Las elecciones provinciales del domingo 14 confirmaron el triunfo de los oficialismos en Salta, La Pampa y Tierra del Fuego, donde los gobernadores Gustavo Sáenz, Sergio Ziliotto y Gustavo Melella, respectivamente, fueron reelectos. Estas victorias fortalecen al Frente de Todos y generan preocupación en Juntos por el Cambio. El análisis de los resultados revela la importancia de los gobernadores como actores políticos clave en la definición del escenario nacional. ¿Si Cristina no es candidata, la fórmula del FdT sería Sergio Mazza – Wado de Pedro?

Lunes 15 de mayo de 2023. En las elecciones provinciales del domingo, los oficialismos lograron nuevamente imponerse en Salta, La Pampa y Tierra del Fuego, asegurando la reelección de los gobernadores Gustavo Sáenz, Sergio Ziliotto y Gustavo Melella, respectivamente. Estos triunfos se suman a los obtenidos la semana anterior en Jujuy, Misiones y La Rioja. Aunque los peronismos locales tomaron distancia del escenario nacional, el Gobierno nacional ha reivindicado los resultados.
Para este domingo 14 estaban previstas también las elecciones de gobernadores en San Juan y Tucumán, pero una intervención del Poder Judicial nacional impidió los sufragios a partir de denuncias de la oposición en esas provincias sobre los candidatos, aduciendo que estos ya cumplieron sus períodos institucionales y no están habilitados para un período consecutivo.
Este domingo, en tanto, los resultados en Salta se conocieron rápidamente debido al uso de boletas electrónicas. Con casi todas las mesas escrutadas, Gustavo Sáenz se impuso con el 47,52% de los sufragios, seguido por Miguel Nanni de Juntos por el Cambio con el 17,26% y Emiliano Estrada del frente Avancemos con el 16,17%. Sáenz logra la reelección con un frente que agrupa a distintos sectores de la provincia.
En Tierra del Fuego, Gustavo Melella obtuvo una amplia ventaja en las elecciones para gobernador, superando el 50% de los votos, el mínimo requerido para consagrarse en primera vuelta. En 2019, Melella sorprendió al derrotar a la entonces gobernadora Rosana Bertone. En estas elecciones, Melella alcanzó el 54,06% de los votos con más del 50% de las mesas escrutadas, asegurando así su reelección.
En La Pampa, Sergio Ziliotto también logró la reelección. El Frente Justicialista Pampeano se impuso con el 48% de los votos escrutados y el 16,99% de las mesas. La coalición opositora Juntos por el Cambio, encabezada por el diputado nacional radical Martín Berhongaray y la exlegisladora Patricia Testa, se ubicó en segundo lugar con el 40,08% de los votos.
Estas victorias de los oficialismos provinciales refuerzan al Frente de Todos y plantean desafíos para Juntos por el Cambio. A su vez, los libertarios de Javier Milei estuvieron ausentes o relegados en estas elecciones. El Gobierno nacional, enfrentando problemas económicos y una caída en su imagen, celebró los triunfos de los gobernadores, destacando la fortaleza del peronismo a nivel provincial.
El análisis de los resultados indica que los gobernadores ganadores, con su respaldo popular en las provincias, pueden ser factores importantes en la definición de la candidatura presidencial del Frente de Todos. Sergio Massa, ministro de Economía, recibió reconocimiento durante el discurso de Gustavo Sáenz en Salta, y Eduardo «Wado» De Pedro, ministro del Interior, se comunicó con los ganadores. Estos dirigentes son considerados posibles candidatos presidenciales dentro del oficialismo nacional. Alberto Fernández, actual presidente, también se anotó un acto con Sergio Ziliotto en La Pampa.
En términos de perdedores, Juntos por el Cambio enfrentó un día difícil, ya que las candidaturas respaldadas por el espacio opositor fueron derrotadas en Salta y La Pampa. Estas derrotas reflejan un debilitamiento de la coalición y plantean interrogantes sobre su capacidad para competir de manera efectiva en futuros comicios. En ese panorama, la alianza JxC se encuentra en una posición delicada. Aunque conserva un importante respaldo en ciertas regiones del país, los resultados de las elecciones provinciales muestran que enfrenta desafíos para consolidarse como una alternativa política fuerte a nivel nacional.
Por otro lado, el partido liderado por Javier Milei, el partido Libertad Avanza, no logró tener un impacto significativo en las elecciones provinciales. A pesar de su presencia mediática y la atención generada en la opinión pública, su participación en los comicios no tuvo resultados destacados. Esto podría indicar que su influencia política aún no ha alcanzado un nivel suficiente para impactar en el escenario electoral de manera contundente.
Es importante tener en cuenta que los resultados de estas elecciones provinciales no pueden extrapolarse directamente a las elecciones primarias (PASO) ni a las elecciones generales a nivel nacional. Cada provincia tiene sus particularidades políticas y los votantes evalúan distintos factores al momento de emitir su sufragio. Sin embargo, estos resultados sí pueden ofrecer indicadores sobre las tendencias y la fortaleza de los distintos actores políticos de cara a los próximos desafíos electorales.
Así las cosas, las elecciones provinciales del domingo deja a los oficialismos provinciales con victorias claras, fortaleciendo al Frente de Todos nacional frente al debilitamiento de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza, al menos en el país que reclama federalismo. Si bien estos resultados provinciales no son predictivos de los comicios nacional de octubre, muestran las dinámicas y el equilibrio de fuerzas políticas en el escenario actual.

El análisis de los resultados
Los analistas nacionales consultados por los medios destacaron que los resultados de estas elecciones provinciales estuvieron en línea con las expectativas, sin sorpresas significativas. Sin embargo, ofrecieron observaciones y detalles relevantes sobre el panorama político resultante. En general, coincidieron en que los oficialismos provinciales obtuvieron victorias claras, lo que fortalece al Frente de Todos para la elección nacional. Por otro lado, se encendieron señales de alarma para Juntos por el Cambio, mientras que los libertarios liderados por Javier Milei estuvieron ausentes o relegados en la competencia.
Los analistas también destacaron la relación entre los gobernadores y los líderes del gobierno nacional. El ministro de Economía, Sergio Massa, recibió reconocimiento público durante el discurso de Sáenz en Salta, mientras que el ministro del Interior, Eduardo «Wado» De Pedro, se comunicó con los ganadores. Estos gestos indican que Massa y De Pedro son figuras con apoyo y respaldo para una posible candidatura presidencial dentro del oficialismo.
En cuanto a Juntos por el Cambio, se consideró que no fue un día exitoso para el espacio opositor. Las candidaturas a gobernador respaldadas por Juntos por el Cambio fueron derrotadas en Salta y La Pampa, lo que refleja un debilitamiento de la coalición.
Los analistas también señalaron que los resultados de estas elecciones provinciales no pueden extrapolarse a las próximas elecciones primarias (PASO) ni a las elecciones generales. Sin embargo, resaltaron la importancia de los gobernadores como actores políticos fortalecidos para la definición del candidato presidencial del Frente de Todos.