están haciendo la misma mezcla.
-Creo que la yerba argentina tiene mejor control de calidad y normas. Pero igualmente es muy buena la Kurupí.
-Estás hablando de turistas.
-Así es. Y el local se está sorprendiendo mucho con productos que traemos de otras provincias. Lo que es yerbas para mezclar, plantas, flores también se está consumiendo. Como caléndula, rosas, jazmines, que para mí es muy nuevo.
-¿Todo eso dentro del mate?
-Dentro del mate y como infusión. El local está adaptando mucho para el mate. De todas maneras, tenemos el infusor, que es una cápsula de metal con agujeritos para meter las yerbas adentro y prepararte tu propia infusión. Así que estamos aprendiendo mucho; la gente de la zona también porque estamos trayendo productos nacionales. También la logística está muy desarrollada; la pandemia agilizó mucho el comercio electrónico. Tenemos transportes que van todo el día para esa zona, para el interior de Misiones, así que estamos conectados con toda Argentina prácticamente.
-¿Le ves futuro?
-Creo que sí. Hay que trabajar mucho. Creo que Misiones tiene productos muy originales. Productos culturales. En Misiones tenemos una cultura única en el país. Estamos en esa punta, pero con una idiosincrasia, con una historia tan rica, toda la historia de la inmigración, la música que es toda distinta. Creo que hay mucho para explotar todavía con productos originales. Y queda en la creatividad poder explotarlos. Hoy pensaba la historia del mensú, la jangada que cuenta Ramón Ayala en sus canciones. Y eso creo que al turista le encantaría.
-¿Preguntan sobre eso… lo cultural?
-Hasta ahora no. Vienen muy enganchados con la naturaleza, con las Cataratas, pero creo que Misiones tiene muchísimo más para ofrecer. Hay muchos productos culturales con esta identidad que tenemos en Misiones y que adopté orgullosamente. Tuvimos hace poco la Fiesta del Embasado. Estuvo hermoso, los productos que hacen, las artesanías, la verdad súper recomendable. Toda esa zona de Garuhapé está creciendo muchísimo con la Gruta India. Una cueva, una cascada, una selva. Son lugares únicos en Argentina, en la región, y creo que hay mucho potencial para seguir trabajando. Que lo vienen haciendo muy bien con infraestructura, instalaciones que lo están dejando muy lindo.
-¿Qué encontramos en La Matería?
-Todo tipo de yerbas. Estamos incorporando yerbas barbacuá, ahumadas, de la zona sur, centro y norte de Misiones. Tratamos de enseñarles que hay diferencia de sabores, tipos de estacionamientos, natural, controlados. Algo tan básico para nosotros que la gente no detecta. Y se puede detectar con probar, oler, mirar.
-Te vas a convertir en un sommelier de yerba.
-De a poco.
-¿Tienen mates, bombillas?
-Sí, tratamos de traer productos de calidad para que la gente no se vaya decepcionada. Inclusive tuve una devolución de un mate que estaba pinchado, lo reconocimos. Era una calabaza pinchada. Al ser un producto natural es normal que pasen esas cosas. Ahora los estoy probando, los cargo con agua antes de venderlos para que no estén pinchados. La idea es ofrecer productos de calidad también. Que tanto los locales como los visitantes no se vayan decepcionados.
-¿Qué es lo extraño o lo raro que vas a incorporar?
-Creo que vamos a ir por nuevos sabores, vamos a tratar de que la gente pruebe nuevos sabores a través de las infusiones.
