La diputada Roxana Velázquez Larraburu y el candidato a la legislatura misionera, Francisco Fonseca, ambos de JxC, destacaron el clima de conviencia politica que se vive en Misiones. No obstante entienden que en democracia debe haber alternancia. La entrevista con Plural TV.
Miércoles 19 de abril de 2023. Con vistas a las elecciones del 7 de mayo, el grupo Plural repasa las propuestas legislativas de los espacios políticos que van tras una banca en la Legislatura local. La impronta: escuchar a un legislador o legisladora que sale, junto a quien espera ingresar a la Cámara de Diputados de Misiones. En este caso, de Juntos por el Cambio (JxC), Roxana Velázquez Larraburu y Francisco Fonseca, conversaron con Plural TV, el lunes 17, a través de Canal 4 Posadas.
La diputada Roxana Velázquez Larraburu, integrante del Frente Juntos por el Cambio, destacó la importancia de llevar las inquietudes de los vecinos al Parlamento y de traducirlas en proyectos o pedidos de informe que puedan cambiar la vida de las personas. La diputada, que este año vence su mandato, hizo hincapié en la gratificación que produce estar “cerca de la gente” y escuchar sus inquietudes.
Tiene pendiente un proyecto de su autoría que espera que se trate y se apruebe, relacionado con la creación de una comisión permanente provincial que se ocupe de la prevención y del estudio y de los casos de violencia en las escuelas. Por otro lado, también se refirió a la convivencia en la tarea legislativa, destacando el respeto y la capacidad de la unificación de proyectos a favor de la población.
Velázquez Larraburu también exhortó a su compañero del Frente Junto por el Cambio, Francisco Fonseca, a estar siempre cerca de la gente y no quedarse en la oficina, ya que esa es la política del Frente Juntos por el Cambio, dijo.
Francisco Fonseca, por su parte, candidato a la legislatura misionera, recordó la importancia de representar al pueblo y debatir ideas y proyectos aunque reclamó equilibrio de poder al recordar que el partido gobernante controla 77 de los 78 municipios de Misiones y tiene mayoría, además de la mayoría de los dos tercios en el Poder Legislativo. Entiende que la oposición debe tener una presencia más fuerte en la legislatura para proporcionar controles y equilibrios a las acciones del gobierno.
De ser electos, con Martín Arjol que va como candidato a la gobernación misionera por el frente Juntos por el Cambio, dijo que su espacio político eliminaría la Ley de Lemas para transparentar el proceso electoral.
Velázquez Larraburu y Fonseca en Plural TV
-Roxana, ¿cómo fue para vos la experiencia de pasar por la Cámara de Representantes en cuanto a lo que proyectaste y en cuanto a lo que pudiste lograr, ¿Cómo veías a la Cámara antes de ingresar y cómo la ves ahora con la experiencia adquirida?
-Roxana Velázquez Larraburu: Antes de ingresar, con la experiencia de haber estado en un organismo nacional, uno entiende que llega a la Cámara con la función o el objetivo principal de llevar las inquietudes de los vecinos, de las personas que te hablan para contarte sus problemas o cualquier situación por la que están pasando. Una vez que ingresé a la Cámara de Representantes empecé a ver que eso era posible a través de la forma en que se presentaban los proyectos, cómo se tratan en las comisiones. Y por supuesto que quedó algo por hacer, siempre sucede esto, siempre quedan cosas por concluirse. La verdad que como función es muy gratificante, estar cerca del vecino, escuchar sus inquietudes y traducir eso a proyectos o pedidos de informe.
-Le pueden cambiar la vida a una persona…
-Roxana Velázquez Larraburu: Así es. Un tema que podés llevar a una comisión y que después se pueda transformar en un proyecto de ley que por ahí te planteó un vecino o un grupo de vecinos, y que cuando se formaliza ves que le estás cambiando la vida a un montón de gente de la provincia es muy importante.
-¿Hubo algo que quedó pendiente en lo que vas a hacer hincapié este año?
-Roxana Velázquez Larraburu: Hubo cosas que quedaron pendientes. Uno de los últimos proyectos que presenté, que no se estudió todavía porque no empezó el período en comisiones, fue la creación de una comisión permanente provincial que se ocupe de la prevención, del estudio y de los casos de violencia en las escuelas, ya que según los últimos informes que se conocen aumentaron los casos de depresión escolar; hay mucha violencia en las escuelas, y creo que el docente, si bien es una de las primeras personas que detecta esta problemática, no puede solo. Entonces ese es un tema que queda pendiente, incluso ese proyecto fue acompañado por todos los integrantes del interbloque porque lo consideramos una cuestión importante.
-Hablando de interbloque y de las grietas que se ven en Buenos Aires y en los medios de comunicación, ¿Cómo se vive cuando comienza el trabajo legislativo y cómo se vive eso de compartir con personas que pertenecen a diferentes fuerzas políticas?
