Iván Pelinski Venchiarutti es un médico joven que se metió de lleno a la militancia después que ingresó a la Universidad Nacional de Córdoba, una institución que transpira política desde hace más de 400 años, y donde presidió el Centro de Estudiantes. De vuelta a su ciudad, buscó involucrarse para aportar, siempre –dice- desde la acción pero también desde la participación y la discusión, de manera descontracturada pero comprometida. En una charla con Ariel Sayas, en Canal 4 Posadas, invitó al encuentro que propician en un bar de Posadas para hablar junto a Hugo Passalacqua y Santiago Carabante sobre el contexto del 24 de marzo, Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Política, cerveza, charlas e intercambio de ideas, proponen.
Jueves 23 de marzo de 2023. El joven dirigente político, el médico Iván Pelinski Venchiarutti, impulsa una charla en el marco del 24 de marzo, Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, junto al diputado Hugo Passalacqua y al productor de la película Argentina 1985, Santiago Carabante, en un bar del centro de Posadas, como una instancia de charla debate y discusión política de manera descontracturada, según proponen.
Buscan que la política sea tema de debate en todos los ámbitos y no sólo en un acto político porque, define, “hay que entender que la política está en todos lados y puede estar en algo más distendido, como un bar, donde sea tema de charla y de debate”. En ese sentido, la cita es a partir de las 20 horas, este viernes 24 de marzo en Casso Bar, ubicado en la calle 3 de febrero 2146 de Posadas.
La propuesta, “política entre pintas es una iniciativa que nace del espacio del que formo parte y que busca instalar la política como tema de discusión; acercar a esa gente a la que quizás le cueste un poco más llegar a una instancia de política por más que le guste o le interese el tema; se da en el marco del 24 de marzo, Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, una fecha muy importante para todos los que militamos la política y entendemos que este momento genera un antes y un después porque lo que pasó en nuestro país y en toda Latinoamérica nos demostró la importancia que tienen los espacios democráticos”, explicó Pelinski en una charla con el periodista Ariel Sayas, en Canal 4 Posadas.
Buscan que sea un espacio de encuentro, “con una cereza, alguna bebida o agua, para compartir un momento relajado para charlar de política con esta temática que es increíble y muy importante, por la fecha”, dijo para destacar la oportunidad de contar con Hugo Passalacqua, exgobernador, actual diputado y candidato a gobernador por la renovación misionera, integrante desde los primeros años de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y que transitó su militancia también durante la dictadura. “Hugo tiene muchas experiencias para aportarnos”. Los acompañará el productor misionero de la película Argentina 1985, Santiago Carabante, relacionada con esta temática y que tuvo repercusión internacional.
“El contacto del médico con la gente hace entender la realidad»

¿Quién es el médico Iván Pelinski Venchiarutti, también candidato a concejal del lema Más y Mejor Ciudad que propone a Soledad Balán como candidata a intendenta de Posadas?
-Soy médico. Hice mis estudios secundarios acá en Posadas. Viví acá en Posadas toda mi vida hasta que tuve la oportunidad y el privilegio de ir a estudiar a Córdoba, a la Universidad Nacional de Córdoba. Fue ahí donde tuve mi amor y mi impresión por el mundo de la política y la primera instancia de entender el mundo público, el mundo de la facultad pública, donde inicié mis primeros pasos en la participación política.
-¿En qué espacio militaste?
-Militamos en un espacio independiente porque era independiente a partidos políticos. Estaban las estructuras antiguas dentro de la Universidad Nacional de Córdoba, muy grande y con muchos años, porque tiene más de 400 años esa Universidad. Allí estaba la Franja Morada, el espacio de la Unión Cívica Radical, y algunos esbozos de la JUP, representativo del partido justicialista. Nosotros mostrábamos una tercera posición que era progresista, tratando de mostrar esa ideología independiente con un poco de ideales de justicia social.
-¿Ahí prendió el peronismo?
-Ahí prendió un poco de peronismo, pero es un poco de mezcla se podría decir. Super interesante porque tomábamos muchos ideales latinoamericanos también.
-¿Y ahí empezaste a militar políticamente? Venís de una familia con una impronta política también pero ahí empezás a involucrarse un poco más…
-Sin dudas, Ariel. Mi padre (Javier Pelinski) tiene una historia larga de participación política. Tuvo la oportunidad de conducir y dirigir el proceso misionero del Frente Grande, tuvo su cuestión, su problemática con la alianza y entonces empieza a formar parte del Frente Renovador desde sus inicios.
-Fue uno de los fundadores…
-Exactamente, con un gran trabajo, recorriendo y armando lo que ahora es un gran espacio político que conduce la provincia y que logró transformaciones enormes. Vengo de ese bagaje, de acompañarlo. Y en la universidad pública, algo que me impresionó desde el primer día, y que me di cuenta, es que uno solo, individualizado en su rol de estudiante, se sentía un poco aislado, y entendiendo que un profesional, y más uno que se está formando en la universidad pública, que está apostando a jóvenes, a gente que aporte su granito de arena en el futuro en la sociedad, necesita estar envuelto en la trama política, en la trama social; entender las realidades; así fui, de a poquito, entrando, participando y tomé algún rol y algunos espacios de representación dentro de la Facultad de Ciencias Médicas.
