Misiones experimenta un año de crecimiento y proyección turística, con una destacada temporada de verano, gran afluencia de turistas en Semana Santa y una temporada baja que se mantiene activa gracias a programas de financiamiento y promoción. A pesar de los desafíos en el turismo internacional debido a problemas en el mercado aerocomercial, la propuesta de la tierra colorada permite la recuperación de visitantes, tanto nacionales como regionales, aseguró el ministro del área, José María Arrúa. Por otra parte, en su papel de militante, destacó la consolidación política de la Renovación en las elecciones locales, que reflejan el respaldo al proyecto misionerista y su filosofía de desarrollo, dijo en Plural TV.

Lunes 15 de mayo de 2023. La provincia de Misiones está viviendo un buen año en cuanto al turismo, pasando de la recuperación al crecimiento y con una expectativa prometedora para todo el año. Tras una excelente temporada de verano y una Semana Santa con gran afluencia de turistas, la llamada temporada baja está resultando ser más activa de lo esperado, con una afluencia turística cercana al 85% registrada el 1 de mayo, confirmó a Plural el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa en la entrevista por canal 4 Posadas.
Recordó además que Misiones lanzó un programa Ahora Viajá por Misiones, al que se están sumando los comercios y agencias locales, una suerte de «Previaje Misionero», que ofrece planes de pago en cuotas sin intereses, sumándose al programa nacional existente, el «Previaje cuatro».
Este programa misionero junto al programa nacional –que se extenderá del 25 de mayo al 30 de junio–, buscan impulsar la actividad turística en la provincia.
El jueves 11 y viernes 12 de mayo, en tanto, el Centro de Convenciones de Posadas fue sede de los Encuentros Regionales para el Desarrollo Turístico, que organiza el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, en conjunto con el Ministerio de Turismo de Misiones, donde brindaron herramientas que facilitan a los participantes conocer la potencialidad de esta provincia.
El ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, dijo que después de la pandemia, Misiones sigue recuperando el turismo internacional, aunque aún existen desafíos en el mercado de viajes aéreos.
Los últimos números difundidos por la Nación indican que en abril ingresaron al país 585.323 turistas extranjeros, es decir, un 2 por ciento más que el que se registró en el mismo período de 2019, antes de la pandemia. Con estas cifras, se superan por primera vez las cifras de la prepandemia, con un gasto de los visitantes –en abril—de 418 millones de dólares, también por encima de 2019. El informe detalla que en los primeros cuatro meses de 2023 ingresaron 4.555.511 extranjeros al país, de los cuales 2,53 millones (2529326) fueron turistas que gastaron unos 2 mil millones de dólares en este primer cuatrimestre del año.
Entre otros conceptos, Arrúa dijo que el posicionamiento de Misiones obedece a una importante sinergia alcanzada con el sector privado, que reconoce a Misiones como un destino turístico destacado, más allá de sus atractivos tradicionales.

La entrevista con José María Arrúa en Plural TV

-¿Misiones está viviendo un buen año respecto al turismo?
-Así es, un año de crecimiento, salimos de la recuperación para pasar al crecimiento, con una expectativa muy buena de todo este año. Pasamos una temporada de verano excelente, una Semana Santa con una gran afluencia de turistas y ahora estamos en esta temporada que se conoce como la temporada baja, que la verdad no es tan así, ya que en el 1 de mayo tuvimos una gran afluencia de turistas, casi del 85 por ciento. Hemos lanzado un programa, Ahora Viajá por Misiones, al que se están inscribiendo los comercios y agencias; es una suerte de Previaje misionero, que va a tener un financiamiento en cuotas, sin intereses, sumado al Previaje Cuatro.

-¿Eso es de misioneros para misioneros?
-Es de misioneros para misioneros y se suma el previaje cuatro, que también arranca a partir del 25 de mayo y va hasta el 30 de junio. Así que vamos a tratar de que en este tiempo, con los dos programas, nacional y provincial, seguir impulsando la actividad turística en nuestra provincia.

-¿Cómo quedó el turismo internacional después de la pandemia?, ya que en ese momento se detuvo totalmente pero después empezó una recuperación…
-Empezó una recuperación. Hay una crisis que todavía nos quedó de la pandemia que tiene que ver con el mercado aerocomercial. Empresas como Boing que han sufrido mucho y han tenido muchas pérdidas, sumado a eso las cuestiones técnicas de algunas aeronaves ha hecho que la empresa recién ahora esté entregando aviones de 2021. Siempre pongo el ejemplo de Air Europa; nosotros hablamos con ellos y dicen “tenemos la mejor expectativa con Sudamérica, tenemos una gran cantidad de turistas que quieren volar, pero no hay aviones”. Cuando nosotros trabajamos con ellos tenían casi 70 aviones, hoy están en 45; entonces están optimizando los aviones que tienen para todo el cabotaje europeo. Eso es lo que sucede en gran parte con estos vuelos transatlánticos. Pero a través de Río de Janeiro, San Pablo, Montevideo, Buenos Aires hemos recuperado un gran caudal, teniendo en cuenta que la provincia tiene una ubicación geográfica privilegiada con todos los países de la región, para recibir no solo turismo internacional, sino también turismo de la región.

