En el país, unos cien mil tomadores de créditos hipotecarios a tasa UVA se animaron con las promesas de Macri y su equipo económico que les aseguró que la inflación no superaría el 20 por ciento. Hoy, entrampados, no puede afrontar el pago de las cuotas. En Misiones, son cerca de mil. El abogado José Bernardo Díaz representa al centenar que recurrió a la Justicia, «que resolvió con celeridad», dice: estableció un tope en los ingresos familiares del 25 por ciento de la cuota sobre los ingresos netos. Mientras tanto, Misiones anunció un subsidio no reintegrable, explicó el profesional durante una entrevista con Plural TV.

Miércoles 21 de septiembre de 2022. El Gobierno de Macri aseguró que la inflación no superaría el 20 por ciento y empujó a miles de argentinos a tomar créditos UVA para la vivienda –y otros bienes–. Los hipotecados están con un grave problema al no poder afrontar el pago de las cuotas. Los damnificados buscaron una salida a este problema en el ámbito legislativo, donde todo el arco político estuvo de acuerdo en que ese sistema fracasó, no funcionó. Pero entre los tres ministros de Economía de los últimos meses y el atentado a la vicepresidenta, este tema quedó relegado. “Entonces tomamos la decisión de recurrir a la instancia judicial”, explicó José Díaz, abogado que representa a un centenar de afectados, durante una entrevista con Plural TV.
Plantearon por un lado una demanda de fondo: la revisión contractual de estos contratos; y una medida urgente que es la cautelar innovativa, para que se le ponga un tope a la cuota. Hasta que se resuelva la medida de fondo y hasta que la jueza establezca un periodo de negociación de 90 días. “La doctora Carmen Helena Carbone, que es la titular del Juzgado Civil y Comercial Número 6, es la primera jueza que intervino y nobleza obliga, ha resuelto de una manera muy ágil, con mucha celeridad, ya que en una semana ha resuelto esta medida: estableció un tope en los ingresos familiares del 25 por ciento de la cuota sobre los ingresos netos”, explicó Díaz.
El abogado destacó que Misiones es la única provincia que dio una respuesta a los deudores UVA a través del subsidio que anunció el Gobernador. “Ante la demora de algunos bancos de plegarse a estos convenios, ayudarán a los deudores. Hay que destacar que la cuota no se modifica. ¿Cómo es el sistema? Supongamos que yo tengo 50 mil pesos que debo. Tengo que abonar los 50 mil pesos, y luego el Estado provincial mediante un subsidio que no se devuelve, no reintegrable, te reintegra en la caja de ahorros. Por eso es una ayuda, pero la cuota sigue firme con su valor. Pero la verdad que es muy buena noticia la empatía del gobierno de la provincia con la situación acuciante de los deudores UVA”, enfatizó.
José Bernardo Díaz instó a las personas a que se “animen porque hay que pelear por los derechos; por los resguardos de los intereses de cada uno; y puedan concurrir a cualquier abogado que va a estar en tema, que va a poder abrevar en esta resolución para lograr la finalidad buscada”, expresó en Plural TV.

Entrevista de José Bernardo Díaz en Plural TV

-José Díaz es apoderado de unas 90 familias tomadoras de créditos UVA.
-Así es.

-¿Los créditos UVA son solamente hipotecarios, para viviendas?
-Las demandas que instauramos son solamente para viviendas, ya sea de adquisición, ampliación o reformas, y también el tema de la construcción. Pero esto no quita que otro abogado u otra familia pueda interponer las acciones que consideran pertinentes respecto a créditos UVA para autos o personales. Porque el fundamento, lo pernicioso, lo que se busca modificar es este sistema UVA, al margen de a quién le afecte.

-Esto comenzó con la toma de créditos para la compra de vivienda decías…
-Compra de viviendas y también adquisición para la construcción. Durante el Gobierno de Macri, donde se promocionan y se fagocitan todos estos créditos UVA, tanto desde el Estado como desde los bancos; donde se le dice a la gente que la inflación no va a dispararse, donde se hacen promociones a través del Banco Central, que era seguro; con bombos y platillos el Gobierno de Macri había dicho que iba a llegar a la cifra de 100 mil hipotecarios UVA, atento a una grave realidad que tiene Argentina, que es el déficit habitacional no solo de los sectores de escasos recursos sino también para los sectores medios que no pueden acceder a un crédito formal. ¿Qué pasó? Ese Gobierno, en su momento a través del Poder Ejecutivo, con los diversos proyectos de Presupuesto, enviaba las pautas al Congreso, en 2017, 2018, 2019, que la inflación iba a ser 15 o 20 por ciento. El Banco Central a su vez hacía unas encuestas que se llaman REM. Van todos los gurúes, los grandes analistas económicos que establecen los pronósticos y todos decían lo mismo: que la inflación iba a ser del 15 o del 20 por ciento. Dicho lo cual, a medida que transcurrió el tiempo, vimos que estos pronósticos, esta promoción respecto a la inflación no fue tal. Entonces nos reunimos un grupo de colectivos, ya sea el colectivo nacional, el provincial, con la esperanza de ver la solución política legislativa que es el resorte a nivel nacional. Hace cuatro meses hubo reuniones de comisión, donde se invitó a diversos expositores, fue el colectivo nacional. Vislumbramos que todo el arco político estuvo de acuerdo en algo, que este sistema fracasó, no funcionó. Ahora bien, tuvimos un par de movimientos ajetreados en la agenda político económica: la renuncia del ministro Guzmán, la asunción del nuevo ministro (primero Batakis y después Massa); ahora el desgraciado hecho que sufrió Cristina Kirchner, y nuestro tema siempre va quedando postergado. Entonces tomamos la decisión de recurrir a la instancia judicial.

