El diputado Martín Sereno (va por la reelección) y la candidata a la legislatura misionera, María Itumelia “Mariquita” Torres, ambos del Frente Amplio Misiones, destacaron el trabajo de legislar en función de las necesidades urgentes. “Basamos el trabajo legislativo en la experiencia territorial, en el desarrollo territorial que es conocer, recepcionar, escuchar, dialogar, pensar en conjunto y traducir eso en proyectos legislativos”, explicó Sereno. Mariquita Torres, en tanto, dijo que a la Cámara de Diputados de Misiones le falta “abrir el juego de voces, traer las voces de la provincia” y propone trabajar la reforma de la Justicia de Misiones, “un sistema patriarcal, machista, sin perspectiva de género, muy lejos de la realidad de la sociedad”. La entrevista con Plural TV.
Miércoles 26 de abril de 2023. Con vistas a las elecciones del 7 de mayo, el grupo Plural repasa las propuestas legislativas de los espacios políticos que van tras una banca en la Legislatura local. La impronta: escuchar a un legislador o legisladora que sale, junto a quien espera ingresar a la Cámara de Diputados de Misiones. En este caso, del Frente Amplio Misiones, Martín Sereno (de Tierra, Techo y Trabajo y Movimiento Evita) y Mariquita Torres (Espacio Chacabuco), conversaron con Plural TV, el lunes 24, a través de Canal 4 Posadas.
En esta entrevista, el diputado Martín Sereno habló sobre su experiencia legislativa y sus expectativas para la reelección. Destaca el trabajo que realizó con su bloque, Tierra, Techo y Trabajo, enfocado en el desarrollo territorial y la producción de proyectos legislativos. Además, mencionó que todavía hay muchos temas pendientes, relacionados con la regulación de tierras, la economía popular y la educación.
Sereno señaló la intención de generar una extensión universitaria y de oficios en todo el interior profundo de la provincia para recuperar la producción de alimentos y reducir la dependencia de las importaciones. El diputado también criticó la falta de acción del Ejecutivo en la implementación de proyectos aprobados en la Cámara de Diputados.
Por su parte, «Mariquita» Torres, quien se postula para diputada provincial por el mismo espacio, dijo que espera que el Frente gane las elecciones y obtenga más de dos o tres escaños en la Cámara de Diputados, sobre todo porque cree que la representación de las diferentes voces de la provincia es esencial. Dentro de la Legislatura, propone trabajar para reformar el sistema de justicia provincial y “poner fin a la privatización de la salud pública de Misiones”. Torres también está preocupada por la falta de atención a las necesidades de las mujeres en la provincia, particularmente en términos de salud materna. Argumenta que el poder judicial necesita una reforma y criticó sus sistema “patriarcal, que carece de perspectiva de género”.
Respecto al Consejo de la Magistratura local, Torres cree que una elección democrática de jueces es crucial, y que las minorías deben tener una representación efectiva en el poder judicial. Finalmente, expresó la necesidad de reformar el sistema de salud, que está centralizado en la ciudad de Posadas, y de brindar atención médica a las mujeres en otras áreas de la provincia.
La entrevista de Torres y Sereno en Plural TV
-La idea es poder charlar sobre la experiencia legislativa, en este caso Martín que vas por la reelección, charlar sobre la continuidad de los temas que venís trabajando; y las expectativas en el caso de Mariquita.
