El acuerdo Nación, Provincia y organizaciones sociales dejará más de 20 millones de pesos en los trabajadores de la economía popular, un sector con ingresos mínimos. El dinero extra llegará en un solo mes, pero ayudará a las familias con niños escolarizados justo al comienzo de las clases.
Jueves 27 de febrero de 2020. Las organizaciones sociales de Misiones refaccionan y limpian unas 200 escuelas públicas de la provincia en el marco del Programa Nacional Argentina Unida por Educación y Trabajo, la iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que se instrumenta con el Gobierno provincial a través del Ministerio de Educación.
Las tareas de limpieza, refacción y descacharrización alcanza a más de 200 escuelas urbanas y rurales como parte de la propuesta estatal para tener los edificios escolares en condiciones antes de que comiencen las clases.
Esta iniciativa busca redirigir los programas sociales a la generación de empleo a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de la Economía Social de la Nación, las provincias y los movimientos de la economía popular.
En Misiones, las tareas están a cargo de las organizaciones que integran la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) -como la CTEP, el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa, Barrios de Pie, MP La Dignidad y el MTE-, el Movimiento Territorial Liberación y el FOL, entre otros.
Los trabajadores, hombres y mujeres, son beneficiarios del Salario Social Complementario y están dentro del Programa Hacemos Futuro, en toda Misiones. Aunque hay algunos municipios donde todavía no comenzaron a trabajar, aseguran que la situación se debe a retrasos de las comunas, como el caso de Oberá, indicaron desde las organizaciones.
“Trabajan entusiasmados no solo con pinturas de paredes y techos, sino que además restauran bancos, hacen limpiezas y descacharrización, una tarea frente a la epidemia del dengue. Los militantes tienen muy buena predisposición en colaborar para que los chicos y chicas empiecen un año escolar como se merecen», resaltó la dirigente social de la CCC, Graciela De Melo.
El acuerdo entre Nación, Provincia y organizaciones busca mejorar los ingresos de los que cobran el Salario Social Complementario y forman parte del Programa Hacemos Futuro o Ellas hacen, con un adicional de 8500 pesos durante un solo mes y que se suma al trabajo que realizan algunos en proyectos productivos, artesanías, manualidades, textiles en cooperativas, panificación, huertas comunitarias, por ejemplo.
En los pueblos chicos, el impacto es mayor que en las ciudades más grandes, ya que los trabajadores a los que alcanza esta iniciativa nacional son más, porcentualmente.
