“El azúcar misionero en condiciones de competir en calidad con la tucumana”, sostiene la gerenta del Ingenio Azucarero de San Javier Paula kowalsky. Este año esperan producir cerca de 30 mil toneladas de caña. El Ingenio motoriza la economía de la región e impulsa en el desarrollo comercial de los once municipios que integran la cuenca productora, aseguran.
Miércoles 25 de enero 2023. El ingenio azucarero de San Javier produce azúcar en grano con la producción de caña de azúcar de la región. En 2020, a partir de la pandemia de coronavirus, también fabricó alcohol en gel y sanitizantes. En la actualidad produce plantines orgánicos en invernaderos para los productores que ofrecen sus productos en los mercados concentradores de Posadas, Oberá y Eldorado.
Este organismo -inaugurado en 1963- depende del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), y da trabajo en forma directa a 200 familias y la misma cantidad de productores que tienen sus chacras distribuidas en nueve comunas de la zona centro de Misiones.
“El azúcar misionero en condiciones de competir en calidad con la tucumana”, sostiene la gerenta del Ingenio Azucarero de San Javier Paula kowalsky, que espera que este año haya una producción de entre 25 mil y 30 mil toneladas de caña.
El Ingenio, explican desde el Gobierno, se convirtió en un motorizador de la economía de la región e impulsa en el desarrollo comercial de los once municipios que integran la cuenca productora. Su gran producción de azúcar orgánica, alcohol, mezcla y licor, hace que el ingenio sea una fuente de trabajo en la región.
La molienda de caña se extiende hasta el mes de octubre aproximadamente; por día ingresan a la planta entre 50 y 60 camiones cargados de materia prima, aseguran.
La entrevista con Paula kowalsky
-¿Complicó la sequía del año 2022 al ingenio azucarero?
-Sí. Nos complicó la producción de caña de azúcar que fue muy poca y se decidió no llevar adelante la zafra, lo que motivó un acuerdo con los productores para el pago de un subsidio. Se trabajó en la implantación de plantines hortícolas destinados a los mercados concentradores de Posadas, Oberá y Eldorado. También estamos produciendo semillas de jengibre. Aprovechamos el 2022 para realizar una evaluación integral del ingenio y de los cañaverales.
-¿Qué evaluaciones hicieron?
-Tenemos tres zonas bien definidas en las que las heladas de junio pasado afectaron en forma diferente, por eso trabajamos según las variedades. Están las tempraneras ubicadas en la zona baja y las tardía en la zona alta. Para el 2023 el objetivo es tener cosechadas todas las variedades antes del comienzo de la helada.
-En un año normal, ¿Cuánto es la producción de caña de azúcar?
-Unas 40 mil toneladas anuales.
-¿El azúcar rubio que se produce en el ingenio se destina íntegramente al mercado provincial?
-Sí. Se la puede encontrar en cualquier supermercado, almacén de barrio e inclusive en los servi shop de las estaciones de servicios.
-¿Es competitiva?
-Sí. pero igualmente estamos viendo cómo producir una azúcar rubia de mejor calidad por eso estamos implementando un exhaustivo control de calidad.
-Es un desafío interesante dirigir un ingenio azucarero que este año cumplirá seis décadas y funciona a la perfección con maquinarias instaladas hacia fines de la década del ´50.
-Sí. Pero deseo aclarar que la mayoría de los ingenios del país funcionan con maquinarias obsoletas; se van realizando arreglos y mejoras a las maquinarias como la automatización de la caldera que hicimos el año pasado.
–¿Cuántas personas trabajan en el ingenio azucarero?
-Doscientas. Esto implica un impacto directo en unas 800 personas –tomando el grupo familiar de cuatro personas- y unos 200 productores que dependen en forma directa del Ingenio Azucarero de San Javier. Esto produce un importante movimiento económico en la zona porque al percibir sus salarios o los cobros de la producción, tanto los productores como los trabajadores invierten y compras sus necesidades en la zona.
-¿El azúcar misionero es competitiva como el azúcar tucumano?
-Sí, siempre y cuando le demos identidad misionera. Debo reconocer que los tucumanos invaden el mercado nacional. Nosotros podemos hoy competir en calidad, pero no en cantidad.
-¿El precio de la azúcar misionera es competitiva en el mercado?
-El azúcar misionera se debe encontrar en el mercado, por eso estamos trabajando fuertemente en la calidad comercial porque tenemos calidad del producto, pero no comercial. También debemos trabajar para incrementar el rendimiento de la producción en las chacras. El incremento de la producción debe estar acompañado de la mecanización de la cosecha, porque al igual que pasa en el sector yerbatero nos está faltando cortadores de caña de azúcar.
-¿El salario que recibe un cortador de caña de azúcar le alcanza para mantener una familia tipo todo el mes?
-El valor no está regularizado como en otros sectores productivos. El cortador arregla directamente con el productor el valor de su trabajo.
-¿Existe la posibilidad de que se produzca en el ingenio azúcar negra?
-Es posible.
-Durante la pandemia el ingenio azucarero estuvo produciendo alcohol en gel que se distribuyó en las escuelas, organismos públicos, etcétera. ¿Siguen produciendo?
-Producimos alcohol en gel y desinfectante. Por ahora tememos bastante stock. De recibir pedidos y quedarnos sin stock podemos producir en forma inmediata.
AFS – Misiones Plural