¿Por qué hacen los trabajos que hacen en las organizaciones sociales? “Nacen en base a una necesidad humana, como nacen también las cooperativas de trabajo; nos encontramos con personas que pedían ayuda a gritos y nadie las escuchaba: el Evita llegó, golpeó la puerta, pidió permiso y entró a escucharlos. Vemos necesidades y decimos, “no, acá tenemos que estar”, explican dos militantes sociales en Plural TV.
Lunes 26 de septiembre de 2022. La salida es con trabajo, disparan, con seguridad, las militantes Noelia Piñeiro y Yeniffer Agüero, del Movimiento Evita de la pequeña localidad de Bonpland. Dedicadas a la gestión, acompañamientos de trámites para personas de todas las edades, pusieron en relevancia el trabajo que llevan adelante desde las organizaciones sociales. El trabajo excede lo político partidario porque, ante las necesidades, no miran a qué espacios políticos pertenecen sino responden desde el compromiso.
Noelia y Yeniffer hablan con pasión de las tareas que ellas, y un grupo enorme, llevan adelante no sólo en su comunidad sino en toda Misiones: “el pueblo salió a organizarse, trabajar y enfrentar la crisis económica que estamos viviendo. Las zonas más afectadas son las más vulnerables. En el pueblo, en la colonia, se puede solventar más la crisis porque tenemos más tierra para producir, para comercializar, para alimentarnos y que estos alimentos sean el plato de cada uno”, explican para detallar después el trabajo territorial, como por ejemplo, la atención de adultos mayores que estaban abandonados o sin accesos a sus necesidades básicas porque viven solos, están impedidos o están aislados en las chacras y colonias.
“Hay emprendimientos productivos, atención y acompañamientos; ayudamos a las personas en sus gestiones; a veces viene un chico de la colonia sin correo electrónico para gestionar el Progresar y le generamos uno, lo ayudamos con las cargas. Es realmente amplio”, aseguran, para destacar el compromiso que sienten en la construcción colectiva. “Trabajamos para la gente; en comunidad, de manera organizada mirando al ser humano; nosotros tenemos que llegar a ellos y abrazar a todos”, expresaron en Plural TV.
La entrevista con militantes sociales en Plural TV
-Yeniffer y Noelia son militantes. ¿Qué trabajo están haciendo las organizaciones sociales y a cuál pertenecés?
-Noelia Piñeiro: el trabajo que está haciendo la organización social a la que pertenecemos, que es el Movimiento Evita, es un trabajo de militancia en los territorios. El pueblo salió a organizarse, trabajar y enfrentar la crisis económica que estamos viviendo. Las zonas más afectadas son las más vulnerables. En el pueblo, en la colonia, se puede solventar más la crisis porque tenemos más tierra para producir, para comercializar, para alimentarnos y que estos alimentos sean el plato de cada uno. El trabajo territorial que hacemos en Bonpland es muy amplio. Hablo a nivel local porque es donde estamos trabajando. Hacemos mucho trabajo territorial. Vamos casa por casa a ver las necesidades que está pasando cada habitante del pueblo.
-¿Por qué las organizaciones sociales tienen una mala imagen?
-Yeniffer Agüero: creo que tienen una mala imagen porque no se conoce el trabajo que realizamos. A mí me pasó que al conocer qué se hace, que se trabaja por el pueblo y para el pueblo yendo a la casa de los vecinos y preguntando qué necesitan. Esto no hacemos para el Evita o para otras organizaciones sino para toda la comunidad. Bonpland creó cosas que antes no había. Hay un Espacio de Primera Infancia (EPI), por ejemplo. El pueblo tiene 113 años y nunca los padres y madres tuvieron un lugar para llevar a sus hijos; eso es algo muy grande y muy lindo. Y la gente recién ahora está conociendo (este trabajo y la posibilidad de dejar a sus hijos en esos espacios); las organizaciones estamos intentando y trabajando para que esa imagen desaparezca, para construir la verdadera imagen de las organizaciones sociales: que trabajamos y luchamos por una realidad mejor.

-¿Qué hace el chico en una EPI? ¿Por qué son importantes estos espacios?
-Yeniffer Agüero: porque nosotros contamos con educadoras populares y con docentes; maestras de nivel inicial, maestras de grado que en las EPI realizan distintas actividades. Los chicos pueden ir desde los 45 días a los cuatro años de edad. A los cuatro años recién se inicia la escolaridad, sobre todo en pueblos pequeños donde no hay sala de tres. En Bonpland esto no existía. Entonces las docentes realizan actividades, juegos didácticos. Les enseñan cosas a los chicos, les enseñan a socializar.
