El autor de este artículo expone el disparador que significó para la capital misionera el Plan Estratégico Posadas (PEP2022) y al intendente que lo impulsó, el ingeniero Orlando Franco (2007-2015) que planteó “un verdadero Plan Estratégico y por sobre todo participativo”, sobre la base de un verdadero trabajo de militancia institucional y profesional, subraya.
Por Oscar Alejandro Degiusti, licenciado en Turismo.
Lunes 12 de diciembre de 2022. El presente siempre se explica por su pasado, tanto en personas como en espacios territoriales. Es decir si deseamos proyectar un conjunto de acciones hacia el futuro, lo lógico es que nos paremos en “el presente” y hagamos un repaso de lo que hemos realizado en el pasado, diferenciando situaciones cotidianas de aquellas que tendrán consecuencias hacia el futuro, y tal vez nos expliquen algo de nuestro presente.
Tanto en la vida personal de alguien como en un territorio uno puede simplemente crecer o pensar en un desarrollo, con un proceso de crecimiento como condición sine qua non, con lo que deberemos diferenciar aquellos elementos cuantitativos de los cualitativos. A su vez el crecimiento puede responder a un conjunto de acciones con mucha voluntad, pero indefectiblemente también con cierto profesionalismo si hablamos de desarrollo.
En la actualidad, la ciudad de Posadas se nos presenta como un modelo urbanístico moderno y progresivamente inclusivo, con una mirada en el horizonte hacia la sostenibilidad y el turismo.
Pero este modelo no es algo reciente como tampoco el camino recorrido para que la veamos así. Por ello me interesa exponer en el presente lo que significó el PEP 2022 (Plan Estratégico Posadas 2022) y al intendente que lo impulsó, el ingeniero Orlando Franco (2007-2015). Impulso cuyo objetivo no fue el de adornar alguna estantería o biblioteca, ni tampoco el de constituir un gran diagnóstico para consumo institucional, como sabemos existen, sino el de plantear un verdadero Plan Estratégico y por sobre todo participativo. Fue un verdadero trabajo de militancia institucional y profesional del PEP 2022 lo que se llevó adelante.
El Plan Estratégico Posadas arrancó formalmente el 7 de julio del 2008, fecha en la cual se crea el Consejo fundador con las principales instituciones de la ciudad de Posadas firmando el Acta Constitutiva. Y el 2 de septiembre de 2010 el PEP y el Consejo de Planificación Estratégica Posadas son incorporados a la nueva Carta Orgánica Municipal.

Participación
Algunos números síntesis que dan cuenta de un verdadero proceso participativo:
• Encuestas: Se realizó una encuesta de carácter general a los habitantes de la ciudad, con 1133 casos, a fin de relevar su visión y las principales necesidades que perciben. Otra, con 3018 casos, abarcó las actividades comerciales, industriales y servicios comprendiendo cuatro dimensiones de análisis. Se realizó en 21 zonas catastrales, relevando 61 barrios.
• Entrevistas: Con carácter temático/sectorial se realizaron 107 entrevistas a profesionales, especialistas y referentes institucionales.
• Talleres temáticos: Se realizaron 28 talleres, con un total de 533 asistentes. Conformados por instituciones, profesionales y referentes de cada área temática, se realizaron los análisis correspondientes a cada una de ellas y se buscaron acuerdos sobre visiones, estrategias y líneas de acción.
• Comisiones interdisciplinarias de análisis y redacción: En pequeños grupos de trabajo procesaron la información disponible y elaboraron los correspondientes borradores.
• Comisiones y talleres barriales: Analizaron la realidad particular de las distintas zonas de Posadas, sus problemáticas y propuestas.
• Plenarios ciudadanos: Permitieron establecer la Visión de la ciudad y decidir los proyectos de mayor sentido estratégico que deben impulsarse.
• La conformación del equipo técnico profesional con aportes de aproximadamente 30 profesionales locales, algunos ligados a la función pública y otros a la actividad privada.
¿Pero qué ciudad y qué turismo teníamos por esos años?
Antes de continuar con lo que significó el PEP 2022 estamos obligados a contextualizar lo que era la ciudad de Posadas durante el período de trabajo y diagnóstico del Plan. Y en este sentido la ciudad en un tiempo de varios años, en que sus principales espacios públicos para visitar fueron deteriorándose física y socialmente: las principales plazas, el Jardín Botánico, el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez y el Parque Paraguayo, el Parque de la Ciudad, las plazoletas de las cuatro avenidas, por ejemplo. La Costanera sobre el río Paraná se convertía en el principal espacio público de circulación, recreación y concentración de espectáculos de diversa índole, propulsados por el municipio; no había iniciativa privada que lo remplazara.
Sólo recordar que en los primeros eventos multitudinarios y exitosos como por ejemplo el primer Black Friday no hubo ningún establecimiento de alojamiento o gastronómico inscripto: “total la gente igual hará uso…”. No sólo la ciudad sino los actores fueron cambiando y modificando sus actitudes y la manera en cómo enfrentan las acciones colectivas: el asociativismo también es una práctica que se construye.
Y finalmente, la provincia invertía en lo que actualmente es el Parque Centro del Conocimiento y el sector del Centro de Convenciones, principal equipamiento para un potencial y factible destino de “eventos y congresos”.
Posadas, desde lo turístico, aparecía potenciada como el acceso casi obligado a las corrientes turísticas que optan por dos tipos de turismo, uno tradicional y masivo, más estandarizado y el alternativo, que luego se impondrá en términos de flujos.
