Al menos dos de cada diez adolescentes experimentaron situaciones negativas en Internet. Los jóvenes argentinos son, en la región, los que más horas pasan frente a la pantalla. Tiene más conocimientos digitales que sus padres y docentes, situación que los expone al peligro, destacan.
Martes 25 de febrero de 2020. Al menos dos de cada diez adolescentes reconocen haber experimentado alguna situación negativa en Internet y haber estado expuesto a material inadecuado según estudios recientes elaborados por Unicef y Google. Frente a esa situación, los relevamientos indican que el 62 por ciento de los padres en Argentina no se capacitan en temas ligados a la seguridad digital. Es el indicador más bajo de la región. Durante el último año casi 6 de cada 10 docentes habló menos de 4 horas con sus estudiantes sobre seguridad digital.
Frente a esta situación, profesionales del Observatorio de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires realizan talleres sobre Promoción de Derechos en entornos Digitales, tanto para docentes como para alumnos.
A fines del año pasado, en el Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) debatieron sobre el uso de las redes sociales, el derecho a la privacidad y a la protección de los datos personales. Las temáticas abordadas fueron el disparador para que los chicos cuenten sus experiencias.
“En los talleres nos encontramos con que los chicos, muchas veces, tienen un conocimiento más avanzado que sus padres y sus propios docentes sobre el manejo de las redes sociales y de la tecnología, lo que implica el peligro de encontrarse ante situaciones de riesgo como cyberacoso o grooming. Hay un demanda creciente en las comunidades educativas respecto a la capacitación y a las campañas de prevención”, explicó el Defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, a cargo del Observatorio.
Otros datos significativos de los estudios de Google y Unicef se refieren al uso diario de dispositivos por parte de niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, más del 30 por ciento le permiten navegar más de tres horas por día, y somos el país que más porcentaje tiene en más de cuatro horas. Los resultados son coincidentes con el estudio sobre videojuegos, elaborado el año pasado por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría, que también coordina Martello. Este relevamiento, declarado de interés legislativo por el Senado bonaerense, detectó que el 37 por ciento de los usuarios de videojuegos consultados -personas de entre 12 y 43 años- pasa entre 4 y 6 horas por día frente a la pantalla, mientras que el 51 por ciento de los usuarios juega entre dos y tres horas diarias.
A partir de estos resultados, y teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó a la adicción a los videojuegos como un trastorno mental, el año pasado se le dio media sanción a un proyecto de ley que apunta a incluir a esta patología dentro de la Ley Provincial de Prevención de Enfermedades Psicosociales. La iniciativa cuenta actualmente con el aval de las comisiones de “Prevención de las Adicciones” y de la de “Educación, cultura, ciencia y técnica” de la Cámara baja para su aprobación definitiva.
Otras conclusiones
Los estudios de Google y Unicef, dados conocer en el marco del Día de Internet Segura, también muestran que 9 de cada 10 adolescentes y adultos consideran que la seguridad en Internet y la ciudadanía digital deben enseñarse a todos los chicos y chicas en Argentina, porque coinciden en que necesitan tener fuertes habilidades digitales para tener éxito navegando en Internet.
De acuerdo a los datos relevados, más del 65 por ciento de los adultos considera que tiene conocimientos sobre seguridad en Internet para hablar con confianza con los y las adolescentes y 6 de cada 10 familiares afirmó intervenir lo suficiente para mantenerlos seguros en línea. Ahora bien, a la hora de responder acerca de la capacitación recibida para el abordaje de estos temas, el 62 por ciento de los padres consultados dijo que no haber recibido capacitación.
Los y las docentes consultados señalan que las familias necesitan más información y deberían intervenir más. A su vez, mientras los adolescentes expresan que sus maestros y profesores no están haciendo lo suficiente para mantenerlos seguros en Internet (64 por ciento), 7 de cada 10 docentes consideran que sí lo están haciendo. Para la mayoría de ellos, la seguridad digital es parte de su plan de estudios en la escuela.
Consultados acerca de los temas que más les preocupan sobre la seguridad en línea, los adultos encuestados por Google señalaron el acoso o cyberbullying, en tanto los y las adolescentes hablaron con UNICEF de la privacidad y seguridad de la información: la mitad de ellos y ellas manifestaron haber experimentado alguna situación negativa en Internet y casi el 20 por ciento se sintió expuesto a material inadecuado.
Ilustración: imagen temática tomada de Internet.