La Corte Suprema ordenó suspender las elecciones en esas provincias. En ambos casos, la Justicia hizo lugar a pedidos para revisar la situación de los candidatos -Sergio Uñac y Juan Manzur- en las provincias que ya habían sido gobernadores.
Martes 9 de mayo de 2023. El Gobierno argentino acusó a la Corte Suprema de Justicia de una «clara intromisión en el proceso democrático» después de que el máximo tribunal suspendiera las elecciones previstas para el 14 de mayo en las provincias de San Juan y Tucumán.
En un comunicado compartido en redes sociales por el presidente Alberto Fernández, el Gobierno afirmó que la Corte se había alineado con la oposición y en particular con el expresidente Mauricio Macri para anticiparse a lo que se preveía como posibles triunfos del peronismo.
El comunicado también vinculó al fallo de la Corte con las derrotas electorales sufridas por la derecha macrista y los autodenominados libertarios en las elecciones del pasado domingo y acusó a Macri de negar el federalismo que rige en Argentina.
Además, el Gobierno pidió a la Corte que dejara de entrometerse en la institucionalidad de las provincias y permitiera que la gente votara sin intromisiones de ningún tipo. La Corte suspendió las elecciones en ambas provincias debido a los cuestionamientos a las candidaturas del peronismo, lo que provocó el malestar del oficialismo nacional, que esperaba sendos triunfos electorales en esas provincias para menguar las tensiones internas dentro de la coalición de gobierno. El documento fue difundido desde la Casa Rosa y las redes sociales de Alberto Fernández.
Esta medida «es un concepto absolutamente despectivo hacia las provincias de nuestra Patria y hacia la esencia de la democracia Argentina que está cumpliendo cuarenta años de vigencia. Esos tristes conceptos de un expresidente, negadores del federalismo que nos rige, constituyeron claramente un anticipo del fallo que recién conocimos», insistió el documento de presidencia, en referencia las expresiones del exmandatario.
Más adelante, el comunicado manifestó que es «imperioso» que la Corte de Justicia de la Nación «deje de entrometerse» en la institucionalidad de las provincias, y deje entonces «a la gente votar«. Indicó también que es el pueblo «el que debe elegir sin intromisiones de ningún tipo».
El Comunicado
“En una clara intromisión en el proceso democrático y la autonomía de las provincias, la Corte Suprema se alineó hoy con la oposición para anticiparse a lo que se preveía como posibles triunfos del peronismo en las provincias de San «Juan y Tucumán el próximo domingo.
«Ayer el expresidente Mauricio Macri, ante las derrotas electorales que la derecha macrista y los autodenominados libertarios sufrieron en las elecciones del pasado domingo, acusó a provincias argentinas y sus gobernadores electos y ciudadanos de ser parte de una rémora feudal.
«Este es un concepto absolutamente despectivo hacia las provincias de nuestra patria y hacia la esencia de la democracia argentina, que está cumpliendo cuarenta años de vigencia.
«Esos tristes conceptos de un expresidente, negadores del federalismo que nos rige, constituyeron claramente un anticipo del fallo que recién conocimos.
«Estamos junto a los gobernadores Sergio Uñac y Juan Luis Manzur frente a este nuevo atropello y vamos a acompañar a las provincias en sus reclamos democráticos.
«Es imperioso que la Corte Suprema de Justicia de la Nación deje de entrometerse en la institucionalidad de las provincias argentinas y deje a la gente votar.
«Es el pueblo el que debe elegir sin intromisiones de ningún tipo.
«La intromisión judicial en procesos electorales daña profundamente la convivencia democrática y altera peligrosamente la institucionalidad que tanto preservamos”.
“Alineados con la oposición”
(Diario Página 12). Decidida a intervenir en el proceso democrático, la Corte Suprema -cuyos jueces están siendo investigados por la Cámara de Diputados- ordenó suspender las elecciones en San Juan y Tucumán, con apenas cinco días para su realización. Lo hicieron a partir de la presentación de cautelares por la oposición en esas provincias, y pidió informes que deberán ser respondidos en un plazo de cinco días. En el dictamen, la Corte citó fallos similares que frenaron las reelecciones en Santiago del Estero, en 2013; y en Río Negro, en 2019.
La decisión fue tomada, en ambos casos, con las firmas de los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, ante la ausencia del cuarto y enemistado supremo Ricardo Lorenzetti.
Las presentaciones judiciales fueron hechas por el intendente de San Miguel de Tucumán y candidato a vicegobernador de Juntos por el Cambio, Germán Alfaro; y por el empresario y candidato liberal a gobernador de San Juan, Sergio Vallejos; con objetivos similares: pedir la anulación de las fórmulas del oficialismo integradas por los actuales gobernadores de Tucumán, Juan Manzur; y de San Juan, Sergio Uñac.
Juan Manzur y Sergio Uñac, proscriptos
En el caso de Manzur, va como candidato a vicegobernador en la fórmula encabezada por su ahora vice, Osvaldo Jaldo. Según el pedido de inconstitucionalidad solicitado por Alfaro, el artículo 90 de la Constitución de Tucumán le impide al exjefe de Gabinete presentarse como vice, ya que se trataría de su quinta elección consecutiva como candidato dentro de un binomio.