-¿Queda postergado y mientras tanto las personas van dejando de pagar los créditos?
-Ese es el punto. Pasa que también hay algunas encuestas del Banco Central que dicen que el nivel de morosidad no es alto debido a que hay una “engaña pichanga”, hablando mal y pronto, que es que la mayoría de los tomadores tenemos atados los sueldos a las cajas de ahorro. Entonces el banco se cobra automáticamente. No puede haber morosidad porque “te chupa la plata” y automáticamente se cobra su parte.

-Y vos vivís con el resto, si queda…
-Exacto. Ante esta situación y ante esta espera, y lo acuciante de la realidad socio económica, nos juntamos y dijimos: “vamos a plantear en los estrados judiciales ya que la solución nacional no va a llegar”. Entonces planteamos por un lado, una demanda de fondo que es la revisión contractual de estos contratos, y una medida urgente que es la cautelarinnovativa, para que se le ponga un tope a la cuota. Hasta que se resuelva la medida de fondo y hasta que la jueza establezca un periodo de negociación de 90 días. ¿Cómo es la medida? Nosotros interpusimos ante varios juzgados diversas demandas porque son diferentes los bancos demandados. En este caso, la doctora Carmen Helena Carbone, que es la titular del Juzgado Civil y Comercial Número 6, es la primera jueza que intervino y nobleza obliga, ha resuelto de una manera muy ágil, con mucha celeridad, ya que en una semana ha resuelto esta medida. Vos dirás “la pucha estamos en Noruega”. No, estamos en Misiones. En una semana ha resuelto esta medida, donde ha establecido un tope en los ingresos familiares del 25 por ciento de la cuota sobre los ingresos netos. El ingreso de bolsillo. Para que se entienda, ponemos un ejemplo, supongamos que una persona tiene un ingreso de 100 mil pesos, la cuota va a ser de 25 mil pesos como tope hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, y hasta que se venza el periodo de 90 días que se abrió para negociar entre los bancos y nuestra parte.

-¿Y ese remanente que estaría faltando, cuando paguen, tendrá intereses?
-Eso queda en standby, a la resulta de la cuestión de fondo, que es la medida de revisión de los contratos que nosotros planteamos.

-Esto de los créditos UVA lo impulsó el Estado, más allá de los partidos políticos. ¿Cuál es la respuesta que hay del Estado?
-Tuvimos respuesta, no del Estado nacional, sino del Estado provincial. Misiones es la única provincia que dio una respuesta a los deudores UVA a través del subsidio que va a otorgar. Hoy salió el gobernador a anunciar que, ante la demora de algunos bancos de plegarse a estos convenios, van a ayudar a los deudores. Hay que destacar que la cuota no se modifica. ¿Cómo es el sistema? Supongamos que yo tengo 50 mil pesos que debo. Tengo que abonar los 50 mil pesos, y luego el Estado provincial mediante un subsidio que no se devuelve, no reintegrable, te reintegra en la caja de ahorros. Por eso es una ayuda, pero la cuota sigue firme con su valor. Pero la verdad que es muy buena noticia la empatía del gobierno de la provincia con la situación acuciante de los deudores UVA.

-Vos estás representando a 90 familias. ¿Tenés idea de qué cantidad de créditos UVA hay en Misiones?
-El universo aproximadamente sería de mil familias, y a nivel nacional son más de cien mil familias.

