El titular del Ifai, Roque Gervasoni, habló sobre los beneficios de los insumos orgánicos en la agricultura y destacó la importancia de reducir el uso de insecticidas tradicionales a favor de alternativas orgánicas. “La campaña política va bien, tranquila”, donde «nosotros vamos con hechos», dijo en una entrevista con Plural TV.

Jueves 27 de abril de 2023. El uso de bioinsumos, fertilizantes orgánicos e insecticidas orgánicos es una excelente opción tanto para la producción como para el ambiente, aseguró el presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial de Misiones (Ifai), Roque Gervasoni, ante Plural TV, al destacar la presentación de ese tipo de productos que realizó la empresa Agro Sustentable la semana pasada, con fuerte acompañamiento del Gobierno provincial.
Misiones avanza con el uso de fertilizantes orgánicos en la agricultura debido a la calidad del producto y al hecho de que no son venenosos, lo que significa una gran ventaja para los agricultores que desean producir productos saludables sin dañar el medio, dijo el funcionario.
Gervasoni también señaló que los biofertilizantes aceleran el proceso de floración en productos como tomates y pimientos hasta en un 70% y contó que los insecticidas orgánicos, que se basan en jabones de potasio, se aplican directamente al insecto en lugar de envenenarlo por ingestión, como sucede con los insecticidas tradicionales. Gervasoni enfatizó que el insecticida no tiene período de retiro, lo que significa que los cultivos se pueden consumir sin el riesgo de intoxicación.
Las prácticas masivas en el sector productivo que contaminaban el ambiente y la salud humana fueron erradicadas en Misiones gracias al uso de insumos orgánicos, dijo, aunque admitió que todavía quedan algunos insecticidas fuertes, donde la apuesta es eliminarlos gradualmente.
Recordó que el uso de bioinsumos no solo es beneficioso para Misiones, sino también para todo el país y exhortó a su uso masivo, en otras zonas productivas del país donde las prácticas agrícolas intensivas causan altos niveles de contaminación por glifosato en el suelo y el agua y que afectan , finalmente, la salud humana.
En el contexto de las elecciones provinciales de Misiones, que se celebrarán el 7 de mayo, dijo que la campaña del Frente Renovador va «espectacular» y que se enfocan en demostrar sus logros y acciones en lugar de ofrecer promesas vacías. Cargó también, en ese sentido, contra la campaña de críticas hacia su espacio político que lleva adelante desde Juntos por el Cambio, a quien les recordó que cuando fueron Gobierno en la Nación (2015 a 2019), no hicieron nada por Misiones y sólo endeudaron al país, “mientras que la Renovación trabaja con y sin recursos nacionales”, por otro lado dijo que se dedica en esta campaña, a apoyar a los candidatos más pequeños y colaborar para que puedan compartir sus ideas. Describió a la campaña como “muy tranquila”, salvo algunas disputas en las redes sociales

La entrevista de Roque Gervasoni en Plural TV

-¿Cuál es el escenario, qué está pasando en Misiones con los biofertilizantes? La semana pasada el Gobierno de Misiones acompañó fuerte el lanzamiento de una empresa privada, Agro Sustentable, que presentó fertilizantes amigables con el ambiente.
-Creo que empezamos con esto desde la Ley que trabajamos en la Legislatura del no al glifosato, que es una Ley que tiene que ver con las buenas prácticas de los usos de los químicos. Pero haber aparecido en el mercado con bioinsumos, con fertilizantes orgánicos, insecticidas orgánicos, fue un impacto tremendo, positivo, lo que provocó en la gente, en el productor, primero por la calidad del producto; te lo digo yo que hace un año que estoy y me aprendí el libreto, estudié de qué se trata y capacito al productor cuando voy y presento el producto. La utilización es excelente.