-¿Hubo un momento en particular en que dijiste ahora empiezo a dedicarme a la política, a militar, o fuiste construyendo un proceso? Porque a veces es un momento y a veces, un derrotero de situaciones. ¿Cómo se dio?
-Yo creo que todo es un proceso y necesariamente fue un proceso de muchas cosas, de irme chocando con algunas cuestiones que yo quería resolver individualmente y decía si no consigo ayuda, si no me pongo al lado de un compañero, compañera, que está en la misma situación no vamos a lograr cambios, transformaciones. Y también fueron algunos momentos de sentarme a estudiar con mi hermano mayor, que estudiaba abogacía, y tenía algunos compañeros que militaban hacía un montón de tiempo. Al escucharlos a ellos, ver cómo entendían la dinámica universitaria, cómo hacían las lecturas de lo real dije: “qué chispa que tienen estos, de dónde sacan esa información, cómo hacen esas lecturas, quiero aprender un poco de eso”. Yo estaba en primer año de medicina, imaginate, estaba inmerso en materias como biología, química, física; cuestiones súper estructuradas; y sentía que no podía sumar ese tipo de herramientas que tenían mi hermano y sus amigos con los libros que yo estaba leyendo.
-Preparando la nota para hoy hay un momento increíble cuando se cruza la justicia social y la formación médica. En Misiones hay médicos que se dedican a la política y les va realmente muy bien. De hecho el Gobernador y el Vicegobernador son médicos. En la provincia hay médicos que son intendentes. Es un fenómeno que me interesa muchísimo. ¿A qué se debe? Porque son muchos años de formación; porque no venís de las ciencias sociales; porque la medicina tiene otra estructura. ¿Qué pasa ahí?
-Hago esa reflexión y la pienso todo el tiempo y es algo súper interesante. Tomando algún pequeño esbozo del discurso que tuvo el ingeniero Carlos Rovira en la inauguración del Silicon Misiones, que habló de una anomalía, de algo que no es frecuente; si hay una anomalía es la participación médica, el rol de los médicos en la política misionera. Me pasó de ver en personas que aprecio mucho por su capacidad de lectura, que el médico se centra tanto en su formación y tiene tantos años de inculcarse y enfocarse solo en lo asistencial, puede perder mucho, dejar de enterarse de mucho; de leer las noticias, de actualizarse de política, de poder leer algunas cuestiones de las ciencias sociales que te sirven mucho para entender la realidad y pensar en las políticas públicas; pero a la vez creo que el condimento y lo que nace y da fuerza al médico en su participación política es que es una profesión de extremada vocación de servicio y extremada necesidad de estar en contacto con la gente. Yo tuve la particularidad de formarme en la universidad pública, hacer mi especialidad en un hospital público y actualmente trabajar en el Hospital Materno Neonatal de acá de Posadas, que también es público. Para poder abordar a pacientes y familiares de pacientes es necesario entender que están envueltos en un contexto, en una situación social, en una coyuntura política y económica. No le puedo recetar un tratamiento o pensar algún tipo de conducta médica sin entender todo ese contexto. Y yo creo que ese contacto y esa cuestión que nos envuelve todo el tiempo con la realidad hace que el médico esté en contacto con la gente y tenga que entender la realidad, y por ende puede ser un gran actor de participación política.
-Vamos al procedimiento. Primero, diagnóstico: ¿cómo ves Posadas?
-Posadas me sorprendió mucho. Estuve diez años formándome, como decías son muchos años de proceso de formación médica, y Posadas está muy linda, creció mucho, expandió mucho su capital urbano, tiene aproximadamente 500 mil habitantes con el último censo. La parte céntrica y lo periférico ha modificado mucho lo que vemos nosotros y reflexionamos todo el tiempo y tenemos como propuesta dentro del espacio de representación política que hoy busca candidatearse. Nos candidateamos y buscamos ser representantes del pueblo posadeño el 7 de mayo. Esta Posadas que creció mucho, que puso en valor una cantidad de cosas tiene que renovar las herramientas, reforzar algunas cuestiones respecto a la integración. Hoy Posadas cuenta con más de 78 barrios populares, con una expansión urbana que implica otro tipo de organización, tanto urbana como sanitaria. Yo soy un fanático de la salud pública y un estudioso constante -que espero nunca dejar de serlo- del sistema sanitario nacional y provincial, y entiendo que en salud se hicieron cosas increíbles, profundizaciones en los modelos, complejizaciones del sistema de salud, recursos; sorteamos una pandemia increíble. Lo que nos lleva ahora a buscar otras herramientas. Con todo lo que tenemos cómo hacemos que sea más eficiente, que tenga más llegada, que mejore el acceso y todo es una cuestión de organización, planificación y demás, porque la voluntad política está. Implica las nuevas ideas, estructuras, porque la ciudad crece. Es una ciudad muy joven, tenemos la mayoría de los habitantes jóvenes, eso implica que nos adaptemos a esa juventud.
