El mercado de la madera no es el mismo de los últimos tres años. Mientras Abel Gauto Fechner, de Amayadap, califica a la situación como terminal, Domingo Paiva, del Soime, dice que de 10 puntos, el sector trabaja en siete puntos. En la nota, los reclamos de los empresarios y la defensa de los trabajadores por parte del gremio.
Lunes 13 de febrero de 2023. Mientras los empresarios madereros del NEA aseguran que están frente a una crisis terminal, desde el sindicato maderero aseguran que no es así. El presidente de la Asociación Maderera Aserraderos y Afines del Alto Paraná Misionero (Amayadap), Abel Gauto Fechner, dijo que “las ventas cayeron un 80 por ciento” mientras que el secretario general del Sindicato Obrero de la Industria Maderera de Eldorado (Soime), Domingo Paiva, aseguró que los empresarios “magnifican la situación”.
Gauto Fechner reconoció que las grandes empresas se metieron en el mercado interno y esto dificulta aún más a las Pymes pero Paiva les recordó que entre abril del 2020 y agosto 2022, “el sector maderero trabajó a full y que ahora bajó un poco la producción y las ventas”, pero no de manera tan significativa como plantean los empresarios. De 10 puntos, bajaron a siete, graficó el gremialista.
Paiva también calificó de mezquinos a los empresarios y aseguró que el gremio no permitirá que los trabajadores sean la variable de ajuste.
Entrevista con Abel Gauto Fechner
“Mercado interno oprimido”

-¿Cuál es la situación que está atravesando el sector maderero en el Nea?
-Tenemos una caída de ventas en el mercado externo en más del 80 por ciento con un sobre-stock de madera en los aserraderos y un mercado interno oprimido en casi un cien por ciento. Tal es así que, por ejemplo, los proveedores de rollos de maderas en enero no recibieron ningún pedido y por lo tanto, los depósitos de las industrias estás desbordados.
-¿Cómo califica a esta situación?
-En algunos casos como una crisis terminal. Siempre hubo crisis, pero ninguna como la que atraviesa el sector en la actualidad, donde se suman tanto el mercado exterior como el interno.
-¿Qué perspectivas ven en el mediano plazo?
-No vemos perspectivas de que esta situación mejore en el corto y mediano plazo. El sector se está comiendo los ahorros y comenzaron las disminuciones de las jornadas laborales. Es más, en algunos casos se disminuyeron turnos de trabajo e inclusive tuvieron que desvincular trabajadores.
-¿Cuántas familias dependen del sector maderero en el norte de Misiones?
-Unas 8.000 familias en forma directa y un número similar en forma indirecta. Ante la situación que está viviendo el sector, dialogamos con la ministra provincial de Trabajo, Silvana Giménez, y con el secretario general del Sindicato de Obreros de la Industria de Eldorado (Soime), Domingo Paiva –el Soime incluye todo el norte provincial- para buscar opciones para sortear la crisis. Este tema lo venimos planteando desde octubre del año pasado, por consiguiente, el Gobierno nacional está al tanto de la situación.
-Debido a esta situación que describe, varias empresas que sólo se dedicaban a exportar maderas se volcaron totalmente al mercado interno. ¿Cómo influye esta situación comercial en el sector?
-El tema es que estas empresas se volcaron en el mercado interno con plazos, costos y precios. Obviamente que si estarían solamente en el mercado externo liberarían un poco el mercado interno. El problema no pasa solo por volcarse al mercado interno sino que tampoco cierran los números en los costos de producción, de energía, combustible, logística. Los costos fijos y variables se incrementaron de tal forma que hizo que la rentabilidad se pierda-
-¿Cuáles son las medidas, concretas, que solicitan al Gobierno nacional para salir de la crisis?
-Un dólar diferencial como tienen otros sectores. En nuestro caso el valor debería ubicar entre los 250 y 280 pesos; la quita de las retenciones a las exportaciones del 4,5 por ciento; el reintegro a las exportaciones entre un 10 y un 15 por ciento, lo que permitiría compensar la diferencia cambiaria; suspensión del pago de las contribuciones durante 180 días; disminución de la tasa forestal del 2 por ciento al 1 por ciento o quita durante seis meses; estamos gestionando los programas Repro, entre otras medidas.
Entrevista con Domingo Paiva
“No es tan grave la crisis”

-Los empresarios plantean que el sector maderero está en una crisis casi terminal. ¿Cuál es la opinión del Sindicato de la Industria Maderera de Eldorado?
-Los empresarios están magnificando la situación para obtener un dólar diferenciado como lo tiene, por ejemplo, el sector sojero para las exportaciones. Está bien que soliciten un dólar diferenciado, pero no queremos que pongan como variable de ajuste a los trabajadores.
¿Pero cuál es la situación del sector maderero?
-Reconozco que están pasando por una situación complicada pero no terminal. Esta crisis no es igual a la del 2001. De abril del 2020 a agosto del 2022 el sector trabajó a 10 puntos; hoy están en 7 puntos, por eso decimos que no es terminal. Hay una falta de compromiso de los empresarios y, por supuesto, estamos a disposición para lo que necesiten; vamos a acompañarlos siempre que las reglas de juego sean claras porque, reitero, no vamos a aceptar que la variable del ajuste sea el trabajador.
-A la fecha. ¿Se produjeron suspensiones o despidos?
-Los sindicatos madereros de Misiones y de Corrientes no tenemos información que formalmente se hayan producido despidos o suspensiones de personal. Es más, si bien hay empresarios con sobre-stock, vemos que el sector está trabajando, como le dije en 7 puntos. Hay empresarios que se aprovechan de la situación para llevar a cabo despidos encubiertos, atrasando el pago de las quincenas y así obligan al trabajador a llegar a un acuerdo produciendo un autodespido.
-Las cámaras empresarias aseguran que el mercado interno se está sobresaturado debido a la falta de exportaciones ante la baja rentabilidad….
-Tenemos conocimiento de eso, pero también falta la realización de un estudio pormenorizado que permita mejorar la situación del sector y volver a la época en que los madereros se encontraban en plena producción.
-Insisten en que las grandes empresas que sólo exportaban, ahora se metieron a competir en el mercado interno…
-Eso argumentan. Por eso insisto en la necesidad de un informe pormenorizado. El gobernador misionero Oscar Herrera Ahuad le planteó la situación al propio presidente Alberto Fernández cuando estuvo en Posadas el 6 de enero. Pero hasta el momento, el Gobierno nacional no escucha los reclamos; esperamos que la Nación explique cuáles son los motivos por los cuales no está otorgando los pedidos que está haciendo el sector maderero.
-Comenzaron las negociaciones para las paritarias del último trimestre 2022/2023 (el sector maderero toma el año laboral entre los meses de mayo). ¿Llegaron a un acuerdo?
-Aún no. Los empresarios están muy mezquinos y se niegan a discutir reajustes salariales.
-¿Cuál es el porcentaje de aumento que solicitan para al trimestre marzo-mayo 2023?
-No podemos cerrar por debajo del 30 por ciento. Con ese porcentaje vamos a nivelar un poco la crítica situación de los trabajadores ante la inflación.
AFS – Misiones Plural