Los analistas políticos que miran la coyuntura semana a semana, rescataron las acciones de Gobierno que fortalecen la casa verde, la biodiversidad y el crecimiento amigable con el ambiente, además de más acompañamientos para mejorar la economía de los hogares, como los programas Ahora.
Domingo 14 de agosto de 2022. El análisis semanal destaca que este lunes 15 entra en vigencia el Programa Ahora Canasta, iniciativa que servirá para abaratar el costo de los alimentos a las familias misioneras en un momento donde los aumentos de precios están descontrolados y la inflación de julio fue la más alta de los últimos 20 años.
La respuesta política misionera a esta situación de crisis con este nuevo programa surge de “escuchar las necesidades de la gente y actuar en consecuencia con esos planteos para resolverlos. No se pudiera lograr semejante nivel de respuesta sin estar cerca en forma diaria, sintiendo y viviendo lo que viven los ciudadanos comunes, de a pie, aquellos que trabajan, que producen y que construyen una provincia emprendedora y pujante”, aseguran desde el Gobierno misionero.
En esa línea, los analistas políticos que miran la coyuntura semana a semana, aseguran que se percibe una sinergia profunda y muy fuerte entre el Gobierno del Frente Renovador y los ciudadanos misioneros, que se identifica en las permanentes acciones que se llevan adelante en conjunto, codo a codo con los diferentes sectores, con el fin de atender o mejorar la calidad de vida de las personas, ciudades o grupos”.
Recuerdan que así como el Ahora Canasta aliviará el precio de los alimentos a todos los misioneros, en la semana también se anunció un subsidio a unas mil familias endeudadas en el Gobierno de Mauricio Macri mediante los créditos hipotecarios UVA.
La angustia que genera el riesgo de perder la única casa familiar tuvo una respuesta contundente del gobernador Oscar Herrera Ahuad quien dispuso un aporte de cien millones de pesos para ayudar con el pago de las cuotas. Así, Misiones es la única provincia que sale en auxilio de los damnificados en el marco de este programa nacional que actualiza el valor por inflación y que está perjudicando a 104 mil familias en todo el país.
Rescatan además que este tipo de repuestas surgen de gobernar escuchando las necesidades y caminando los barrios, que se traducen en buena imagen y alta intención de votos a los referentes políticos del Gobierno.
“Hay respuestas a las demandas y preocupación por los problemas”, aseguran, para rescatar que en el ámbito nacional, sigue el alejamiento de la población de los dos espacios políticos principales, que se quedaron en la grieta, sin responder a las verdaderas necesidades del pueblo: ni Juntos por el Cambio ni el Frente de Todos trajeron soluciones y la cercanía con la población se produce, apenas, a través de las redes sociales o los medios de comunicación, enfatizaron.
Las acciones propias, fronteras adentro, llevan a un constante crecimiento y con mucha proyección económica, social y educativa, sustentado sobre la base indiscutida del crecimiento provincial en un contexto de crisis nacional, lo que hace prever que cuando la situación macroeconómica mejore, no habrá límites ni techo al crecimiento y desarrollo de las políticas que se van diagramando y ejecutando.
Mientras tanto, también enfatizaron en la casa verde, el tema ambiental, donde Misiones trabaja con fuerza: con la visita del ministro nacional de Ambiente, Juan Cabandié, el gobernador Oscar Herrera Ahuad firmó convenio para colocar radares en el acceso al Parque Nacional Iguazú y disminuir así la mortandad de animales atropellados por conductores que no disminuyen la velocidad. Ese espacio pertenece a la jurisdicción nacional (el Parque Iguazú y la ruta Nacional 12), y las respuestas no llegaron desde el Gobierno Federal a no ser por la insistencia de Misiones.
Los analistas del Gobierno rescataron esta semana, también, la presencia de Misiones en el ciclo Democracia y Desarrollo, de Clarín, donde el Herrera Ahuad expuso las bondades y los logros del modelo misionero de desarrollo, ante los sectores políticos y económicos más poderosos del país, y que contrastó con las quejas de otras jurisdicciones: el Gobernador misionero habló de las economías regionales pujantes, sin agroquímicos ni monocultivos, protegiendo la selva; del modelo de agricultura orgánica, con alimentos sanos en pequeñas porciones de tierra, sin contar con las ventajas que tienen otras provincias como el combustible más barato, la cercanía a los grandes puertos y las redes de gas natural, recordó.
En esa línea volvió a reclamar por los pagos por los servicios ecosistémicos que Misiones brinda al resto del país gracias al cuidado de la selva que genera las condiciones de humedad y lluvia para beneficiar a los grandes monocultivos de la Pampa Húmeda. Si Misiones decidiera desmontar para producir soja, por ejemplo, una gran parte de la producción pampeana decaería por disminución de las lluvias.
En este sentido enfatizó que la mirada sobre las economías regionales debe ser integral, contemplando a todos, no solamente desde la mirada del sector más rico e influyente como es el sector que produce granos y logra exportaciones anuales por miles de millones de dólares al año. Respeto y firmeza mostró el gobernador delante de los sectores más poderosos.
Esa imagen también se proyecta desde Misiones en lo político: respeto por un modelo que gobierna sin peleas, que administra sin derroches y que gestiona junto con la gente, insistieron los analistas políticos misioneros.