-Es mucho para que el Estado no responda…
-La verdad que es mucho. Y el Estado nacional a veces adopta posturas contradictorias. Este nuevo gobierno retomó una gran política pública de la época de Cristina, que fueron los Procrear. Ha lanzado de nuevo los créditos Procrear, y estableció una tasa que es la tasa Casa Propia, que se actualiza conforme el índice salarial en un 90 por ciento, sin tasa de interés; esto para los nuevos créditos. Pero hay un asterisco, que es que todos aquellos deudores UVA a nivel nacional que le deban al Hipotecario, los hacen migrar de sistema con el beneficio de pasar del UVA a este índice Casa Propia. Y te voy a poner un ejemplo palpable, concreto y cotidiano de nuestra provincia. Tenemos un gran barrio que se le ha dado una impronta increíble, que es el Itaembé Guazú. En Itaembé Guazú las primeras 70 viviendas las había otorgado el Hipotecario, y le vendió la cartera, con las letras Hipotecarias al Santander. ¿Qué sucede hoy? Tenemos en Itaembé Guazú la casa de Díaz que no está dentro de la primera tanda de 70, sigue con el Banco Hipotecario y yo pagaba una cuota de 50 mil pesos, hoy pago de 25 mil. Ahora vos sos mi vecino, vivís al lado, tenés el mismo dúplex, la misma casa, cambia el color nomás, pero te fuiste al Santander con la primera tanda, vos pagás el doble de cuota. Esto es totalmente discriminatorio. Es paradigmática la injusticia. Luego, los bancos nos plantean y nos dicen: “es imposible salir del sistema UVA porque hay normativas rígidas del Banco Central. La provincia de Mendoza le debía a la Nación a través del Banco Nación 24 mil millones de pesos en sistema UVA. Hizo un convenio y la solución fue que salieron del sistema UVA, con una tasa de interés normal y con el sistema francés. Entonces no es que no se pueda salir, lo que falta es la voluntad política nacional. Falta la voluntad política y el coraje. Otras cuestiones que se dicen y por ahí quedan en el inconsciente colectivo de las personas: “los bancos no somos dueños de la plata, somos intermediarios. Prestamos UVA y nos ponen plata bajo el sistema UVA, no nos podemos descalzar”. Ahora, este no es el único negocio de los bancos. Los bancos hoy le prestan al Estado a tasas siderales. Tienen todo el negocio de las comisiones bancarias, los gastos bancarios. ¿Vos recordás algún banco que haya perdido en alguna crisis económica?

-Nunca.
-Entonces, ¿no se puede aplicar hoy en día la teoría del esfuerzo compartido? ¿Qué dice el esfuerzo compartido? Ante una situación catastrófica para todas las partes…

-¿Esa es una teoría legal?
-Así es. Por un lado está plasmada en la Ley de Emergencia Económica, la 27 mil y pico de este gobierno. Donde le dice al Banco Central que les diga a todos los bancos que respecto de la temática UVA establezcan el esfuerzo compartido. En pandemia aplicaron la teoría del esfuerzo compartido, ¿cuál fue? Suspendemos unos meses la cuota, pero te la pasamos al final del crédito. Te topeamos la cuota hasta llegar a un esquema de convergencia, pero la diferencia la pagás al cierre. Pero nunca ponen el esfuerzo los bancos. Esta teoría se aplicó en la pesificación asimétrica de la época de Duhalde, en la salida de la convertibilidad, donde llegó a la Corte Suprema, que dijo: “muy bien, hay un contrato entre partes, distribuyan las pérdidas y formulen un nuevo contrato donde no quede el peso de toda la deuda encima de la parte más débil que es el consumidor”.

-¿Esto tiene algún paralelo con los tomadores de créditos para autos, que se movieron en paralelo a los tomadores de créditos UVA?
-Hubo una situación con los autoahorro que se había planteado en su momento una cautelar genérica. Pero por una cuestión técnica las cautelares genéricas sí o sí debían interponer una demanda obligatoria, e interín fueron venciendo los plazos de los créditos. Entonces pasó que la gente pagaba la cuota con un tope, pero cuando quería ir a retirar el auto se encontraba con que tenía un saldo, porque la cuestión de fondo no estaba resuelta. Esta es la diferencia que hay respecto a los tomadores UVA.

-¿Qué pasa con los tomadores UVA hipotecarios, y quiero hacer dos diferencias, los del Banco Hipotecario y los del resto de la banca, si hoy dejo de pagar porque no pueden afrontar los montos?
-La gente ha hecho demasiados esfuerzos tratando de pagar porque es el sueño de la vivienda propia, que hoy lamentablemente se transformó en una pesadilla. Entonces hablan con familiares, con amigos o hacen changas, lo que sea, hacen el esfuerzo para pagar la cuota. Lo que siempre aconsejo, es que a partir de este precedente que tenemos en la provincia, todas las personas pueden recurrir a su abogado de confianza ya que hay un indicio, un atisbo de solución. E interponer e ir a la vía judicial antes de dejar de pagar. Porque esto habilita a los bancos a que puedan a llegar a iniciar el proceso de ejecución de las casas.

-Hay salidas cuando no podés pagar…
-Hay salidas. Exactamente.

-Si alguien está escuchando y quiere acercarse a vos, ¿cómo lo hace?
-Yo estoy en las redes, pero la idea no es hacer la propaganda, sino, como te decía hoy, a partir de este precedente que salió en todos los medios, que las personas se animen porque hay que pelear por los derechos; por los resguardos de los intereses de cada uno, y puedan concurrir a cualquier abogado que va a estar en tema, que va a poder abrevar en esta resolución para lograr la finalidad buscada.