El propietario de un camping denunció que le quieren quitar el predio que, asegura, es de su propiedad. “La inseguridad, falta de alimentos y agua es resultado de un modelo que hay que cambiar”, advierten desde la CCC .
Viernes 3 de marzo de 2023. El propietario y emprendedor a cargo del camping Yasý, Selvay& Agua, Manuel Goncalves, denunció que el 23 de febrero unas ocho personas ingresaron de manera violenta al predio con una maquina, talaron árboles, dañaron infraestructura y se llevaron una computadora personal. Se trata de un espacio de unas cien hectáreas ubicado en Mártires, en la zona centro de Misiones, uno de los remanentes de Selva Paranaense más importantes de la zona que protegen al arroyo Mártires Grande.
“El jueves 23 de febrero, desde las 6.30 de la mañana, varios vehículos se encontraban estacionados a la vera de la ruta 103 mirando hacia el balneario y una máquina excavadora avanzaba abriendo camino en el lote privado e iniciando así un desmonte ilegal en el Lote 86, con claras intenciones de abrir camino hacia el camping emplazado en el Lote 87 C y 87 D y Lote 86”, contó el emprendedor, tras denunciar el hecho que ahora está en manos de la Fiscalía de Instrucción Dos de Oberá, el Área de Bosques del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y la Subsecretaría de Tierras y Colonización de Misiones.
“Hicimos una denuncia penal por esto y estamos esperando poder retomar la posesión, ya que a base de mucha violencia nos sacaron de ahí, tumbaron árboles, destruyeron el trabajo de varios años y también nos robaron cosas”, expresó.
Goncalves dijo que el 20 de diciembre las mismas personas ingresaron abruptamente a Yasý, echaron a los visitantes y trataron con violencia verbal y física a una mujer que intentó impedir la situación.
Quienes protagonizaron estos hechos aducen contar con documentación que acredita que son dueños del predio. Sin embargo, Manuel Goncalves aseguró que esos documentos son apócrifos. “Es la tierra de mi abuelo Jorge desde los años 60. El camping funcionó hasta 1990, luego el lugar se utilizó como predio familiar y en el 2019, cuando me fui a vivir a Mártires, comenzó el emprendimiento turístico”, explicó.
Al detallar el área afectada, Goncalves indicó que “abrieron varios caminos; en febrero tumbaron un montón de árboles con motosierras, y ahora en febrero hicieron aproximadamente 250 metros de calle –en paralelo con la ruta 103- con una excavadora, con lo que tiraron árboles y pastizales, y dentro del camping cortaron los árboles a lo largo de los 300 metros del camino de ingreso, haciendo que caigan sobre ese camino para impedir el ingreso”.
Violencia cotidiana

Estos hechos de violencia y desmonte para la apropiación de las tierras del camping son el reflejo de la cotidianeidad en Mártires, advierte Zaida Vallejos, referente de la Corriente Clasista Combativa (CCC) que junto a otras familias trabajan para multiplicar la producción de alimentos agroecológicos, el empleo y la conservación del ambiente en ese municipio.
La dirigente indicó que si bien es de público conocimiento la importancia de la producción de alimentos, lo que verdaderamente gana territorio en Mártires es el monocultivo de exóticas, suprimiendo tierras agrícolas, territorio para los indígenas, monte, agua y mano de obra; y generando inseguridad, con fuerte impacto en la población de los jóvenes. “Si realmente queremos empleo, seguridad, alimentos y agua, tenemos que cambiar el sistema actual”, manifestó.
“Con Yasy Selva y Agua queda al descubierto una problemática de hace muchísimos años”, enfatiza Vallejos en un comunicado de la CCC de Mártires.
“Todos los días se violan los derechos de los ciudadanos” en este municipio, destaca el comunicado. “En barrios aledaños, con gente y niños hacinado en viviendas precarias en terrenos 10×20, donde una persona humilde quiere tener una pequeña porción de chacra para producir sus alimentos, les llegan poderosos políticos con acceso a documentación e información, a apretar y desalojar por la fuerza, y hacen que vuelvan a los barrios humildes”, se lee en otro tramo del escrito. “¿Cuántas hectáreas se consiguen por la fuerza para deforestar “, se pregunta.
Vinculado a esto, el escrito de la CCC hace notar que “miles de hectáreas fueron deforestadas para la plantación de pinos hasta la vera de los arroyos, que están contaminados por la gran cantidad de venenos utilizados”. A la par, se señala que este modelo de producción suprime empleo, y se enfatiza sobre la situación de los jóvenes en ese contexto: “el pino en cantidades exorbitantes, solo ocupa un maquinista y un técnico, que ni siquiera son de esta zona”, y “por el problema de la falta de empleo, nuestra juventud se está perdiendo”.
Mártires, se expresa, “es un punto estratégico para la producción y venta de alimentos y ahí tenemos nuevamente la problemática del agua para generar otro grupo de trabajadores, que bien resolvería en gran parte la faltante de empleo”.
En esa misma línea, el comunicado de la CCC visibiliza la situación de los pueblos originarios:
“La comunidad Guaraní de Mártires también está sufriendo el apriete para que abandonen sus tierras y se unan a los precarios barrios. Hace tiempo están padeciendo la faltante de agua apta para el consumo, luz para la conectividad y educación de sus niños… quieren cansarlos y que dejen sus tierra que curiosamente está a la vera del arroyo Yabebiry (casualidad o no, hace unos meses les visitó un grupo de diputados para ‘ver’ las condiciones de vida y la solución que ofrecieron fue ´’les conseguimos un terreno en el pueblo donde acceden a todos los servicios’)”.
Finalmente, además de los desalojos, desde esta organización expresan, a través de las redes sociales, preocupación por hechos de inseguridad “principalmente en el lote 77, (donde) en una semana (se registraron) siete robos, gente golpeada, apuñalados, disparos con arma de fuego, machetazos… hace casi un año venimos pidiendo que se refuerce la seguridad y la Policía dice que tiene solo un policía y un móvil”.
