Misiones espera con expectativas la creación de la Zona Aduanera Especial que, entienden, sería progresiva.
Domingo 11 de diciembre de 2022. El gobernador Oscar Herrera Ahuad se encontrará este lunes con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, con la expectativa de avanzar en la reglamentación de la Zona Aduanera Especial para Misiones, un beneficio que la provincia espera a modo de reparación económica por la injusta coparticipación donde la provincia aporta más que lo que recibe.
Desde la renovación advierten que esta idea planteada entre Carlos Rovira y Oscar Herrera Ahuad e impulsada por los diputados nacionales por Misiones, está más trabajada y tiene la voluntad política del Gobierno nacional para que se convierta en una realidad. En esa línea, rescatan que el viernes, el titular de Aduanas de la Nación, Guillermo Michel, declaró en Misiones que “estamos trabajando con el ministro de Economía de la Nación para reglamentar y poner en funcionamiento algo que votó el Congreso, que es la Zona Aduanera Especial para Misiones”.
Esta provincia busca que se reglamente y entre en vigencia, estiman, de manera progresiva. El Ministerio de Hacienda local trabajó un borrador de la reglamentación a modo de sugerencia, donde Misiones pretende un sistema productivo de mayor competitividad y con igualdad de oportunidades que permitan más empleo y producción frente a los esquemas impositivos de otras provincias y de Brasil y Paraguay. “El objetivo es que se aplique en todo el territorio provincial, y para todos los productos y servicios; pero en forma progresiva y paciente”, indican los analistas del Gobierno.
Misiones plantea que los productos que ingresen no tributen impuestos nacionales, lo que reduciría cerca del 25% los precios finales de estos bienes, mientras se potencian las exportaciones al establecer un régimen diferencial exentos del Impuesto al Valor Agregado, lo que también permitirá agilizar el ingreso de dólares, aseguran.
Mientras tanto, la Cámara de Representantes reeligió sus autoridades: Carlos Rovira fue reelecto con el voto unánime, “con apoyo pleno de los diputados opositores presentes, lo cual demuestra un nivel de convivencia política entre oficialismo y opositores que no se observa en ninguna otra provincia ni en el Gobierno central donde siguen las disputas entre los propios opositores que quebró el bloque de Cambiemos, visibilizando la crisis interna”, explican los analistas renovadores que recuerdan que en consonancia con esas internas, en la votación de Cámara el radicalismo le arrebató la vicepresidencia segunda al PRO luego de una semana entera de discusiones donde no pudieron acordar un voto en conjunto.
Tampoco tienen un plan de Gobierno, ni nacional ni provincial, destacan, ya que cada espacio responde política e ideológicamente a diferentes facciones nacionales, con peleas que se trasladan a la provincia, observan los analistas. En ese contexto, el bloque misionerista -a pesar de ser minoritario- logró el acompañamiento para que el Presupuesto 2023 incorpore la posibilidad de crear zonas aduaneras especiales en el país, como la que pretende Misiones.
Mientras tanto se pelean en la oposición, la renuncia de Cristina Fernández de Kirchner a una eventual candidatura, para no tener fueros pese a que fue condenada por una justicia cuestionada y en medio de un escándalo por un viaje entre jueces, empresarios de medios, funcionarios del macrismo, también impactó en Juntos por el Cambio y en las pretensiones de Macri de enfrentar a Cristina, que lo deja eventualmente también afuera de la carrera presidencial ya que la estrategia era enfrentarla en los comicios. Sin Cristina, en la UCR y en el PRO no creen que el expresidente sea un buen candidato. Los radicales, encabezados por Gerardo Morales y Facundo Manes están en contra de un presidenciable del PRO, al que lo ven debilitado.
Ese clima de tensión se traslada a Misiones, advierten los analistas, al observa que Martín Goerling viene desafiando con ser candidato por dentro o por fuera, con el aval de Patricia Bullrich. “Un sector del PRO y otro del radicalismo apoyan a Larreta, y otro sector radical, donde está Martín Arjol, no tiene referente nacional alineado. Es que Arjol está sufriendo una permanente sangría, cada vez más dirigentes se alejan. Lo que se argumenta es que no ha demostrado liderazgo y ni constancia. Desaparece por períodos largos de la agenda. Finalmente, hay otros que apuestan a la vuelta de Macri pero están más rezagados. Y se suman a la confusión los radicales que quieren una fórmula radical pura, encabezada por Morales o Manes”, advierten en el análisis semanal.
También, recuerdan que por segundo año consecutivo desde que es diputado nacional, Martín Arjol faltó a la elección de autoridades de la Cámara de Representantes de Misiones, demostrando -entienden- el poco apego por los temas institucionales locales pero muy presente con los intereses del gobernador correntino, el radical Gustavo Valdéz, y del bloque de diputados nacionales de Juntos por el Cambio, que no votó la Zona Aduanera Especial. “No tiene como prioridad los temas que le interesan a los misioneros”, insisten.
En el Gobierno Nacional, con el corrimiento de CFK, el único que podría tener un despegue en la intención de voto, si mejora la economía y reduce la inflación, es Sergio Massa. Pero es una incógnita, aseguran.
En ese panorama, para Misiones, la Renovación se sabe más posicionada, a partir de la trilogía sobre la que se sostienen y que repiten permanentemente: dedicación al trabajo, gestión y búsqueda de soluciones y respuestas a las necesidades de Misiones.