-Vemos que en cada fin de semana largo, Misiones está en primero o segundo lugar de las preferencias nacionales para visitar. ¿Por qué es así?
-Creo que hay una sinergia importante que hemos logrado con el sector privado, se ha entendido primero que Misiones es turística, esto ha hecho que se amplíe mucho la oferta. Entonces hay gente que te dice: “yo ya fui a Misiones, a las Cataratas”, a lo que uno puede responder: “pero te falta ir al Moconá, al Salto Encantado, a la nueva Posadas”; nos pasa con turistas que nos dicen “la nueva Posadas”; eso refiere a nuestras playas, nuestro clima que también es propicio, hoy caminábamos a la tarde por la costanera y veíamos a la gente haciendo actividades deportivas, actividades náuticas. Eso para nosotros es normal, pero no es normal para cualquier ciudadano que viene de afuera y se encuentra con este clima, con esta ciudad, con esta provincia. Nuestra conectividad también es muy buena, tenemos casi 140 vuelos semanalmente entre Iguazú y Posadas; los aeropuertos también son modernos, tienen muy buenas prestaciones; nuestras rutas también están en más de un 90 por ciento pavimentadas. Todo eso hace que el turista se sienta cómodo en la provincia y la elija para la escapada y también para la temporada de vacaciones.

-Estás presidiendo el Consejo Turístico del Litoral, ¿En qué beneficia esto a Misiones?
-Primero, hablando de turismo internacional, ya nadie más elije un destino solo; el alemán o el francés –por ejemplo- dice: “voy a Sudamérica, voy a Argentina”, y hay productos, como la nieve, el producto vino, que es toda la región de cuyo, y después está el producto Cataratas y naturaleza, donde podés venir a Cataratas y regresan, o el producto naturaleza que es toda la región. Allí podés ir al impenetrable, el Bañado la Estrella en Formosa, los Esteros del Iberá, Santa Fe con sus humedales. La idea es generar en esa región litoral un paquete turístico que sea muy atractivo para el turismo internacional pero también para el turismo nacional, teniendo en cuenta los incentivos que se generan desde el gobierno nacional. Eso como primer punto, el segundo es potenciar el sector privado, trabajar mucho en sinergia con experiencias de buenas prácticas. En eso el jueves hay una capacitación para destinos emergentes, que son destinos que recién están arrancando con la actividad turística y la están visualizando. Así que hay mucho trabajo. Por supuesto que uno trata que la mayoría de las actividades se generen en la provincia, tenemos la gente del CFI que también viene con un programa para los destinos inteligentes, que va a ser un programa específico en el Silicon Misiones. Entonces vienen de todo el país a hacer la capacitación en Posadas en el Silicon. Eso es lo que dice el Ingeniero Carlos Rovira (presidente del espacio político que gobierna la provincia) de exportar el producto Misiones, y no solamente nuestra yerba, nuestro té, sino también nuestro conocimiento, todo lo que se pueda generar me parece fantástico, y que el turismo sea un elemento para que eso suceda es bueno.

“Más allá de los candidatos, lo que triunfa es el proyecto”

-Vamos al tema del domingo, ¿Cómo se vivió la jornada electoral?, te pregunto porque además de tu papel como ministro, sos un militante fuerte.
-Estoy muy contento con el resultado, me parece que es reflejo de un trabajo que se viene realizando hace muchos años en la provincia de entender a la Renovación como un concepto misionero, misionerista, que no es un concepto más sino toda una filosofía del por qué Misiones. Me parece que es entender eso: ser lo que somos; y lo que somos nos enorgullece, y la Renovación es eso. Me parece que hemos salido a militar estos meses con la frente en alto, sabiendo las cosas que hemos hecho, las que nos faltan, las que hay que corregir, ya que siempre hay que corregir cosas, cuando uno hace se equivoca, y la Renovación hace mucho. Eso es importante y me parece que se han logrado resultados muy buenos. Hemos renovado la Legislatura con una amplia mayoría, los Concejos Deliberantes. Hemos tenido una jornada electoral en la que hasta las 11 de la mañana nos llamábamos y nos preguntábamos qué pasa (gran parte de la provincia amaneció con una fuerte lluvia que se extendió durante toda la jornada), porque estaba como dormido, la gente decía: “vamos a esperar que pare la lluvia”. Esto nos pasó en zona centro, sur, porque el norte estaba votando muy bien. Yo hablaba con gente de Iguazú, Eldorado y me decían que todo iba muy bien, cuando acá íbamos en el 30 por ciento, allá estaban en el 45 de participación. Creo que fue una excelente jornada y ahora el desafío es trabajar con estas mismas ganas para la elección nacional.

-¿Qué significa militar? ¿Qué trabajos hacés?
-Nosotros llevamos el mensaje de nuestros candidatos, trabajamos el territorio, principalmente con ese concepto del misionerismo y fundamentalmente orgullosos de lo que se ha construido, con aciertos y con errores. Así salimos al territorio, en su momento me tocó ser candidato en la ciudad, ahora me toca acompañar; acompañamos a Lalo Stelatto, la verdad que es un fenómeno.

-Parece que adentro del espacio se sorprendieron también con la cantidad de votos…
-Así es. A mí me tocó trabajar con Orlando Franco que fue el primer intendente reelecto, y ahora con Lalo que es el segundo intendente reelecto y repetimos ese abrazo de 2019 que fue una victoria contundente del espacio, pero más allá de los candidatos, lo que triunfa es el proyecto. La gente vota una idea, un concepto. Por supuesto que después están las personas y en los sublemas y uno va encontrando quién quiere, quién puede ser. Aparecieron también muchos cambios en los municipios, eso también oxigena. Eso también habla de una madurez política del espacio que todos los días se tiene que regenerar, transformar, y este concepto del Neo que me parece que es muy inteligente, muy bueno, que habla de seguir abriendo espacios, de ser plural, parafraseando el programa (Plural), y de entender que todos podemos sumar a esa gran suma que es el Frente Renovador.