-Martín Sereno: Nosotros basamos el trabajo legislativo en la experiencia territorial, en el desarrollo territorial que es conocer, recepcionar, escuchar, dialogar, pensar en conjunto y traducir eso en proyectos legislativos. Nos vinimos preparados con Mariquita; yo llevo presentados 758 proyectos. Más de cien de ellos son proyectos de leyes y tenemos aprobadas más de 29 leyes. Tenemos un fecundo trabajo legislativo que refleja el accionar de todos los días. La militancia y la recorrida de todos los días. Hasta la elección del 7 de mayo somos minoría todavía, y minoría chiquita encima, tenemos una sola banca sola en una Cámara de 40 diputados; a pesar de eso hemos producido mucho porque no solo están las leyes sino las Comunicaciones, que son pedidos sobre acciones concretas, para los que no hace falta una ley, pero sí sobre la reparación de una escuela, un pozo de agua, un camino. Escuchaba al presidente del Ifai (Roque Gervasoni) hablando sobre la política agroecológica, el cuidado de la tierra, la soberanía alimentaria, y la verdad que todas esas son leyes nuestras; como que hemos marcado la agenda en este tema principalmente, varias de nuestras leyes –soberanía alimentaria, frutihortícola, huertas escolares, la Ley de Semillas, la prohibición de glifosato– que apuntan a esto y que no las hicimos ahora, sino que son leyes que venimos produciendo desde el año 2016. También trabajando en la economía social y popular, que recién ahora se está entendiendo de qué se trata, pero se conoce porque ya veníamos militando en eso. Creo que el impulso de los nuevos diputados y diputadas que entren por el Frente Amplio le van a dar más volumen, vamos a tener más votos desde el inicio, y nos va a permitir ampliar el trabajo territorial; porque no es fácil para un diputado solo recorrer 78 municipios (Sereno es el único diputado del bloque Tierra, Techo y Trabajo); ahora que vamos a ser muchos más, vamos a poder cubrir mucho mejor nuestra provincia, que es nuestro objetivo, estar en el lugar que hace falta que estemos.
-Mariquita, ¿con qué expectativas te presentás?
-Mariquita Torres: Uno se presenta siempre con la expectativa de ganar. ¡Vamos a ganar! Seguramente vamos a tener más de dos, tres o cuatro diputados del Frente Amplio en la Cámara de Representantes, porque hace falta abrir el juego de voces, traer las voces de la provincia. La verdad que descubrirlo a Martín Sereno -los que lo conocemos hace tiempo sabemos- cuando uno lo va descubriendo frente al pueblo, su capacidad de no parar, es un desafío fuerte porque ponerte a la par de Marín significa ponerte a la par de un correcaminos que no para (risas), pero además no para recorriendo efectivamente. Yo no conozco otro diputado que haga el trabajo que hace Martín recorriendo la provincia, no cuando hay campaña sino durante todo el año; y que además ha presentado la cantidad de leyes, de comunicaciones que presentó en la Cámara. Significa que evidentemente hay una vocación de hacer esto. Para nosotros ese desafío es fundamental. La verdad que en mi caso particular quiero sumar a todo lo que está haciendo Martín, le quiero sumar otros perfiles de la voz legislativa. Por ejemplo, me gustaría trabajar fuertemente en la reforma de la justicia en la provincia de Misiones. Necesitamos revisar y reformular el sistema judicial de la provincia de Misiones, un sistema judicial patriarcal, machista, sin perspectiva de género, con todos los males, pero, además, muy lejos de la realidad de la sociedad. Cada uno de nosotros en algún momento hemos tenido que hacer alguna gestión ante la justicia, y a mí me ha pasado -siempre digo que hay que transmitir la propia experiencia para que se sepa que uno no está inventando una historia o que te la contaron y tratás de reproducirla-; me pasó de tener que hacer una presentación en la Justicia y si uno no está ahí insistiendo, la Justicia no te responde nunca. Probablemente está colapsada por las causas; si esto es así, hay que rediseñar la cantidad de juzgados, el personal. Hoy el pago de sueldos en el sector judicial se lleva alrededor del 80 por ciento o más del presupuesto de la Justicia, y sin embargo estamos