La representante de Unicef en la Argentina, Luisa Brumana, dijo que trabajan con el Estado nacional y las provincias, como Misiones, para sortear situaciones de vulnerabilidad.
Lunes 16 de enero de 2023. La representante de Unicef en la Argentina, Luisa Brumana (foto), dijo que una de las mayores preocupaciones de esa organización es el embarazo en niñas adolescentes y que trabajan con el Estado nacional y las provincias, como Misiones, para sortear esa situación.
Además, disponen de un programa de puesta en funcionamiento de residencias para madres prematuras como el que habilitaron en Eldorado hace pocos días.
“El cuidado de los bebés prematuros durante su internación en neonatología es un factor clave para su supervivencia. Pero para su recuperación, también necesitan el contacto piel a piel con su madre. La presencia permanente de la mamá durante este período es fundamental porque permite fortalecer el vínculo con el bebé, fomentar la lactancia materna y contar con información actualizada sobre el estado, desarrollo y recuperación del recién nacido”, dijo Luisa Brumana.
Unicef implementa estas residencias desde 2012, que albergan a mujeres que viven lejos de la maternidad o no tienen dónde quedarse cuando sus bebés prematuros deben permanecer internados. Además, estos espacios pueden alojar a aquellas mujeres que cursan embarazos que requieren un mayor control y seguimiento. Hasta la fecha, gracias al apoyo de donantes y empresas, pusieron en funcionamiento 28 residencias en ocho provincias, dijo.
-¿Cuál es la situación social que reflejó Unicef en Misiones?
-En esta provincia estamos trabajando codo a codo con el Estado Provincial llegando con todos los servicios a los sectores de mayor vulnerabilidad, como la puesta en funcionamiento de albergues en hospitales para madres con hijos prematuros que viven lejos. También estamos llegando con servicios interculturales. En educación venimos apoyando la incorporación de tecnologías en las escuelas rurales.
-¿Qué análisis hace de la situación social que está viviendo la Argentina en estos últimos años, principalmente en el sector más vulnerable que son los niños?
-En los últimos dos años hicimos un análisis muy profundo de las prioridades y los desafío para definir junto con el Gobierno y los demás actores los pasos a seguir. Y, en este sentido definimos cinco ejes. El primer eje es la pobreza e inequidades. En estos puntos ponemos foco en los adolescentes que quedaron fuera del sistema y cómo el Estado puede hacerse cargo de la situación social y de vulnerabilidad que vive este segmento de la población. La segunda prioridad tiene que ver con la primera infancia en un trabajo en conjunto con la familia para evitar la violencia que sabemos que es un grave problema en la Argentina de hoy. La tercera prioridad es la adolescencia y la educación, todos los problemas que enfrenta este grupo etario en la educación o en salud. Nos preocupa mucho el alto porcentaje de embarazo en la niñez y en la adolescencia entre los 10 y los 14 años que, en la mayoría de los casos, está acompañado de violencia y abuso. La cuarta prioridad son los chicos que están en un contexto social fuera de la familia o con problemas legales y, por ello estamos trabajando en un programa de protección integral. La quinta prioridad está dada en que el derecho de cada chico argentino sea respetado; debemos saber qué necesita y debe contar con la garantía del Estado y generar una sociedad comprometida con los derechos de la niñez.
-¿Es la Argentina uno de los países más vulnerables en el tema social en la región?
-El análisis que hizo Unicef dentro de la Argentina y mirando es hacia los objetivos de desarrollo sostenible y la niñez con un análisis en cada una de las provincias, por eso es difícil decir cuál está mejor o peor. Además, estamos en pospandemia y con el cambio climático que hacen que estemos en un mundo en crisis. Es cierto que la Argentina y la región son las más inequitativas del mundo; esto lo demuestran los distintos indicativos como ser educativos, sociales, económicos y sanitarios, por eso Unicef trabaja en favor de la equidad para que todos, más allá de las clases sociales, tengan las mismas equidades
-Un informe de Unicef de 2021 mostraba que Resistencia (Chaco) era la ciudad con mayor nivel de pobreza, con porcentajes que superaban el 75%. ¿Sigue siendo esta ciudad del NEA la que muestra el mayor índice de inequidad social?
-En este momento no tengo los números. Si puedo afirmar que el NEA y NOA tienen un índice de pobreza muy dimensional, muy alto. Esto se refleja en todos los indicadores del 2022. Hay varias variables que muestran las inequidades: la situación social, laboral, residencial, entre otros.
-¿Cada vez son más pequeñas las niñas que quedan embarazadas? Según fuentes consultadas en Unicef las edades oscilarían entre los 10 y 14 años.
-Lamentablemente sí. Ya no hablamos de adolescentes sino de niñas. En 2021 y 2022 trabajamos mucho para prevenir los embarazos en las adolescentes y obtuvimos resultados positivos. Debemos preguntarnos ¿por qué se producen embarazos en el grupo etario de entre los 10 y 14 años? La respuesta es que la mayoría de las niñas quedan embarazadas por violencia y abuso sexual, por eso trabajamos fuerte con el Estado para la prevención de esta situación y si nos encontramos con el hecho consumado debemos garantizarle a la niña-adolescente que tenga a su alcance todos los servicios sociales.
-¿Qué porcentaje de aquellos niños-adolescente que nacen en hogares vulnerables pueden sortear esta situación con el correr de los años?
-Trabajamos para que un chico independientemente de donde nazca y crezca pueda tener las oportunidades y, ese es el objetivo primordial de Unicef y, por eso trabajamos con el gobierno nacional y las provincias que están en situación de riesgo principalmente las del NOA y NEA. El desafío es hacer lo que debemos realizar, con una inversión correcta en un complejo económico difícil que viven la Argentina, principalmente en favor de la niñez y la adolescencia.
AFS – Misiones Plural