-Roxana Velázquez Larraburu: La convivencia en la tarea legislativa siempre fue con mucho respeto, se manifiestan las ideas, por ahí no coincidimos en todo, no todos piensan igual, incluso dentro del mismo bloque no pensamos todos igual, pero creo que todo se conjuga en un objetivo que es lo que sea mejor para el vecino de la provincia, y es ahí donde uno cede, en el buen sentido de la palabra, para considerar de qué manera uno puede estar beneficiando al otro.
-¿Hay algún proyecto que después cuando llegó al recinto se modificó mucho? Respecto a esto de ceder, pregunto.
-Roxana Velázquez Larraburu: No sé si se modifican, creo que se unifican, esa es la palabra. Presenté un proyecto cuando estábamos en pandemia, sobre la violencia de género dentro del marco de la violencia digital, y eso se unificó en un proyecto único que, la verdad, resultó mucho mejor para todos, porque todos presentamos proyectos relacionados desde distintos puntos de vista.
-Teniendo en cuenta todo esto, Francisco, legislar no es nuevo para vos porque desde el Concejo Deliberante de Posadas se legisla en cuestiones para la ciudad y ahora, desde la Legislatura, será más amplio el campo. De ser electo, ¿cuál será tu rol de legislador y de opositor, teniendo en cuenta la mayoría de oficialismo que hay?
-Francisco Fonseca: Primero que es un orgullo y una alegría integrar la lista y tener la posibilidad y reconocer el trabajo de quienes están concluyendo su mandato como Roxana, porque esa es la casa del pueblo, de los misioneros. Ese Recinto es un lugar sagrado; ahí está la representación del pueblo, ahí están las ideas que los misioneros pretenden que sus representantes debatan. El compromiso de todos es, además de presentar y debatir ideas y proyectos, enaltecer el trabajo de la Cámara de Diputados. Para nosotros obviamente que es un ámbito legislativo, de debate; también nuestra propuesta es darle un tinte más democrático en el sentido de balancear un poco la Cámara de Diputados. Quizás la gente, en medio de la elección y de otros temas no lo percibe. Cuando vemos al oficialismo provincial y cuando hablamos de un rasgo, si se quiere hegemónico, eso también tiene que ver con las instituciones. Es decir que de 78 municipios que hay en Misiones, el oficialismo gobierna en 77, en la Cámara de Diputados hay una mayoría absoluta, es decir que no tiene solo la mitad más uno sino los dos tercios; tienen –creo yo– un nivel de incidencia en la Justicia provincial muy fuerte, es decir, institucionalmente la provincia de Misiones hoy no tiene un balance democrático. La parte que nos toca a nosotros, de democratizar en ese aspecto la Cámara de Diputados, es también para que, si bien existe un respeto como lo menciona Roxana y se trabaja en armonía, que la oposición tenga un mayor número en la Legislatura no es una cuestión menor ni solamente numérica; es un contrapeso; sirve para el control de los actos de gobierno, que es muy importante. Los proyectos se tratan en Comisión, tienen más dinámica y tienen un aporte y una visión en conjunto, cuando también todas las fuerzas políticas participan de esta cuestión. Obviamente vamos a tratar que se profundice la convivencia armónica que ya existe. En cuanto a nuestra visión y a nuestro proyecto, creo que más allá de las muchas ideas que podemos tener en nuestra plataforma, vamos a ser el respaldo legislativo de nuestro proyecto de gobierno que lleva Martín Arjol como candidato a gobernador, y que es un proyecto integral para Misiones. Más allá de varias propuestas y varios temas, la idea (es de otro gobierno ante) un gobierno que ya tiene más de 20 años en el poder en la provincia de Misiones.
-Mencionabas que la Renovación está en casi todos los municipios, pero ante los armados de los sublemas, ustedes no llegaron a cubrir la cantidad de municipios que tiene Misiones. ¿A qué se debe esto?
-Francisco Fonseca: A la Ley de Lemas, que es una cuestión arcaica, impresentable y que es el sistema de poder que el oficialismo utiliza.
-¿Ni siquiera presentando un sublema?
-Francisco Fonseca: Habría que presentar uno, si esto sucediera cubriríamos todos los municipios. Lógicamente que hay una cuestión de cooptación y de temor que tienen los dirigentes de los municipios más chicos y de incapacidad de competir. ¿A vos te parece que en un pueblo como Tres Capones –por ejemplo–, que no llega a los dos mil habitantes puede haber once listas del oficialismo? La verdad que hay usos de recursos del Estado, una hegemonía de las candidaturas, una polarización que siempre decimos, es engañosa. Porque hay una polarización municipal entre un candidato y otro, una especie de River-Boca y una guerra de discursos entre uno y otro, cuando en realidad suman todos para el mismo molino. Y nosotros lo volvemos a repetir, competimos en estas circunstancias porque son las reglas de juego, nosotros nos sometemos a lo electoral. Tenemos más de 500 listas en la provincia de Misiones.