con esta situación. Sé que se está digitalizando, pero la justicia sigue siendo muy lenta; hay lugares en la provincia donde no hay juzgados, ni dependencias ni nada, entonces el ciudadano tiene que viajar kilómetros y kilómetros. El Colegio de Abogados lo está planteando; yo como periodista, no hace mucho entrevisté a Antonio López Forastier, el presidente del Colegio de Abogados, y planteaba eso, que están teniendo una fuerte mirada sobre qué manera el Poder Judicial de la provincia tiene que actualizarse. De la misma manera el Consejo de la Magistratura: necesitamos que los jueces sean electos democráticamente por el sistema del Consejo de la Magistratura, pero electos democráticamente, no puede ser que entre un juez al Consejo de la Magistratura en representación de las minorías, pero las minorías generalmente son funcionales a la mayoría, entonces terminás por no tener una representación efectiva de los sectores opositores, que no son pocos en la provincia. Ese es un tema puntual. Hay otro, por ejemplo, la salud: basta de la tercerización de la salud pública en Misiones. Yo quiero saber -y por eso quiero ir a la Cámara con los resortes que significa ese espacio- que me expliquen qué es el Parque de la Salud en Misiones, que se lleva gran parte del presupuesto de la provincia, emplea trabajadores de la salud en condiciones muy precarizadas, monotributistas con salarios de hambre -y me lo han dicho a mí, también al aire (Torres tiene un programa periodístico radial) los trabajadores de la salud que hay monotributistas que cobran un salario que a su vez lo tienen que dividir con otro, que a su vez ni siquiera tiene monotributo. ¿Qué atención puede darnos ese trabajador de la salud? Además está la centralización de la alta complejidad de la salud en Posadas, con mujeres que no pueden parir en sus lugares, que tienen que correr a Posadas a parir a sus hijos; mujeres que viven en Concepción de la Sierra, en Cerro Azul, en Cerro Corá –por ejemplo- y no tienen lugares para tener a sus hijos; es un tema que me parece que la Cámara de Representantes necesita poner en debate en serio.
-Martín, ¿qué temas quedarían pendientes de tus años en la Legislatura?
-Martín Sereno: Pendientes quedan muchos, de hecho, si presentamos más de cien proyectos de ley y aprobamos 29, hay 70 normas presentadas, que se están discutiendo, que están en estudio, en Comisión, y que no han salido. Sobre todo, hablamos de regularización de tierras, de la economía popular, del resguardo cooperativo; de un plan quinquenal de viviendas; hay mucho y sobre todo sobre trabajo, tierras y viviendas. Nuestro bloque se llama Tierra, Techo y Trabajo y claramente apunta a eso. En educación hemos trabajado pero queda mucho pendiente todavía. Hay que acercar más la educación terciaria y universitaria y oficios a toda la provincia. Hoy es muy difícil para los gurises del interior que muchas veces al terminar la secundaria no tienen dónde cursar en su pueblo ni en el pueblo de al lado, y no pueden seguir estudiando. Porque casi ninguna familia puede bancar el alquiler en otra localidad o la segunda vida porque por más que consigan el hospedaje, hay que bancar la comida y la vida cotidiana en otro lado. A veces en otra localidad y a veces en otra provincia. Me parece que hay que generar una extensión universitaria terciaria y de oficios en todo el interior profundo de nuestra provincia. Creo que esa es la salida, hay que hacer una educación agropecuaria, una universidad campesina; creo que hay que crearla para recuperar la producción de alimentos. Misiones sigue importando el 70 por ciento de los alimentos que consume, eso es un despropósito. A nosotros se nos parte el alma cuando vemos los camiones de Entre Ríos que entran con pollos llenos de hormonas, cuando vemos los tomates congelados que son pura agua de otro lado, cuando tenemos la tierra y las familias agricultoras con la capacidad de producirlos. Nuestra Ley de Soberanía Alimentaria habla de eso pero la verdad que en la práctica se hizo muy poco. Se ha hecho mucho marketing y no se ha llegado. Ahora el actual gobernador (Oscar Herrera Ahuad) es candidato a diputado: nuestra primera pregunta va a ser qué se siente cuando la Cámara de Diputados aprueba un proyecto y el Ejecutivo no lo ejecuta como corresponde; porque esa es una normativa nuestra, no es una idea del diputado, de la diputada; es una idea colectiva, trabajada colectivamente, estudiada, diseñada por un equipo legislativo y después el diputado hace su aporte presentándola y defendiéndola porque es parte de quienes crearon esa norma; acá no hay iluminados ni súper héroes. Ese trabajo que por ahí lleva un año para elaborar una norma, un año discutirla, y se logra el consenso, y se aprueba y después resulta ser que el Ejecutivo no ejecuta. Entonces, por un lado es una falta de respeto para el Legislativo, y por el otro es no tener la voluntad política de aplicar una norma que beneficia al pueblo misionero. Nosotros estamos compitiendo con dos espacios, el oficialismo provincial con una estructura enorme, con una mayoría de votos en la Cámara actualmente, y tenemos a Juntos por el Cambio, que es una oposición vacía, sin propuestas, sin respuesta; hoy contaban que Pianesi defiende el glifosato y no lo podía creer; no lo había visto porque no consumo mucho de redes. Es una oposición vacía que cuando fue gobierno hizo desastre con nuestro pueblo misionero, con el argentino, con todo; y que la única propuesta que tiene es ser el anti todo, en la Nación es ser el anti Frente de Todos, acá el anti Renovación, pero sin propuestas. Creo que están vacíos de propuestas porque no recorren la provincia, y si no recorrés no podés proponer. Creemos que hay que ocupar muchos más espacios institucionales, y lo que viene a proponer el Frente Amplio es que nosotros y nosotras, los comunes y las comunes, los trabajadores y las trabajadoras, ocupemos los espacios de discusión institucional. Hay un descontento general en la población con la dirigencia política y creemos que es porque la dirigencia política se alejó de las necesidades del pueblo, estamos cumpliendo cuarenta años de democracia y estamos peor en estos cuarenta años que cuando se inició el periodo democrático. Hay un descontento general y por eso pegan algunos fascismos.
-María “Mariquita” Torres: Vos decís que hay un descontento con la dirigencia política, y yo puedo dar fe, y no porque esté en el Frente Amplio, o porque sea Martín Sereno –con quien tengo mis discusiones y peleas fuertes cuando se trata de hablar de contenidos y de propuestas–, pero hay políticos como Martín Sereno que tienen el plus de lo que contaba recién: no para de recorrer la provincia, de estar en contacto y de haber construido en la provincia –y esto lo voy a decir yo porque seguramente él no lo va a decir– una organización social; él es referente del Evita, él fundó el partido Tierra, Techo y Trabajo. Yo no soy del Movimiento Evita ni soy del partido Tierra, Techo y Trabajo, así que lo digo desde afuera, pero me ha dado a mí una cachetada de realidad, porque teníamos como la mayoría de las personas “de clase media posadeña” el estigma sobre las organizaciones sociales. Y la verdad que haber recorrido la provincia en instancias absolutamente ajenas al proceso electoral, para conocer el trabajo que está haciendo Martín, viendo lo que no se ve y lo que no se muestra, porque hay unidades productivas, unidades de atención a los niños, a los mayores, hay gestión. Yo, donde voy digo, el Frente Amplio no está haciendo propuestas ni promesas, está mostrando una gestión que desarrolla en el territorio fuera de lo institucional, de lo estatal y que llevado a la gestión estatal se puede multiplicar infinitamente, y digo: eso es buena política, esos son buenos políticos; entonces falta contarle a la sociedad que como Martín y seguramente muchísimos compañeros y compañeras a lo largo del país y de esta provincia, que tienen un compromiso en serio con esta vocación de servicio que es hacer política. Así que Martín, lo lamento, pero no todos los políticos son malos (risas).
-Martín Sereno: Ya sé, ya sé (risas). Lo que digo es que hay un descontento general, y el que por ahí no conoce te mete en la bolsa con todos.
-O meten a las organizaciones sociales, sobre todo para descalificarlas.