-¿Cuida el ambiente y también ayuda en la producción?
-La producción es muy buena, la calidad de la hoja, el sabor, la floración de productos como el tomate, el morrón, se acelera en un 70 por ciento, y como siempre digo: “no es veneno”. Si ayer usaste y hoy querés comer una ensalada, lo lavás y lo comés. No hay periodo de carencia, no te vas a intoxicar. Lo mismo que pasa con los insecticidas, son en base a jabones potásicos, solo que la aplicación es directa, porque es sobre el bichito; no es como la otra que colocás, el bichito come y se muere; acá tenés que detectar al bichito dónde está y lo colocás porque la huerta se revisa a la mañana y a la tarde. Siempre lo repito porque es un hábito. En enero tuvimos una invasión de tucuras, de langostas: llevamos 800 litros de insecticida orgánico del Esten (Esten 80, un Insecticida-Acaricida Natural de Contacto, biodegradable), hicimos una barrera del avance de la langosta a los yerbales de Comandante Andresito y terminamos con esa plaga. Fijate la efectividad. Los deshidrata, los seca; no es veneno. Si ayer se usó y hoy quiere comer una ensalada, puede hacerlo porque no es veneno; no contamina el suelo, no contamina el aire, no mata los animales y no enferma al productor. He visto hace más de 30 años al productor que plantaba tabaco cómo se moría en la chacra; chicos con malformaciones; eran órganos fosforados: ¡Eso mandaban para el trabajo con el tabaco! Eso ha desaparecido. Sí se utilizan algunos insecticidas que son fuertes, sobre los que queremos crear conciencia en su utilización. Están usando el Esten, el biofertilizante que es para cualquier tipo de planta que tenga hojas, porque la absorción es foliar; nosotros lo usamos en verduras, en la yerba, en el tabaco, en la siembra de jengibre, en la caña de azúcar. La aplicación del biofertilizante que estamos utilizando, el GTG, que está hecho en base a residuos orgánicos tiene un rinde espectacular y no es veneno. Si mirás el informe que hizo Canal 13 sobre el sábalo y el dorado en el río Paraná, a la altura de Santa Fe, donde están envenenados vas a ver que es una carne que no podés consumir porque está envenenada. Eso le provocamos al ambiente, primero en el suelo y eso termina en el río. Los residuos, tanto en la cuenca del Río de la Plata como en el río Paraná y en las provincias que tienen agricultura intensiva muestran que hay una alta contaminación de glifosato en los peces. Imaginate el daño que se provoca. Creo que esto no es solamente para Misiones; esto es algo que va a generar mucho a nivel país. Aquellos que están trabajando con agricultura intensiva, si quieren cuidar el suelo y a su gente este es el camino.

-Se viene trabajando desde la Cámara, prohibiendo los agrotóxicos…
-No me gustaría decir prohibir, pero sí concientizar, que la gente entienda que el perjuicio es hacia nosotros mismos, en definitiva. Imaginate si nosotros tuviésemos una agricultura intensiva de soja, el derrame que se haría en el río Paraná. Nosotros tenemos la mayoría de nuestras tomas de agua en el río Paraná, la mayoría de nuestras ciudades, cómo terminaría eso, con agua contaminada con glifosato.

-Ya teniendo el impacto que ya tenemos de Paraguay y de Brasil en nuestros ríos…
-Porque son comunes, todavía nuestros bordes están a salvo, pero son comunes. Esa cuestión no es para charlarla por marketing, para decir que somos una provincia que innovamos; es una cuestión de salud, de cuidar el ambiente, de qué le vamos a heredar a nuestros gurises el día de mañana.

