Se trata de un meliponario, una estructura que resguarda abejas nativas. El Ministerio del Agro y la Producción de Misiones construye estos espacios de protección para las meliponas, consideradas “fundamentales” para la biodiversidad.

Jueves 20 de octubre de 2022. El Gobierno de Misiones inauguró un meliponario –casa de las abejas- en el Jardín Botánico Alberto Roth, de Posadas. Se trata de un espacio de resguardo para abejas sin aguijón, conocidas como meliponinos, donde las manejan con fines productivos y educativos, similares a las que existen en Capioví, Puerto Rico y Campo Viera.
Esta experiencia, que ya la realizaban los mayas, se practica también en varios países.
En el marco de la inauguración, presentaron la charla sobre recuperación de abejas en peligro a cargo del subsecretario de Ecología, del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Alan Benítez Vortisch; y el director de Apicultura del Ministerio del Agro y la Producción, Fernando Müller, ya que ambos ministerios acompañan estas actividades en el marco del proyecto de Cooperación Sur-Sur Replicando buenas prácticas de apicultura en Argentina, Paraguay y Uruguay, junto a la Municipalidad de Posadas.
La inauguración del meliponario contó con la participación del vicegobernador Carlos Arce; los ministros de Ecología, Víctor Kreimer; del Agro y la Producción, Facundo López Sartori; de Agricultura familiar, Marta Ferreira, y el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián Rodríguez, entre otros.
En el acto, el vicegobernador Arce destacó que las políticas de Estado avanzan con medidas para la conservación y el desarrollo productivo mientras el ministro Kreimer puso en contexto la inauguración ya que “hablamos de alimento, diversidad y desarrollo productivo”, dijo. Por su parte, López Sartori recordó que la actividad apícola crece en Misiones de la mano del cuidado ambiental, donde “las abejas son el primer eslabón a proteger”.
Francisco Villalba, del Programa Pequeñas Donaciones, resaltó la importancia de esta iniciativa: “nosotros siempre protegemos lo que para ustedes es meliponia y para nosotros es yateí. En nuestra cosmovisión guaraní es algo sagrado el animalito», dijo.
Este proyecto de cooperación está subvencionado por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del PPD de Uruguay, y se enmarca entre las iniciativas del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD Argentina.
La Sociedad Apícola Uruguaya es la organización responsable de la ejecución del proyecto, en coordinación con la Asociación de Apicultores de Fuerte Olimpo Eireté Pantanal, de Paraguay; y el Instituto Superior del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental (PROCAYPA) y la Fundación Padre José Marx SVD de Argentina, según informó el Gobierno a través de un parte de prensa.