-¿Y en el caso que fueran gobierno ¿No harían lo mismo? ¿No son las reglas del juego?
-Francisco Fonseca: Una de las primeras medidas que tomaríamos es sacar la Ley de Lemas para transparentar la elección; no importa si no tenemos tanto poder, o si no somos tan hegemónicos y no tenemos todos los municipios como tiene el gobierno; nosotros queremos ir a una provincia más democrática. Hay muchas ideas, muchos problemas puntuales pero la idea de democracia, de alternancia no es menor, o sea, el respeto democrático donde uno puede pensar una cosa y el otro algo diferente, pero discutirlo en el marco del respeto y de las ideas. Misiones es una provincia en la que hace 20 años conducen los mismos, y que los problemas estructurales siguen siendo siempre los mismos. Nosotros creemos que aunque el oficialismo tuvo cosas novedosas –no hay que negar algunas realidades e ir a los extremos; la renovación tuvo cosas importantes de transformación para la provincia– pero cuando decimos que es un modelo agotado, es porque la lógica de poder en 20 años no cambia: quienes están en la Cámara de Diputados después pasan a ser intendentes, de intendentes se van al directorio de una empresa. La lógica de poder y la lógica de conducción es siempre la misma. Entonces pensamos que es un cambio de figuras donde difícilmente puedan prometer futuro o resolución de los problemas estructurales los mismos que están hace 20 años. Y respecto a si nosotros haríamos lo mismo o no, nosotros gobernaríamos con responsabilidad; y decimos que una de las primeras cosas que vamos a hacer es sacar la Ley de Lemas, porque es un sistema antidemocrático y anticonstitucional. Nosotros somos un país federal y lógicamente que las provincias tienen autonomía para designar su sistema electoral, pero es un sistema electoral que en el mundo no se utiliza, quedó absolutamente arcaico.
-Por ahí pasarían tus proyectos. ¿Qué otras temáticas te gustaría trabajar?
-Francisco Fonseca: Creo que la reforma electoral en la provincia de Misiones es una necesidad extrema, también creo que uno no tiene que predicar en el desierto sin tener una estrategia política y en eso hay que ser racional. El sistema electoral que va a tener la provincia o la Nación tiene que ser fruto del consenso de las fuerzas políticas; si vamos a derogar las Paso; si vamos a derogar la Ley de Lemas o si vamos a anular las elecciones legislativas. Ayer (por el domingo) escuchaba a Horacio Rodríguez Larreta y decía una cuestión muy interesante: “pensemos en anular las elecciones legislativas de alguna manera porque no se puede gobernar”. Un gobernador, un intendente o un Presidente asume y a los seis meses de asumir tiene que ver cómo se arman las listas y empieza la rosca política -por decirlo de alguna manera- que la gente tanto repudia, cuando el político se centra en la rosca y deja de cumplir las funciones que tiene que cumplir. Tener elecciones de medio término en Argentina, la verdad que es una picardía porque es muy difícil gobernar, porque todo el tiempo se está pensando en lo electoral, en la campaña, en el proselitismo y se pierde mucho la gestión.
-Ya que mencionaste lo nacional, qué lectura hacen de las elecciones en Neuquén y Río Negro, con el MPN en Neuquén que después de 60 años tuvo hasta una ruptura interna…
-Francisco Fonseca: Sí, una ruptura más o menos. La misma ruptura dentro del MPN, como decís vos, del oficialismo neuquino es lo que produjo el cimbronazo. Nosotros tenemos una característica muy clara en la Argentina, somos un país muy amplio, muy federal y también muy respetuoso de la realidad de cada provincia. Cada cultura, cada idiosincrasia o cada situación provincial es particular y eso se traduce a la política. Entonces cuando uno ve de afuera obviamente apoya todas las cuestiones que tengan que ver con nuestro frente, pero también hay que respetar las estrategias de cada una de las provincias porque las realidades son diferentes, sin que esas estrategias sean absolutamente contradictorias con los principios del frente, que eso es lo que nosotros valoramos. Particularmente el caso de Neuquén y de Río Negro, los dos frentes que ganaron son muy heterogéneos, son frentes provinciales donde hay diferentes armados y diferentes visiones. Nosotros particularmente en Misiones, estamos trabajando todos juntos.
-¿Están bien?