-¿Era necesario?
-Yeniffer Agüero: era muy necesario. Sobre todo porque los padres también sienten que sus hijos están bien cuidados. Son personas responsables, que se capacitan. Así que nos parece sumamente importante.
-¿Qué otras cosas hacen desde la organización?
-Noelia Piñeiro: desde la organización tenemos, por ejemplo, las cooperativas, que están habilitadas para trabajar, en las que tenemos varios asociados. Esto hace que la gente empiece a pensar que el trabajo es la manera de salir, que la salida de la crisis económica es con trabajo. Nosotros invitamos a la gente del pueblo o de cualquier localidad, de diferentes partidos políticos, a que vengan y conozcan lo que estamos haciendo y la manera en que se está trabajando en lo productivo, por medio de las cooperativas. Les invitamos a que vengan y sean participes de lo que estamos haciendo. Y la gente se integra y quieren ser socios, quieren ser parte del Movimiento Evita. Todo el tiempo estamos recibiendo gente que viene y nos pide para trabajar, de manera voluntaria incluso. No vienen por el plan o por el sueldo o por la ganancia que se puede generar en las cooperativas. Vienen para trabajar, vienen porque les gusta. Es interesante, en un pueblo tan pequeño, lo que se está generando.

-Ustedes trabajan en el área de gestión. Las escuchaba el fin de semana en el Taller de Comunicación Popular hablar de todas las actividades que realizan. ¿Cuáles son?
-Noelia Piñeiro: nos encargamos del niño desde el embarazo de la mujer hasta el nacimiento. También del adulto mayor, de otorgarles estos derecho. Muchas veces la gente va al Municipio a pedir una pensión y no le brindan toda la información necesaria; o si falta un trámite se le corta, porque le dicen: “te falta tal papel, no se puede terminar de realizar tu trámite” y ahí quedan atascados. A veces viene gente que dice que hace seis o siete años está tramitando la jubilación y no puede lograrla. Entonces nosotros los asistimos, sacamos los turnos, los acompañamos, los asesoramos; investigamos todo, realizamos todo el proceso virtual para poder hacerles llegar esa jubilación porque la necesitan y es su derecho. Hacemos pensiones, jubilaciones, el Plan Progresar. A veces viene un chico de la colonia y no tiene correo electrónico y se lo generamos, creamos el usuario, lo inscribimos, porque no tiene celular o no tiene señal. Nosotros tratamos que todos puedan llegar. El Movimiento Evita Bonpland es el acceso a todos estos derechos. Estas gestiones que son tan difíciles en las colonias por la señal. Nosotros tratamos de solucionarles estas cuestiones sí o sí, o acceder a lo que necesitan. Hacemos cargas de embarazo, asignaciones universales. Hacemos todos los trámites que el sistema nos permite. Y si no nos permite sacamos turno, acompañamos a esta gente a Anses, y seguimos acompañándoles hasta llegar a la fecha de cobro y quedan tranquilos con su sueldo.
-¿De qué se trata el área de adultos mayores que tuvo tanta repercusión en los medios misioneros?
-Yeniffer Agüero: el área del Adulto Mayor nació particularmente en la pandemia, en 2020. A partir de un relevamiento que se había hecho con anterioridad se descubre que hay una cierta cantidad de adultos mayores que no fueron abandonados por sus familiares pero debido a que en pandemia no se permitían las visitas, estaban solos. Hay otros adultos mayores que sí encontramos en un estado deplorable. Entonces se brindó la ayuda que podíamos en ese momento. Como asistencia médica, comenzamos a asistirnos, a llevarles al médico; comprarles medicamentos; hacer tomas de presión arterial. Después, a medida que se fue liberando el confinamiento empezamos a trabajar más individualmente. Se contratan las cuidadoras que acompañan a ese adulto, esos adultos porque a veces son parejas, a veces viven solos; a veces viven con los hijos pero estos trabajan afuera. Entonces las cuidadoras los ayudan en la casa, con los quehaceres domésticos. Es una labor más que nada social porque no se cobra por esto. Esto es algo jamás visto porque siempre para cualquier servicio te cobran.
-¿Inclusive jamás visto dentro del Movimiento Evita?
