En Misiones, aunque falta definir el plan de generación de energías con renovables, hay empresas que generan a través de biomasa -una fuente renovable- y también está en desarrollo la energía solar. De acuerdo a las particularidades de Misiones, “la mayor chance es con renovables; proyectos hidrológicos, la biomasa, y la solar” y pensar en renovables como una oportunidad, expuso Silvia Kloster en Plural TV.

Lunes 22 de agosto de 2022. La generación de energía limpia es uno de los grandes desafíos que tiene la humanidad, recuerda Silvia Kloster en su columna de Plural TV. El planteo, en realidad, pasa por dejar de generar energía eléctrica con recursos que se agotan, como el petróleo, gas, carbón o energía nuclear y cambiarlos por recursos como la biomasa, el viento o el sol. En esa línea están comprometidos los países, pero esos compromisos de dilatan.
Se estableció que Argentina debía generar en un plazo determinado el 30 por ciento de la energía en renovables –reducir en ese porcentaje la generación tradicional- pero una Ley del Gobierno de Mauricio Macri redujo a solo un 8 por ciento, “que es muy poco”.
En Misiones, aunque falta definir el plan de generación de energías con renovables, hay empresas que generan a través de biomasa -una fuente renovable- y también está en desarrollo la energía solar. De acuerdo a las particularidades de Misiones, “la mayor chance es con renovables; proyectos hidrológicos, la biomasa, y la solar” y pensar en renovables como una oportunidad, explicó Kloster.
Recuerda que Europa es el continente que mayor coherencia tuvo frente al calentamiento global y su generación de energía, con renovables, además de la propuesta de reconvertir el transporte a energía eléctrica y el crecimiento de productos sin la huella de carbono. Enfrente, Estados Unidos, China, India que por un lado hacen grandes declaraciones y por otro siguen utilizando recursos no renovables, recordó.

La columna de Silvia Kloster en Plural TV

-¿Con qué temas venimos hoy?
-Hoy quiero hablar sobre la energía y la vinculación con el cambio climático. En la cuestión de las emisiones de gases y toda la problemática del calentamiento global, el sector energético es uno de los que tiene mayor responsabilidad en las emisiones. Esto significa que en todo el mundo los sectores que producen energía eléctrica generan gases. Esto se debe a que la mayoría de la generación en el mundo se hace mediante la quema de combustibles fósiles. La gente tiene que saber que para poder llegar al servicio de energía eléctrica que disfrutamos los hogares hubo una producción determinada. ¿Cómo se produce la energía? Esa es la pregunta. En todo el mundo, y sobre todo en Argentina, se produce por medio de la quema de combustibles fósiles. La quema de petróleo, de gas, dependerá de que tipo de energía sea, o de qué tipo de recurso renovable utilice, pero igualmente se generan gases de efecto invernadero. Por eso, cuando se habla del cambio climático en el sector energético, se plantea la generación con recursos renovables. ¿Cuáles son? El agua, el sol, el viento. El gran desafío que tiene la humanidad es trasladar, o dejar de generar energía eléctrica con recursos que se agotan, como el petróleo, la energía nuclear, o como el gas, y cambiarlos por los otros recursos. Una de las metas en Argentina es reducir el uso de recursos no renovables. Por eso hay planes y programas. Hay una ley que habla específicamente sobre qué porcentaje se debiera promocionar mediante actividades económicas y científicas en el mercado nacional. Se estableció que la Argentina debía generar en un plazo determinado el 30 por ciento de la energía en renovables. Esto no pasó y luego una ley que salió en la época de Macri, reduce el uso de esos recursos a un 8 por ciento. 8 por ciento es muy poco, pero eso lo que se estableció por una cuestión de costos y demás. Y Misiones tiene que hacer su plan o determinar cómo va a manejar la problemática de la energía, cómo la vamos a generar con renovables. Y esto ya se está dando. Ya hay empresas que generan a través de biomasa, que también es una fuente renovable. Dependerá de en qué lugar estés y las posibilidades que tengas. Por ejemplo, nosotros tenemos mucha posibilidad con renovables y con solar. Hay provincias que tienen mucha posibilidad con eólica, las provincias que tienen un viento constante. Hay que tener una capacidad específica porque la generación de energía eólica requiere que haya un viento constante, como ciertos lugares en la Patagonia, en la cordillera. Pero en Misiones se determinó por las características de la provincia, que la mayor chance con renovables es con proyectos hidrológicos, la biomasa, y la solar.

-De hecho, hay un desarrollo fuerte en los últimos tiempos. Estuvo el Ministro de Energía acá hablando sobre esta producción misionera.
-Vi que estuvo. Ellos tienen esa gran responsabilidad, de generar energía en un marco de calentamiento, de exigencia a nivel nacional, que nos indica el camino a seguir. El tema energético es muy complejo. Porque hay que ver cómo se genera la energía, cómo se la inyecta a la red. Nosotros tenemos un plan nacional integrado. Hay países que tienen una generación diferente, generan y pueden directamente distribuir la energía. En Argentina tenés que sumarte a la red. Es un tema muy apasionante, pero también muy complejo. También hay que pensar que este tema debe ser afrontado con planes. Por eso Argentina trabaja mucho con los planes Permer (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales), que son los programas que tiene el Ministerio de Energía de la Nación, facilitando al sector privado para que pongan una industria y generen solo energía. Y Misiones tiene algunas empresas que utilizan los residuos de biomasa para generar energía. También tiene una empresa -ahora va a instalarse una más- que genera energía. No tiene otra actividad fundamental. Solo energía. Creo que están en los tres megas. En energía tenés que calcular con una métrica específica. Pero este tipo de proyectos de biomasa y demás, generalmente puede brindar la energía a alguna ciudad pequeña, pueden generar la energía suficiente para cubrir esta necesidad. No es novedad que Misiones tiene una deficiencia energética.

