Conocida la decisión de CFK de tomar distancia de las elecciones provinciales y de dar apoyo a Schiaretti en Córdoba, y de los resultados en Neuquén y Río Negro, Aníbal Velázquez, rescató hoy la visión del documento firmado en marzo, aquí en Misiones, por movimientos sociales, agrupaciones políticas y sindicatos, en el que diferenciaban los intereses en juego en las elecciones provinciales y las nacionales. Llamaban a votar por la Renovación en junio y por Cristina en octubre.

Posadas (Miércoles, 10 de abril de 2019) “Cristina y los pronunciamientos populares de Neuquén y Río Negro, es decir la realidad, nos terminaron de dar la razón”, reflexionó hoy el dirigente sindical Aníbal Velázquez, uno de los promotores de la decisión de movimientos sociales, agrupaciones partidarias y sindicatos de diferenciar la significación de las elecciones provinciales de las nacionales. A principios de marzo emitieron un documento titulado “Con CFK y la Renovación. Hoy el nombre de la victoria es la unidad”, en el subrayan que “desde el campo popular” definieron ir con Cristina o con quién ella decida en las elecciones presidenciales, pero al mismo tiempo llaman a votar por la Renovación en Misiones “como barricada real contra la Alianza Cambiemos”.
Después de las elecciones de Neuquén y de Río Negro, el panorama electoral muestra una tendencia manifiesta de los pueblos de las provincias a sostener sus Gobiernos y no dejarse arrastrar por la polarización en el orden nacional entre CFK y Macri. En un mundo sin gobernanza global y lleno de incertidumbres, la revalorización de lo local se expresa en el fortalecimiento de los gobiernos locales que pueden mostrar cercanía con la gente.
La Alianza con el PRO ha pronunciado la crisis de representación que viene sufriendo la UCR desde la crisis de 2001, por eso el valor de su territorialidad es ya un interrogante porque a Cambiemos le muy mal en esas provincias a la que hay que sumar la de Chubut que en la paso quedó lejos de cualquier expectativa.
En este contexto, se conoció la decisión de Cristina Fernández de Kirchner de tomar distancia de las elecciones provinciales, lo que fue reflejado en los medios porteños. El ejemplo que se pone sobre la mesa, como emblemático, es el de Córdoba donde bajó de la compulsa electoral al kirchnerismo para sumarse al frente que tiene eje en el PJ y que postula la reelección de Schiaretti. “Nada menos que la de Schiaretti”, observa Velázquez mientras subraya que es uno de los referentes de lo que viene catalogándose como peronismo anti K. “El gorilaje no termina de entender lo que es el peronismo”, ironiza para afirmar que con o sin paso el peronismo terminará votando unido en contra del neoliberalismo.
Pero más allá de esas consideraciones, el dirigente universitario, se mostró interesado en rescatar el valor del documento firmado el 7 de marzo “que desde Misiones pudo establecer con claridad la contradicción fundamental del momento aunque algunos compañeros no hayan acompañado el criterio porque creían que la pelea nacional es la misma que la provincial”. Lejos de intentar pasar factura, las reflexiones de Velázquez apuntan a “estar atentos y siempre tratar de unir el campo popular”.

anibal
Aníbal Velázquez

El documento al que hace referencia por un lado llama, precisamente a la unidad del campo popular para formar un gran frente patriótico y “vencer a esta configuración nefasta del poder”, al mismo tiempo hay que evitar el avance de la Alianza Cambiemos en la provincia. Lo que había generado diferencias es que las agrupaciones, movimientos sociales y sindicatos firmantes, reconocen que “la Renovación al frente del ejecutivo provincial no replicó acciones de destrucción del Estado que impuso el gobierno central, paliándolas en numerosas oportunidades dando muestras de su voluntad de mantener y sostener políticas públicas de inclusión y el reconocimiento de derechos conquistados por las luchas populares”.
Se diferenciaban ya entonces tanto de la intención de “nacionalizar” las elecciones provinciales y por el otro del sectarismo de la izquierda. Reiteró Velázquez que “socialista no es aquel que formula los programas más atrevidos y avanzados sino simplemente aquel que colabora para que los trabajadores tengan cada vez más poder y presencia concreta en la vida política del país hasta colocarse en condiciones de disputar el poder para, desde allí, construir la sociedad igualitaria que deseamos”.

WhatsApp Image 2019-03-08 at 12.25.06