Manzur fue vicegobernador de Jorge Alperovich en los periodos 2007-2011 y 2011-2015; para luego presentarse como gobernador con la compañía de Jaldo para los períodos 2015-2019 y 2019-2023.
El caso presentado por el candidato sanjuanino Vallejos se basa en el artículo 175 de la Constitución de San Juan y solicita la inhabilitación para Uñac, ya que la carta magna provincial indica que «el Gobernador y el Vicegobernador duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos consecutivamente hasta dos veces”, cuando Uñac fue elegido vicegobernador para el período 2011-2015, luego gobernador para el período 2015-2019 y nuevamente gobernador para el período 2019-2023.
Las contradicciones de la Corte
Tanto la candidatura de Manzur como vicegobernador como la de Uñac para un tercer mandato habían sido avaladas por los organismos provinciales. En el caso de Manzur, el máximo tribunal de Tucumán
El pasado 30 de noviembre, en un fallo dividido, la Corte tucumana habilitó a Manzur a ser candidato a vicegobernador tras hacer lugar al recurso amparo que había presentado el pasado 20 de octubre.
Los dos dictamentes de la Corte marcan habilitan las cautelares al sostener que se ha planteado «de manera seria una cuestión federal predominante, el proceso corresponde a la competencia originaria del Tribunal». De esta manera, los tres supremos aceptan la competencia del máximo tribunal para inmiscuirse en resoluciones que ya fueron aprobados por instancias provinciales.
El caso de Manzur
Tanto la candidatura de Manzur como vicegobernador como la de Uñac para un tercer mandato habían sido avaladas por los organismos provinciales. En el caso de Manzur, el exjefe de Gabinete había presentado un amparo ante la Corte Suprema de Tucumán para conseguir la habilitación como candidato a vicegobernador. A fines de noviembre, en fallo dividido, el máximo tribunal provincial lo habilitó interpretando que el artículo 90 no resultaba un impedimento para volver a presentarse como candidato a vice.
Frente a ese decisión de la Corte provincial, Martín Javier Augier y José Ganim, del opositor partido “Movimiento y de Unidad y Cambio”, presentaron una nueva queja antes la Junta Electoral provincial. El 19 de noviembre pasado, el organismo rechazó «in limine» la queja y volvió a avalar la candidatura de Manzur al sostener que «opinar en tal sentido, sería convertir a la Junta Electoral Tucumán en órgano revisor de la sentencia del suprema tribunal provincial».
El caso de Uñac
En el caso de Uñac el aval había sido otorgado por el Tribunal Electoral provincial, pero el dictamen de la Corte se anima a poner en tensión la validez de la carta magna de San Juan respecto del artículo 5 de la Constitución Nacional, al sostener que «si el artículo 175 de la Constitución sanjuanina permitiese una nueva candidatura del gobernador Uñac podría resultar de problemática consonancia con la pauta republicana señalada».
En ese tono, Rosatti, Maqueda y Rosenkrantz consideraron la necesidad de suspender las elecciones provinciales hasta resolver la cuestión de fondo como una situación «imperiosa para que sean respetados losprincipios fundacionales del federalismo argentino».
La jurisprudencia de la Corte frente a las reelecciones provinciales
El dictamen de la Corte pide con celeridad informe a las provincias, en los próximos 5 días, y reitera la decisió de suspender las elecciones provinciales hasta resolver la cuestión de fondo. Como anticipo de la que podrá ser la decisión del máximo tribunal sobre las candidaturas Uñac y Manzur, se cita que se revisará lo ocurrido en las causas “Unión Cívica Radical de la Provincia de Santiago del Estero” y “Frente para la Victoria – Distrito Río Negro y otros”.
Los fallos corresponden a 2013 y 2019, respectivamente, y son los últimos en los que la Corte invalidó los intentos de reelección del Gerardo Zamora en Santiago del Estero, en el primer caso; y de Alberto Wertetilneck en Río Negro, en el segundo caso. Los cortesanos decidieron citar un párrafo de aquel fallo de 2013 –que llevó a firma de Lorenzetti y Maqueda– en el que se sotiene que «la historia política de la Argentina es trágicamente pródiga en experimentos institucionales que con menor o mayor envergadura yéxito intentaron forzar —en algunos casos hasta hacerlosdesaparecer— los principios republicanos que establece nuestra Constitución».
Más allá de la relevancia puesta en la decisión de hacer prevalecer el principio constitucional de alternancia, aquellas decisiones no significaron un problema para las aspiraciones electorales de los oficialismos. Zamora puso como candidata a su mujer Claudia Ledesma Abdala, que ganó las elecciones para el periodo 2013-2017, mientras él fue elegido como senador provincial. En 2017, volvió a presentarse y ganó la elección. En 2021, con el 57,80 de los votos fue reelecto, para un cuarto mandato no consecutivo.
En el caso de Weretilneck, en 2019, dejó como candidata a gobernadora de Juntos Somos Río Negro a la actual gobernadora Arabela Carreras, mientras él también continuó su actividad política siendo electo como senador nacional. En abril pasado, se volvió a presentar como candidato a gobernador y ganó por más de 20 puntos.