-Yeniffer Agüero: así es. Y nosotros contribuimos, colaboramos con esta gente. Además no es solamente un trabajo sino un vínculo. Porque hoy a la mañana estuvimos con las cuidadoras y los adultos y estaban organizando un almuerzo, una cena. Ellos están muy vinculados con las personas, y las personas con ellos. Porque a veces están solos y necesitan alguien con quien charlar, con quien compartir algo, llevan a sus nietos. Nos interesó mucho esta área porque llegar a esa edad y estar solos es una pena.
-¿Con qué situación particular se encontraron?
-Noelia Piñeiro: nos encontramos con dos pensionados. Una señora que es diabética y un señor que tiene problemas en las piernas, que se le brotan unas heridas y se le dificulta la movilidad. Sus hijos trabajan, se encuentran en otra localidad y ellos estaban solos en una casa donde el hombre no puede moverse y la mujer es diabética, y cuando le sube el azúcar se queda ciega o se marea. Llegamos a esa casa y nos encontramos esa situación. Les mandamos las cuidadoras. Tuvimos que actuar porque nos encontramos ante esa situación y el señor no podía hacer nada. Lo poco que puede es hacerle una sopa a la señora; no sabe qué cocinarle, qué darle. En eso también acompañamos. En enseñarle qué alimentos nutritivos se le puede dar a una persona diabética, porque esta persona no está tan al tanto y no tiene acceso a las tecnologías porque por ahí googleas algo y te aparece qué podés darle, qué no. Nos encontramos con esta situación; las cuidadoras se encargan, van rotando. Se rota con las visitas de las promotoras de salud. Se va tomando el azúcar constantemente (medición de glucosa) y así se va trabajando de manera organizada con estas personas; tratamos de que estén contenidas en esa área también. Que es muy importante para el pueblo.
-Se establece un vínculo fuerte decía Yeni…
-Noelia Piñeiro: se establece un vínculo muy fuerte. Yo tuve la experiencia de visitarlos por gestiones y ahí estaba la cuidadora con su nene y ellos le decían: “ya vino mi bebito, le preparé una comida para él, le preparé un revirito”. Y el nene va, se sienta, come. Es como que el nene es parte de la familia. Ellos dicen `mi nietito´. Es como que hay un vínculo muy arraigado entre cuidadoras y adultos mayores.
-¿Quién les pidió que hagan esto?
-Noelia Piñeiro: pedir no nos pidió nadie. Nació en base a una necesidad, como nacen las cooperativas de trabajo. Nace en base a una necesidad humana que vimos a partir del relevamiento territorial que hicimos. Nos encontramos con estas personas y nos surgió esa necesidad. Estaban pidiendo ayuda y nadie los escuchaba. El Evita llegó, golpeó la puerta, pidió permiso y entró a escucharlos. Quizá venían gritando, pidiendo ayuda y nadie los escuchaba. Hasta que el Evita, debido al relevamiento que se hizo, que siempre se hace…llegó y dijo: “no, acá tenemos que estar”.
-¿Qué población tiene Bonpland y con qué cantidad de adultos mayores están trabajando?
-Yeniffer Agüero: Bonpland tiene una población de unas cinco mil personas. En este momento estamos trabajando con 25 o 30 abuelos. Siempre invitamos a que se sumen. Y por ahí si alguien nos pide no es necesario que sea del Movimiento Evita. Es para todos y no nos interesa lo político partidario en ese sentido. Sino que lo que queremos hacer es contribuir de esa manera con ellos.
-¿Son pobladores del pueblo, valga la redundancia, o de zona rural?
-Yeniffer Agüero: son del pueblo y hay algunos de áreas rurales más alejadas; las cuidadoras van a todos lados. Justamente las zonas más alejadas suelen ser las más complicadas.
-¿Cómo les tocan estas acciones que están haciendo?
-Yeniffer Agüero: a mí me fascinó. Yo quedé realmente fascinada; por eso me metí y por eso creo en la construcción, en la revolución que podemos lograr trabajando para la gente. No tenemos que olvidarnos de eso, es para la gente.
-Noelia Piñeiro: es trabajar en comunidad, de manera organizada y ver lo humano dentro de cada pueblo, de cada provincia y dentro de la Nación. Guiarse un poco por lo humano y pensar que hay gente que está sola y que nosotros tenemos que llegar y abrazar a todos.
-¿Son necesarias las organizaciones sociales?
-Yeniffer Agüero: son necesarias
-Noelia Piñeiro: así es.