-Martín Sereno: Creo que hace falta más gente común como concejales, como diputados, como intendentes, como gobernadores y gobernadoras, que conozcan la realidad, que la sientan, y eso va a traer otras respuestas políticas. Lo que marcaba es que el general de la clase política se alejó mucho del pueblo y eso generó un descontento. Y la gente no dice “campaña” sino que dice “ahora es época de política” porque política se tradujo en campaña, porque es el único momento en que ven a la dirigencia y la gente se alejó. Hemos logrado que la gente se politice, recupere el interés en la política, que se ponga a debatir sobre política, a proponer políticas, que quiere decir respuestas -la política como herramienta de transformación- y que aspire y dispute los lugares de expresión del pueblo, no una representación lejana y ajena, sino una expresión genuina de las necesidades que pretende y merece nuestro pueblo.
-Mariquita Torres: En ese punto añado a lo que dice Martín que si contáramos en los medios de comunicación con la infraestructura que les permita a los medios hacer un seguimiento de cada espacio político, se encontrarían con muchísimas sorpresas. Viste Raúl que nosotros somos una generación un poco más vieja en el periodismo y estábamos más metidos en conocer más detalles de todo esto.
-Es que el periodismo hoy es otro.
-Mariquita Torres: Si se acercaran, si le hicieran un seguimiento a cada espacio -a la Renovación, al Frente Amplio, a Juntos por el Cambio- se darían cuenta de que nosotros estuvimos en un acto el viernes pasado en Candelaria con un sublema integrado totalmente por una franja etaria de los 22 hasta los 31 años. Candidatos a intendente y con una formación política que realmente hay que multiplicarla, porque si hay algo que ha logrado esta era de la revolución tecnológica es la incomunicación, y por lo tanto la indiferencia de la población. Porque cuando la sociedad le reclama a los políticos, le digo a la misma sociedad, “hagámonos cargo de nuestra propia indiferencia”, llena de excusas pero indiferencia en fin. Entendiendo que hay un sistema mediático no solamente en Argentina sino global, que busca que las sociedades sean cada vez más indiferentes para que se cuelen en el poder político aquellos que pretenden hacer negocios para unos pocos; eso lo tengo muy claro. Pero la sociedad tendrá que hacerse cargo, porque si no corremos serios riesgos de dejarnos llevar por las olas de la pretendida voz cantante y rebelde como por ejemplo el caso de los Milei, que nos van a llevar a un desastre, a una tragedia.
-Está empezando a haber coincidencias en todos los espacios políticos que va a ser una tragedia.
-Martín Sereno: Es innegable, es indefendible.
-Mariquita Torres: Es cuestión de solamente ver las propuestas que hace este hombre desde una tribuna de manera desquiciada. Pero hay una sociedad que está enojada con determinadas situaciones y ahí sí hay que ver el cuestionamiento a las fuerzas políticas que no estamos pudiendo reflejar ese enojo que hay en la sociedad. Porque yo como ciudadana, más allá de que integro el Frente Amplio que es parte del Frente de Todos como espacio político nacional, tengo mis duras críticas al Gobierno nacional, y me rebelo contra eso e invito a los ciudadanos a que así lo hagamos; pero desde la construcción, desde las propuestas, desde las ideas, no ponernos locos y decir que vamos a quemar bancos e instituciones; porque eso nos va a hacer muchísimo daño a todos.
-Martín Sereno: Creo que la única política buena es la que da respuestas a la gente, y si bien pretendemos una revolución, es una revolución democrática, a través del electorado, de la elección, de la construcción colectiva. Los demás son absurdos, Milei es un absurdo. Tendríamos que hablar de propuestas y soluciones concretas para la gente; la gente la está pasando muy mal. Tenemos un país con un 50 por ciento de pobres, una provincia que también tiene un 50 por ciento de pobres, donde hay más trabajadores y trabajadoras en la economía popular, que trabajadores en la economía formal, entonces cómo no vamos a trabajar por ese sector si es la masa de trabajo más grande de la provincia. Hay que poner atención en eso, hay que trabajar en eso. Nuestra propuesta es así, y es amplia porque acá somos nueve o diez sectores que hemos trabajado en diferentes cuestiones, pero que confluimos en el bien común de los misioneros y misioneras.