Así, este deterioro de la trama urbana fue acompañada por una escasa evolución del sector alojamiento; sector constituido por unidades de alojamiento, que corresponden a empresas familiares, sin mayores estructuras organizativas. Por ese entonces la ciudad contaba con un importante e innovador sector gastronómico compuesto por más de 70 establecimientos, ubicados en diferentes puntos de la ciudad; todas empresas familiares y en general con una marcada orientación al mercado local. Salvo excepciones no existe una orientación hacia el turismo, afirmación que se sustentaba en la ausencia de comidas regionales, rechazo de tarjetas de crédito y débito, deficiente atención al cliente, entre algunas características.
No obstante Posadas recibía importantes flujos turísticos durante la temporada de invierno y Semana Santa, en sintonía con el resto de la provincia. En esos años la imagen propiamente dicha que transmitía la ciudad era la de una trama urbana atractiva y moderna, y que además es “segura”.
Los proyectos urbanos a futuro como parte de las obras que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) dejaría a la ciudad (extensión de la costanera, la villa cultural en la Ex Estación de Trenes, dos balnearios sobre el río Paraná) se concretarían años adelantes.
El Plan
El PEP como todo Plan Estratégico se diseñó como una gran brújula que marcara el norte de los años que vendrían en la principal ciudad de la provincia de Misiones, y que anticipaban un cambio de perfil desde lo urbanístico, productivo y social. Posadas ya no sería la misma.
Sobre un diagnóstico realizado en base a las dimensiones Físico Territorial, Económica Productiva, Socio Institucional y en una modalidad participativa, en uno de los plenarios sobre tres opciones se votó por la nueva Visión para nuestra ciudad, resultando: Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que promueve el crecimiento inclusivo y sostenible, posicionada como el Gran Portal Urbano de la Selva Misionera.
En cuanto a las propuestas que se desprendieron de los diferentes ejes estratégicos son varias y deseo simplemente hacer referencias a algunas porque nos ofrecen las pautas de cómo la ciudad fue tomando el rumbo del plan. Un plan que se caracterizó por una verdadera faz participativa.
Así las propuestas de programas y proyectos se articularon sobre cuatro ejes estratégicos: Integración urbana y calidad ambiental; Competitividad, empleo e innovación; Inclusión social e identidad local y Modernización municipal y participación. A los fines de ilustrar con algunos de ellos la orientación que iba adquiriendo la ciudad.
• Eje Estratégico: Integración Urbana y Calidad Ambiental: Plan de ordenamiento urbano. Plan de gestión ambiental. Plan Maestro de infraestructuras. Frente fluvial y grandes parque urbanos. Equipamientos urbanos singulares. Revalorización de espacios y sitios de identidad paisajística y patrimonial. Espacios públicos de calidad. Áreas de revitalización y renovación urbana.
• Eje Estratégico: Competitividad, Empleo e Innovación: Programa: Posadas es turismo: Posadas, puerta turística a la selva. Ciudad de congresos y eventos. Red de servicios turísticos. Parque Industrial. Centro de información e inteligencia empresarial. Red de articulación tecnológica. Marca local “Producto de Posadas”. Sistema de calidad turística.
• Eje Estratégico Inclusión Social e Identidad Local: Diversa: Centros de la memoria y la identidad local. Consejos territoriales de cultura y deporte. Mesas de integración regional.
• Eje Estratégico: Modernización Municipal y Participación: Municipio moderno y cercano. Descentralización municipal. Mesas de acuerdo territoriales.
Tampoco debemos olvidar el Concurso Internacional de ideas Costa Central Uno de Posadas y que en el marco del Plan Estratégico en el año 2011 se llevó adelante para el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez y para la Bajada Vieja, y que dieron lugar a varios proyectos totalmente innovadores y que esperan en algún momento poder llevarlos adelante como marcas de identidad urbana, cultural y turística.
Nombres propios
Más allá del responsable político y cuya decisión fue fundamental al momento de gestar el PEP 2020 que fue el ingeniero Orlando Franco, me interesa rescatar algunos nombres, más allá de las decenas de colaboradores y profesionales de diferentes geografías que nos visitaron y que yo identifico:
El ingeniero Luis Lichowski, responsable y coordinador del Plan desde la Secretaria de Promoción del Desarrollo, entendiendo que como experiencia el plan debía ser interdisciplinario, participativo y real.
El licenciado Juan Carlos Ferreyra, director y responsable de las agendas y reuniones del plan. Los recordatorios más exactos que los actuales celulares. Imposible escapar.
El arquitecto Roberto Monteverde, del IGC (Instituto Gestión de Ciudades) de la ciudad de Rosario y colaborador externo que junto a su equipo supo transmitir toda la experiencia de trabajar en el desarrollo de ciudades, pero que además fueron muy generosos en compartir y socializar el conocimiento. Todos aprendimos sin duda de ellos.
Cerrando…
Con este texto pretendo rescatar lo que significó todo ese proceso de reflexión metodológica e intelectual del PEP 2022, por adelantarse a los tiempos de aquel presente (2008 -2010) y poner en un escalón diferente a estas acciones que constituyeron un conjunto de respuestas estratégicas a una ciudad que asomaba como la gran capital de Misiones y núcleo de referencia del litoral.
La ciudad que hoy tenemos no obedece entonces a una obra de la magia ni de las coyunturas y sus respuestas, sino también a un Plan concebido con una mirada a largo plazo en un mundo que solo importa el corto plazo, lo inmediato, la selfie. Qué bueno recordar las apuestas colectivas en una moderna visión de ciudad.
