Los escenarios naturales, los servicios y las propuestas culturales, artísticas y novedosas ofertas mantienen a Misiones como uno de los destinos preferidos. El turismo internacional comienza a recuperarse. Del 1 al 4 de octubre, la tierra colorada lleva todo su potencial a la Feria Internacional de Turismo, la muestra del sector más importante de América Latina, que tiene lugar en Buenos Aires.
Viernes 30 de septiembre de 2022. Eduardo Scherer es el nuevo subsecretario de Marketing y promoción del Ministerio de Turismo de Misiones. Recién asumido, tiene la responsabilidad de coordinar la participación de Misiones en la Feria Internacional de Turismo (FIT 2022) que se realiza entre este sábado y el martes en el predio ferial de Palermo, La Rural, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde Misiones lleva su propuesta.
La campaña Famosa es Misiones” tendrá la centralidad de la propuesta misionera, con una presentación oficial prevista para el domingo 2 a las 15.30, con espectáculos artísticos, charlas y gastronomía local. Misiones contará con un stand de 350 metros cuadrados y más de 1800 expositores, donde 18 municipios tendrán una participación destacada.
Además de la promoción en la FIT de Buenos Aires, la más importante feria del sector de Latinoamérica, Scherer también habló de la potencialidad del destino de cara a este verano y a todo el año, con las propuestas tradicionales y otras novedosas. Respecto a Misiones como destino, recordó que cambió la masividad, “lo que nos hace repensar el turismo en su sistema y en su movilidad. Creo que Misiones está dando indicios claros de virar hacia la sostenibilidad. En eso la palabra clave es la capacidad de carga. La modalidad de turismo cambia en todas sus facetas”, indicó durante una entrevista en Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
La entrevista con Eduardo Scherer en Plural TV
-¿Qué lleva a Misiones a la FIT?
-La FIT es la principal feria de turismo de Latinoamérica donde se concentra y a conglomera todo el ecosistema turístico y, fundamentalmente, el sector privado. Los dos primeros días son para el público en general, el tercero y cuarto son para hacer negocios. Misiones le ofrece la posibilidad de estar presentes a 30 privados, entre agencias, prestadores de turismo, transportes. Tienen a disposición un espacio para comercialización.
-El Ministerio de Turismo dispone de ese espacio para los privados, como siempre, en el formato tradicional…
-Exactamente. Son escritorios dispuestos por el Ministerio, de manera gratuita, para que muestren sus ofertas y hagan negocios. Ahora además está la campaña Famosa, que el domingo tiene una presentación, con la presencia del gobernador Oscar Herrera Ahuad y el ministro de Turismo José María Arrúa, juntos a la cara visible de esta campaña, el conductor televisivo Marley. Se hará la presentación del mensaje publicitario, de comunicar a los turistas qué es Misiones y qué experiencias pueden desarrollar aquí.
-¿Sirve participar en estas ferias?
-Sí. Todavía sirve. Si bien fue e irá mutando, el turista a la hora de decidir qué destino elegirá, los lugares tradicionales todavía tienen un lugar ponderado, sobre todo para el negocio de los privados. Quizás para el público en general es un lugar de recreación. Siempre es importante ese contacto y llevar información turística de la provincia, pero los factores principales siempre están en las rondas de negocios, para que se relacionen los privados misioneros con el resto de los prestadores.
-¿Qué lleva Misiones este año? Gastronomía, espectáculos, música ¿Algo en particular?
-Siempre se llevan atractivos culturales y gastronomía, obviamente. Habrá una dinámica con los municipios, donde cada uno va a tener lugar en un escenario común que está en el stand de Misiones.
-¿El de la Región Litoral?
-Pasa que dentro del Litoral, donde estamos, Misiones tiene un lugar preponderante y estratégico. Para los que conocen, estaremos en el predio ferial de Palermo, en Buenos Aires, en la entrada donde está el toro (por el acceso de la avenida Sarmiento). Apenas ingresás y en esa ochava está Misiones. Es el portal de la feria, el lugar estratégico que pudo conseguir Misiones. La región de El Litoral primero y después Misiones. Hay una puesta en común en un escenario, donde habrán presentaciones artísticas y otras actividades; también una fusión con lo gastronómico de cada uno de los municipios. Misiones lleva por primera vez el stand de rastro activo, de los prestadores que forman parte del registro provincial, que tendrán un tótem diferenciador; habrá actividades vinculadas al astroturismo donde se comunicarán las actividades innovadoras desde esa modalidad de experiencia hacia la gente y los demás prestadores.
-¿Por qué le están dando tanta importancia al astroturismo?
-Es como un redescubrir. Sobre todo, genera una actividad nueva con la posibilidad de un pernocte más.
