El sector está en crecimiento, con números que prevén movimientos récord en todo sentido: estiman que enero dejará más de 5800 millones de pesos en el comercio en general, con una ocupación superior al 80 por ciento en los alojamientos formales. Hoteles y locales gastronómicos con mucho movimiento, mientras el turismo interno y regional impacta también en playas, balnearios y camping. Crece la llegada de motorhome.

Sábado 28 de enero de 2023. El turismo de Misiones habla de crecimiento en lugar de recuperación, ya que los números de la actividad están por encima de los registrados antes de la pandemia. No solo el turismo nacional e interno moviliza esta economía sino que las diferencias cambiarias con los países vecinos también tienen un fuerte impacto: el ingreso mayoritario de reales y guaraníes -y de algunos dólares- en hoteles y locales gastronómicos alcanza también al transporte y a los comercios en general, que se traduce en inversiones, en generación de puestos de trabajo y en una fuerte dinámica en la economía de toda Misiones.
En este contexto, el Gobierno habla de un verano récord con una economía muy dinámica, con un contexto climático ideal para el turismo, con playas y balnearios de toda la provincia con mucho movimiento, que tiene su correlato en la ocupación hotelera que, estiman, superará el 80 por ciento. Si bien estos datos estarán con precisión al cierre del mes, los registros actuales permiten estas estimaciones.
Lejos está Misiones de la quietud veraniega de otros años. La provincia está activa y sin recesos, que permite estimar también un impacto récord en el Producto Bruto Interno (PBI) impulsado por el ingreso de divisas (reales y guaraníes) y el consumo de los turistas provenientes de toda la Argentina que eligieron a Misiones como destino de verano.
Los datos oficiales indican, antes del cierre de la última semana de enero, la llegada de más de 210 mil pasajeros a bordo de las distintas líneas aéreas que vienen a Misiones; más de 600 mil pernoctaciones -con un promedio de 5,3 noches de estadía- en los distintos tipos de alojamientos formales que ofrece la provincia -sin contemplar los alojamientos en viviendas de amigos y familiares- que se traduciría en unos 5800 millones de pesos que ingresarían a Misiones durante enero. Al cierre del mes, los datos serán más precisos, indicó el Ministerio de Turismo de Misiones a través de un comunicado de prensa.

Algunos datos relevantes
Respecto a la procedencia de los pasajeros de las aerolíneas que llegaron a Misiones, el 80 por ciento está integrado por turistas nacionales; el once por ciento por brasileños y paraguayos mientras que el 9 por ciento restante lo conforman extranjeros extra Mercosur.
Estos arribos llegan con una ocupación promedio superior al 90 por ciento de las plazas de los aviones en los dos aeropuertos de Misiones: el de Posadas y el de Iguazú.
En cuanto al movimiento en general, el 11 por ciento utiliza el transporte aéreo; el 70 por ciento de los que ingresan a Misiones lo hacen a bordo de sus autos particulares; un 15 por ciento a través de empresas de ómnibus del transporte de pasajeros mientras el 4 por ciento está conformado por un segmento en crecimiento: el de los motorhome o casas rodantes, que se ubican al principio o al final de sus recorridas en el sector acondicionado para este tipo de turismo en la playa Costa Sur de Posadas.
Tal como ya informó el Ministerio de Turismo de Misiones, las playas, camping y balnearios están con mucho movimiento no solo por el uso de cercanía (misioneros que recorren la provincia y colaboran así con la dinamización económica del sector) sino por la visita y el acampe de turistas de la región y del resto del país que eligieron en esta temporada este destino de naturaleza y biodiversidad, con paisajes imponentes, ubicados todos muy cerca de los grandes atractivos que ofrece Misiones durante todo el año: las Cataratas del Iguazú, los Saltos del Moconá; el conjunto histórico cultural de las Misiones Jesuítico Guaraní; los parques provinciales como el Salto Encantado o el Temático de La Cruz de Santa Ana, junto a la selva misionera y la mayor biodiversidad de la Argentina.

Auge de playas y balnearios de Misiones

Misiones vive un verano a pleno, con un fuerte impacto también en las playas y balnearios de toda la provincia, donde se congregan tanto los misioneros que realizan turismo interno como visitantes de la región.
La propuesta de la tierra colorada, todo el año, se centra en la naturaleza y los atractivos culturales y gastronómicos, además de los deportivos y recreativos, que ofrece la provincia. Los rincones verdes con todo su potencial de biodiversidad, como los cursos de agua, recuperaron todo el potencial que caracterizó al verano local, desde hace un tiempo con propuestas que van más allá de la belleza rústica de los escenarios naturales, ya que los servicios de calidad se consolidaron en las playas y balnearios, con propuestas de calidad, acorde a las demandas de estos tiempos.
En esa línea, Posadas se destaca con sus propuestas sobre la vera izquierda del imponente río Paraná, no solo en la traza de la Costanera urbana de la ciudad, que potencia la propuesta de verano, sino en el sector de playas.
Costa Sur, por ejemplo, registra un movimiento permanente durante todos los días de este verano, donde se congregan misioneros y visitantes de la región, a disfrutar del entorno y del servicio pensado para facilitar la estadía de quienes eligen veranear en el sector, aunque también como opción y escapada para disfruta del servicio gastronómico, una de las propuestas fuertes del turismo misionero. En el sector de playas del acceso sur, más de 40 puestos ofrecen servicios de calidad, que son elegidos cada día, acompañados por los otros seis puesto ubicados en inmediaciones del Parque de la Navidad, y los tradicionales comercios de toda la traza de la Costanera posadeña que convocan todo el año.
“Posadas está muy linda”, coinciden los que la visitan y la disfrutan. Estas propuestas acompañan la decisión de quedarse en la ciudad capital cuando el destino elegido son los atractivos más conocidos de Misiones, o cuando atraviesan la provincia de paso o de regreso de los países vecinos.
En los locales de costa ya no hablan de la recuperación del turismo, después del fuerte impacto de la pandemia de Coronavirus, sino del auge sin precedentes que registran ya que el movimiento que tienen, aseguran, son superiores a los registrados antes de 2020.
Estas propuestas van acompañadas de la calidez del pueblo misionero, atento a las necesidades y requerimientos de los turistas o los vecinos que recorren sus propias ciudades o los destinos de naturaleza de toda la provincia. El movimiento que registra Pasadas está en consonancia con los que están viviendo en otros destinos misioneros, tanto en cercanía, como Candelaria, San Ignacio o Santa Ana, repletas de visitantes, como los balnearios de toda la provincia, siempre con visitantes de cercanía y con turistas que confirman los maravillosos paisajes de esta tierra, destacan desde el Ministerio de Turismo de Misiones.