Juntos es el slogan de campaña que busca el Mundial de Fútbol de 2030 para Sudamérica. Así, la propuesta de Argentina Paraguay, Uruguay y Chile le quita estigmas a una palabra asociada a la alianza política opositora de la Argentina. El portal de deportes español Marca ironiza sobre un Mundial en Sudamérica.

Viernes 10 de febrero de 2023. La búsqueda del Mundial de Fútbol para Sudamérica tiene detractores. A raíz de este lanzamiento, el portal de noticias español Marca tituló Argentina le ‘disputará’ el mundial 2030 a España, despreciando las verdaderas posibilidades de que el evento futbolístico se realice en este continente y ninguneando la participación de los países vecinos en la campaña, ya que Uruguay, Paraguay y Chile son coanfitriones de la eventual copa del mundo.
Sabida la importancia en materia económica de la realización de este evento multitudinario y los réditos que acarrea la organización del megaespectáculo, los candidatos europeos -España y Portugal- incluyeron en una movida demagógica a Ucrania en la sociedad que pretende albergar este espectáculo deportivo y comercial. La inclusión busca captar el voto solidario en el comité que decidirá dónde se jugará el Mundial del año 2030 y qué países se llevarán los millones de dólares que implica el emprendimiento que trasciende lo deportivo.
Las comillas utilizadas en el título de la noticia expresan el crudo realismo de una desigualdad en la disponibilidad de recursos para construir estadios, ampliar accesos, reponer vías de comunicación, generar propaganda y poner en valor alojamientos y sitios de interés anexos a la competencia futbolística en sí. Esa desigualdad la remarcó el ministro de Deportes y Turismo argentino, Matías Lammens, en el lanzamiento de la candidatura a la organización conjunta, pero apuntó a la importancia simbólica de organizar un Mundial en estas tierras en honor a que se cumplen cien años de la primera Copa del Mundo disputada en Sudamérica, junto a la necesidad de inversión, trabajo, activación del sector de la construcción, turismo y demás sectores que se verían involucrados por el colosal movimiento.
Lammens detalló sectores en lo que deberá haber mejoras: “en el sistema de conectividad, los pasos fronterizos y la infraestructura deportiva”. No descartó la construcción de otros estadios, donde hay que hacer reformas grandes, donde también algunas provincias -o empresas- propongan construir un estadio nuevo. Hay que recordar el sistema novedoso de última tecnología de los estadios desmontables en Qatar. Las provincias que no posean estadios también se verían beneficiadas por el flujo de visitantes y movimiento interno. Cerca de Misiones, tanto Asunción como Ciudad del Este, y más allá Santiago del Estero, tienen estadios aptos para ser remodelados y puestos a consideración. Uno de los objetivos de este proyecto pasa por hacer un Mundial federal con estadios de distintas provincias para que el torneo tenga eco en múltiples regiones de la Argentina.
Más allá del hándicap que otorga a la Argentina ser el actual Campeón del Mundo (Qatar 2022) y también sus dificultades económicas, las oportunidades de realización son ciertas, y la mofa de los medios españoles, improcedentes.
Dado el alto impacto que produciría en la región tener un Mundial de Fútbol, el presidente Alberto Fernández replicó públicamente el pedido de Evo Morales para sumar a Bolivia al grupo organizador.
Combinando utilidad con pasión, Lammens habló de oportunidad y esencia, dejando en claro lo que significa el fútbol para el pueblo sudamericano y lo que significa un mundial para el desarrollo productivo.

SM- Misiones Plural