-En la zona de Aristóbulo del Valle…
-Así es. Por el momento estamos generando un punto neurálgico en Salto Encantado. La idea es dar un paso más y buscar capacitaciones para los establecimientos que cuenten con los cielos aptos. Hace unos días se sancionó la Ley de Protección de los Cielos Oscuros en Misiones. Eso va generando valor a esta actividad que, si bien en otras provincias se viene desarrollando, Misiones tiene como valor la cosmovisión de nuestros ancestros, de nuestras comunidades originarias.
-¿Qué podemos ver ahí? ¿Cómo es una de estas actividades en Salto Encantado?
-Es una actividad que denominamos multisensorial porque vincula lo cultural, lo científico y lo gastronómico. La experiencias incluye compartir una cena de tres pasos -entrada, plato principal y postre- con un acercamiento a lo cultural, porque se trabaja con la comunidad guaraní Yvytú Porá –que significa ´lindos vientos´- que está ahí cerca, con Domingo Moreira.
-¿El cacique?
-No, no es el cacique porque esa comunidad tiene una cacique, Juanita González, Domingo trabaja con nosotros, nos comparte su sabiduría y nos abre su cultura por medio de la interpretación de los cielos. Por otro lado, trabajamos la cuestión cultural con una narradora que hace una unión entre lo mbya con lo científico; después viene el astrónomo y termina de cerrar la explicación. Esa sería la última parte que es la más científica.
-¿Que es la observación?
-Se trata de conocer cómo es la mecánica celeste, cuál es la importancia de tener cielos obscuros, la importancia del desarrollo urbanístico desde el punto de vista de la luminaria. La importancia hacia la biodiversidad que tiene esa protección. Y por último, si bien las observaciones en ese lugar se pueden hacer a simple vista, cuando uno quiere focalizar la observación puntual en la observación de un planeta o de alguna nebulosa, se utilizan los telescopios.
-¿La gente que va, sabe a qué va o descubre ahí la propuesta?
-Va descubriendo… Si bien nosotros venimos trabajando hace dos años, este es el segundo año, la comunicación se va construyendo y en esa construcción también fuimos mutando el servicio. Fue de menos a más. Hay gente que repitió la experiencia y nos comenta que lo vivido en una cena anterior hoy es más enriquecedor. Entonces siempre va en construcción esa experiencia. Algunos van por curiosidad a ver de qué se trata; otros porque creen que se desarrolla solamente en la observación y les despierta la curiosidad; otros quieren ver qué refiere la integración de la parte cultural de nuestros ancestros. Y así se va construyendo toda la experiencia.
-¿Qué cambió con la pandemia en las propuestas turísticas de Misiones para el visitante o para el mismo misionero?
-Sigue cambiando. Primero cambió la masividad, que nos hace repensar el turismo en su sistema y en su movilidad. Creo que la provincia está dando indicios claros de virar hacia la sostenibilidad. En eso la palabra clave es la capacidad de carga. La modalidad de turismo cambia en todas sus facetas. Obviamente que la principal atracción es ir a un entorno natural. Todas las experiencias que se dan en las Cataratas, por ejemplo, se están dando desde el punto de vista de que se está mutando a una capacidad de carga controlada, a la conservación y de entender que el turismo juega un rol fundamental desde el punto de vista de la comunicación, porque nadie conserva lo que no conoce. Estamos trabajando en esa integración para que cuando los turistas visiten se lleven algo y se dejen algo…
-Dejen la menor huella posible…
-Sí. O que regeneren, o dejen algo mejor de lo que dejaron. Por ejemplo, estas acciones de plogging (deporte que combina ejercicio y limpieza de residuos) que se están haciendo. Ese es el turismo sostenible más consciente, de menor impacto y que también tiene mayor capacidad económica. Que es lo que busca la provincia en el sentido de una retribución económica en esas compensaciones y esas ecuaciones.
-¿A partir de la reapertura de las fronteras volvieron los turistas extranjeros o recién están volviendo, despacito?
-Están volviendo. Si bien históricamente la torta se dividía en que Misiones tenía un 15 por ciento de turismo internacional, hoy está en un 8 o 9 por ciento y va creciendo. Porque obviamente hay que volver a perderle el miedo a viajar, a tomarse un avión. Que no suceda una pandemia nuevamente. Ver cuáles son los mecanismos necesarios para que cada uno vuelva a sus países de origen. Eso va creciendo. Hace poco estuvimos por Iguazú y vamos encontrando nuevamente esos idiomas europeos, y sobre todo el americano, que de vuelta está eligiendo las Cataratas, de manera paulatina pero constante. La conectividad forma parte de una estrategia fundamental.