-¿Por qué tanto acompañamiento estatal, el viernes, en la presentación de los productos de la empresa Agro Sustentable?
-Porque si ves una puerta que te dice que ese producto es el indicado, que va a traer beneficios, que nos va a cuidar, le prestás atención. El Gobierno de Misiones siempre habló de esto, de que la producción sea sana, orgánica; siempre hablamos de la producción ecológica o agroecológica. Hay muchas alternativas, muchas formas de hacer una producción agroecológica, pero encima tener insumos que no son veneno y que han dado resultados muy positivos. ¿Cómo no vamos a tomar nosotros esa bandera? Somos los primeros que debemos tomarla porque nosotros lo predicamos. Entonces estamos yendo de la prédica a la acción. No es solamente hablar de lo que queremos hacer, estamos haciendo, y si apareció una propuesta o un proyecto que es innovador y que es altamente efectivo, tenemos que respaldarlo porque es nuestra responsabilidad como Estado. Estamos distribuyendo sus productos de manera gratuita, ya llevo más de 5500 kilos distribuidos en toda la provincia y los resultados son altamente satisfactorios.

-¿Llega a esos sectores que mencionabas: verdura, yerba, tabaco…?
-Yo cuando le digo al productor: “cada siete días usas en verduras, podés usar tres veces por año en la yerba; una aplicación para el tabaco, una vez en los plantines”, le estoy indicando cómo y en qué época utilizar, en todo lo que tenga hojas. Si en los frutales querés utilizar insumos orgánicos podés usarlo. El insecticida que estamos utilizando para eliminar esa hojita negra de los cítricos es espectacular. Con eso lo limpiás y la hojita puede volver a hacer la fotosíntesis. Son productos altamente efectivos en cualquier producción que tenga hojas, porque son de absorción foliar. En el caso del insecticida, es solo sobre los bichitos; como te dije, metimos 800 litros y terminamos con ese frente de langostas que venían avanzando del monte de Brasil para Andresito.

-¿Qué tienen estos fertilizantes que los hace orgánicos? ¿De qué hablamos?
-Los fertilizantes tienen ingredientes que enriquecen la producción sin llegar a los químicos. Seguramente van a tener más minerales, todo este tipo de cosas que enriquecen a ese producto que estamos entregando. El otro día estaba en Eldorado con un muchacho que produce zapallo y él me decía, antes de hacer el mulching (acolchado o mulching es el término que en agricultura refiere a la capa de material aplicada sobre la superficie del suelo, para modificar los efectos del clima local) pongo esto que es un insecticida acaricida abajo, y estoy haciendo zapallos de muy buena calidad. Cuando miro el tubito de lo que está usando, es un insecticida acaricida que tiene muchísimos rastros de sustancias que son dañinas para el organismo. Si podés hay que evitar que eso entre a la planta, porque queda en la planta, no se va. Si se usa randap (Roundup) para la yerba, eso queda en la yerba; entonces debemos trabajarla de otra manera. Tampoco dejar el suelo limpio porque ahí es cuando suceden las invasiones de otras plagas como las langostas por ejemplo. Es muy complejo trabajar la tierra, cuidar la chacra, pero sumarle este tipo de cosas a la producción es fantástico. El que planta té nos pide, el que planta yerba nos pide, entregamos palets enteros. Hay aceptación, te lo piden, no es que lo impusimos. Lo estamos dando de manera gratuita para que la gente lo pruebe, sepa de qué se trata. Cuando ellos ven el rinde que tienen te lo vuelven a pedir y está fantástico porque estamos cuidando la tierra.