-Misiones compra el 80 por ciento de lo que se consume, decía el Ministro.
-Exactamente. Pero igual tenemos la necesidad de aumentar nuestra trasferencia de energía. Hay sectores de la industria en el interior que plantearon la posibilidad de que no pueden mejorar su actividad porque esto requiere mayor cantidad de energía. Pasa en las ciudades que se corta la luz cuando hay mucho consumo. Y esto está vinculado con el cambio climático. Cuando hay olas de calor hay mayor consumo. Esto implica un requerimiento de la población para poder hacer frente a esto. En este cambio de paradigma y de inversiones debemos pensar en renovables como una oportunidad.

-Te pregunto porque suele ser contradictorio: los países más desarrollados del mundo son los que suelen darle menos importancia al efecto que producen en el ambiente. ¿Hay algún país que pueda ser modelo en la cuestión de la energía renovable?
-Europa mejoró muchísimo. Alemania y los países nórdicos que tiene mucha generación con eólica. Alemania con biogás. Hay países en Europa en los que inclusive ya no se habla de producción con hidrocarburos. Por supuesto que siguen apareciendo discursos contradictorios. Por ejemplo, China dijo que se iba a descarbonizar, pero después de la pandemia avanzó con usinas o con carboneras para generar energía. El problema es serio, complicado, y también hay muchos intereses económicos. Pero también España logró revertir ese porcentaje de generación. Porque en realidad en la Comunidad Económica Europea están todos a favor de esto, todos ratificaron el acuerdo de París. Todos saben que deben reducir, y lo están haciendo con tecnología de primera. Suiza también. Japón tiene mucho nuclear pero también eólico. Pero en general, Europa sería el modelo a seguir, que mayor coherencia ha tenido en los últimos años con el calentamiento global. Ellos están generando con renovables. Además, todo el tema del transporte, dicen que van a generar todos autos eléctricos. También el ingreso de productos sin la huella de carbono. La Comunidad ha sido un norte a seguir. Los otros países tienen muchos vaivenes como Estados Unidos, China, India. Que por un lado hacen grandes declaraciones y por otro siguen utilizando recursos no renovables. Tienen un poderío económico muy grande, así que va a ser una transición. Pero en América Latina tenemos recursos naturales muy valiosos y podemos utilizarlos para generar energía eléctrica. El tema es la disponibilidad de recursos, la capacidad técnica. También otro tema relacionado con el cambio climático, que es el trabajo verde. Toda esta transformación energética va a requerir recursos humanos capacitados para atender esta problemática. Así que es un desafío interesante para la cuestión laboral y para el futuro de los jóvenes.

-¿Hay conciencia en Misiones, no el Estado que es uno de sus caballitos de batalla, hay conciencia en el sector privado para empezar a generar de otra manera o involucrarse en la generación de energía renovable?
-Yo creo que hay una gran necesidad de generar más energía. Un tema que viene de hace varios años es que se requiere mayor disponibilidad de energía eléctrica. La generación con biomasa es un negocio como cualquier otro. Entonces, el sector privado también está mirando poder generar empresas de este tipo. Generar la quema de biomasa, que es un ejemplo la empresa que está en Cerro Azul, que solamente genera energía por biomasa. Tenemos otras empresas más grandes que lo hacen de manera accesoria, como Pindó, Arauco. En sus procesos utilizan sus propios residuos para generar energía para ellos. Es muy poco lo que inyectan a la red. Pindó fue una de las primeras. Ellos apostaron a la cuestión del cambio climático, certificar sus reducciones y trabajar en un mercado voluntario. Ellos dieron un paso más. Pero esto conlleva un proceso, una inversión importante, a la cual la Nación y la Provincia deben estar mirando la posibilidad de que el interés se transforme en una oportunidad de negocio y en una generación de energía limpia. Así que creo que hay muchas oportunidades, y hay que buscar la oportunidad de crear estos fondos que hay dispuestos a nivel internacional y a nivel nacional, requerirlos para generar energía en la provincia.

-¿Fondos nacionales también?
-El Ministerio de Energía hace una evaluación de los proyectos que se puedan instalar con programas especiales y te ayudan a cubrir una diferencia con el costo de inyectarla a la red. Ellos asumen o subvencionan ese costo para que aquel que quiera generar pueda inyectarlo a la red. En este caso sería la red que transporta Emsa, que está dentro de Camesa. Esto se ha hecho en toda la Argentina. Esta es la forma que entiendo que tienen. Supongo que habrá alguna línea de financiamiento para la tecnología también. Hay mucho por hacer. Creo que hay que buscar la manera más acorde de avanzar con las características de Argentina. Porque también tenemos una característica económica muy particular. Pero creo que es lo que se impone y es el negocio del futuro.