“El dinero que recaude la Nación por la quita de subsidios no llegará a las distribuidoras provinciales ni cooperativas sino que lo destinarían a pagar la deuda con el FMI, dijo el coordinador de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (Face), Omar Zorzenón.
Martes 23 de agosto de 2022. “La deuda de las distribuidoras y cooperativas con CAMESSA alcanza los 400 mil millones de pesos. Sólo están al día Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, asegura el coordinador de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (Face), Omar Zorzenón.
La federación nuclea a cooperativas eléctricas en 14 provincias, entre las que se encuentran las nueve entidades eléctricas de Misiones.
Zorzenón, también presidente de la Cooperativa Eléctrica de Cañada de Gómez, afirmó a Misiones Plural que el dinero que recaude la Nación por la quita de subsidios no llegará a las distribuidoras provinciales ni tampoco a las cooperativas sino que lo destinarían a pagar la deuda con el FMI, dijo.
Y aseguró que los residenciales están pagando el 40 por ciento de la facturación mientras que las empresas abonan en 100 por ciento.
-¿Cuál es la situación energética nacional que observan desde Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) hacia las distribuidoras provinciales y las cooperativas eléctricas?
-Estamos ante un servicio público indispensable, derecho humano para la economía social a cargo del Estado Nacional que lo concesiona a empresas y cooperativas con una distribución que está regulada. La generación de energía está cobrando en tiempo y forma con precios que deberían ser revisados porque son altos; en cuanto a la distribución, todas las provincias compran la energía al mismo precio con el problema que los valores agregados de distribución (VAD) y los mercados son totalmente distintos.
-¿Podría ser más específico respecto a los valores de distribución?
-No es lo mismo el costo para distribuir la energía en CABA que en Misiones, Corrientes, Chaco o Formosa, por ejemplo, donde el transporte de la energía es más caro debido a las distancias que existen, por ejemplo, en la zona rural.
-¿Cómo está el sistema energético hoy?
-Los que generan energía cobran prácticamente a los 30 días y los que la distribuyen les deben unos 400 mil millones de pesos, eso significa que el sistema le deben 10 meses porque la facturación en la Argentina es de unos 40 mil millones de pesos mensuales; por consiguiente, alguien que paga a los 30 días y tiene 10 meses en la calle esa la diferencia la puso “Juan Pueblo” a través del socio “bobo” de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) que es el Estado. Eso demuestra que el sistema energético argentino está al borde de la quiebra.
-La deuda de 400 mil millones de pesos, ¿se la deben las distribuidoras provinciales a CAMMESA?
-Sí. Sólo no adeudan a CAMMESA lo distribuido de Formosa que no tiene cooperativas porque las absorbió Santa Fe y Entre Ríos; ambas con cooperativas.
-¿Cuál es el motivo por el cual se llega a esta deuda?
-Por el congelamiento de tarifas. Durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri se dio piedra libre a las tarifas y en el Gobierno de Alberto Fernández, en función de decisiones políticas más la pandemia por Covid19, se congelaron las tarifas y por lo tanto, los valores agregados de distribución no corrieron.
-¿Cómo se sale de esta situación?
-Sentándose todos los actores, analizar la situación, ver si es un tema de tarifas. Hoy los números a las cooperativas eléctricas no le cierran y, por más que se les de facilidades no van a poder pagar nunca porque es un tema acumulativo.
-¿Qué sucede con las Provincias?
-Esta situación se traslada a las provincias. Face es muy respetuosa de la institucionalidad de las cooperativas y del manejo político que puede haber en función del gobierno de turno de cómo maneja políticamente la energía. Los conflictos energéticos no solo existen en Misiones, sino en todas las provincias; por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires se necesitan 8.000 millones de pesos de subsidio porque no tiene tarifas; acabamos de conseguir unos 4.200 millones por lo que nos faltan unos 3.200 millones de pesos. Hoy el sistema energético argentino está pagado tarifariamente un promedio del 40% del costo de la energía.
-¿Los industriales hoy tienen tarifa subsidiada?
-El cliente residencial está pagando el 40%; mientras que el industrial abona el 100%
-¿El dinero de la segmentación tarifaria llegará a las empresas energéticas provinciales y a las cooperativas eléctricas?
-No. La quita de los subsidios será destinada únicamente a la energía de compra nacional. El dinero que se recaude irá a CAMMESA y teóricamente, como el déficit fue de 10 mil millones de dólares será para achicarlo y destinarlo al pago de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cosa que veo inviable.
AFS – Misiones Plural