-¿La intención es que esta empresa produzca para toda la región, no solo para Misiones?
-Por supuesto. Nosotros queremos ser una punta de lanza para la producción orgánica de acá a todo el país. Si la Pampa Húmeda lo toma sería fantástico, dejarían de matar el suelo, el agua. El que recorre la chacra, el que está todos los días con el colono sabe, y sabe el rechazo que tiene inclusive con todo lo que sean agrotóxicos, agroquímicos, porque más de uno ya tuvo un incidente en su familia o alguno que se murió, alguno que tuvieron que llevarlo a emergencias; se mueren los animales… tiene que ver con esto. Y cuando nosotros decimos que estamos en la chacra todos los días, es cierto. Hay un grupo que anda todo el tiempo en la chacra dando vueltas con la gente, después están los otros que dicen que van a hacer un fondo especial para la reparación de caminos vecinales. Nosotros hacemos 25 mil kilómetros de caminos terrados y rutas provinciales todos los años, y ellos (los candidatos de Juntos por el Cambio) están pensando en crear un fondo para eso. ¡Nosotros lo estamos haciendo! Eso es vender fruta (mentir). El que anda todo el tiempo en la chacra lo sabe. Decir que van a entregar los títulos de tierras a los colonos también es vender fruta, nosotros entregamos 39 mil títulos de tierras en este tiempo. Estamos ahí en el territorio. Y cuando la oposición defiende el glifosato, porque hay un video de Pianesi donde saca la cara alentando el glifosato, no entienden que hay gente que vive, que trabaja y se enferma por el uso del glifosato. Nosotros defendemos la vida por sobre todas las cosas.

-¿Cómo va la campaña?
-Bien, espectacular. Nosotros vamos con hechos.

-Te vemos muy activo en las redes también.
-A veces te dicen no te prendas con la grieta, pero no les podés permitir todas, hay cosas que no se pueden dejar pasar. Si ves que del otro lado están mintiendo abiertamente, tenemos que decirles: “no muchachos, nosotros estamos haciendo; digan ustedes qué hicieron, no qué van a hacer”, porque los escuchamos que dicen que van a hacer, pero cuando tuvieron la posibilidad no lo hicieron. Recordá que ellos estuvieron cuatro años (refiere al Gobierno de Mauricio Macri, de 2015 a 2019) con todo el peso del poder nacional y no hicieron nada. Nos endeudaron, pero no hicieron nada por Misiones. Decime una cosa que hayan traído para los misioneros. ¡Nada! Nosotros con recursos nacionales y sin recursos nacionales seguimos haciendo cosas -yo estaba en la Comisión de Obras de la Legislatura en esos años-. Y en este contexto de este Gobierno nacional, las peleas también son las mismas, del puerto de la ciudad de Buenos Aires y el resto del país. Lo que para ellos es bueno, no lo es para nosotros. Hasta ahora seguimos pidiendo lo mismo, un país federal que no existe, que no aparece. Cambiemos fue parte de ese país central y no nos ayudó en nada. Y hoy quieren venir a contarnos con videítos, con reuniones en las plazas qué van a hacer. ¡No hicieron nada; no tienen la capacidad; no conocen la provincia porque con decir que van a crear un fondo para reparación de caminos vecinales ya está, no conocen! (La Renovación) hace 25 mil kilómetros de reparaciones de rutas terradas todos los años, y los municipios también lo hacen. ¿Que falta? Siempre falta, algún camino feo, dos, tres, siempre vas a encontrar; yo encuentro caminos que están en mal estado. Cuando encuentro al intendente le digo: “tenemos que arreglar esto, apenas pasé con la camioneta”; porque también es parte de nuestra función, porque yo no voy solamente a llevar un fertilizante, una semilla o a hablar con el productor, también vemos esas cosas. A la vuelta le contamos al intendente qué necesitamos. Entonces yo no permito que aquel que no hizo nunca nada critique y diga lo que ellos suponen que está mal o creen que está mal. Que faltan cosas por hacer, siempre digo que sé que faltan cosas, pero que hacemos todos los días, hacemos todos los días.

-¿Al margen de eso, es una campaña tranquila?
-Muy tranquila, salvo algunos tiroteos en las redes sociales (risas). Estamos bien, con tranquilidad, los intendentes muy tranquilos, llamando siempre a la concordia. Siempre les digo que estamos todos bajo el mismo paraguas, que hay que colaborar con los otros sublemas, con los más chiquitos. De eso se trata porque todos sumamos a la misma causa. Así que un placer siempre estar recorriendo de la mano de ellos, de los candidatos. Yo particularmente estoy yendo a los candidatos más chicos, colaborando para que ellos también puedan contar lo que quieren hacer, dándoles una mano.