-Francisco Fonseca: Espectacular. La verdad que estamos muy contentos, porque como decía Roxana recién, no se pierde el debate. Nosotros somos una fuerza horizontal, no hay ningún mandamás que nos diga lo que tenemos que hacer, que nos ordene las listas o que conduzca nuestra fuerza política sin debate. Tenemos una horizontalidad, donde está el PRO, la UCR y obviamente se incorporó Activar en estos últimos tiempos; tenemos muchos debates, mucho diálogo, nuestras diferencias. Venir desde orígenes diferentes y tener visiones diferentes creo que fortalece. Pero estamos cumpliendo seis años como frente, arrancamos en 2017; ya va a ser la cuarta elección y la verdad que estamos juntos, estamos bien. Todos tenemos la idea de que los personalismos o el mirarse el ombligo en cuanto a las candidaturas, el “yo quiero ser candidato, yo quiero ir en la lista, yo quiero estar en tal lado” no sirve. Me parece que tenemos una visión más amplia; sabemos que hay siete, ocho, diez temas centrales que los misioneros están esperando que la oposición elabore una propuesta política realmente de transformación y no solamente sea una competencia electoral. Y la competencia nacional es lógica, creo que está todavía dentro del marco del respeto y de las ideas. Lógicamente que en los medios hay un movimiento muy caliente, pero creo que no hace otra cosa que mostrar un frente muy competitivo, tanto Gerardo Morales, Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y algún candidato o candidata más que pueda estar creo que muestra la fortaleza de Juntos por el Cambio; que luego de las Paso va a ganar la elección nacional, no hay duda.
-¿Roxana, cómo ves al frente JxC después de estar dentro, trabajando en la Cámara y formando parte de algunas decisiones?
-Roxana Velázquez Larraburu: Bien, es como dice Francisco, a medida que pasa el tiempo, con todas las elecciones que pasamos se ve más consolidado, incluso se entienden más en el mismo trabajo.
-¿Te gustaría seguir en función, trabajando en política?
-Roxana Velázquez Larraburu: Sí, por supuesto que sí.
-¿Qué te gustaría por ejemplo?
-Roxana Velázquez Larraburu: Muchas cosas me gustan de la política, no hay una cosa puntual, muchas cosas son interesantes.
-Faltan días para el 7 de mayo, ¿Cómo ven, qué lecturas hacen de los candidatos, cómo ven ustedes a sus propios candidatos? ¿Manejan encuestas, miran encuestas?
-Francisco Fonseca: No tenemos muchos recursos para hacer encuestas nosotros, tratamos de sacarle algún numerito al que tiene encuestas (risas).
-Siempre la respuesta de los candidatos es que no ven ni mandan a hacer encuestas (risas).
-Francisco Fonseca: Lo que pasa que una encuesta es la que hacen las consultoras, que es muy respetable, hacen un buen trabajo, y otra encuesta es la que tenemos los candidatos o la militancia que es la respuesta de la gente. Primero que es una campaña en paz, y esto destaco de los candidatos del oficialismo y de los otros partidos, me parece que es una campaña en el marco del respeto. Acá en Misiones las elecciones, no solo estas sino también las anteriores –podrá faltar debate y todo lo que reclamamos–pero creo que se vienen desarrollando en un clima de paz, y pienso que es importante.
-Además el consenso es importante; en el Concejo o en la Cámara de Diputados podrás tener las mejores ideas pero, sin consenso y sin apoyo, es imposible que algo se lleve adelante.
-Francisco Fonseca: Sin duda. Respecto a cómo vemos la campaña, creo que la respuesta es `excelente´. Estamos recorriendo mucho la provincia y también es complicado porque es una campaña muy cortita –-un mes–, muy vertiginosa, en la que no se puede llegar a todos los rincones de Misiones; no se puede debatir todos los temas que la gente quisiera, pero lo importante es que nosotros no venimos con un trabajo de este mes ni de los seis meses anteriores: nuestro candidato a gobernador, toda nuestra lista de candidatos a diputados que es bastante linda en su composición, heterogénea, porque es bastante federal, con Pedro Puerta de Apóstoles, Analía Labandoczka de 25 de Mayo; en mi caso soy de Posadas; Miguel Núñez es de San Antonio. Tenemos una lista que cubre bien la geografía provincial y en ese sentido, más allá de los temas puntuales y cada una de las propuestas, estar con el misionero, recorrer, haber tenido muchos años de palpar esa realidad, creo que ese es el único diagnóstico, o al menos el más certero, el saber qué pasa en cada rincón de Misiones. Nosotros lo hemos hecho, humildemente, a nuestra manera y creemos que la respuesta es muy buena. Lógicamente estamos yendo a una confrontación contra un aparato electoral y económico muy importante.
-Roxana, si tendrías que darle un consejo a Francisco sobre el trabajo en Cámara, ¿qué le dirías?
-Roxana Velázquez Larraburu: Que esté siempre cerca de la gente, que no se quede en la oficina. Esa es nuestra política; nosotros crecimos como frente cerca de la gente.
