Desde las Federaciones Económicas de Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes ven con beneplácito la creación del Consejo Económico y Social. Piden que se ocupen de las asimetrías, por ejemplo, del precio del combustible. Esperan que en la reunión de los gobernadores del NEA y NOA el jueves en Yapeyú, Corrientes, analice el tema.

Lunes 22 de febrero de 2021. El presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Alejandro Haene, está a favor del Consejo Económico y Social siempre que sea una suerte de pacto de la Moncloa “porque ese hecho hizo que todos los sectores piensen en el bien común de España y permitió el resurgimiento de ese país”.
Y se diferenció de la mirada de otras Federaciones Económicas del NEA que apoyan la regionalización del país porque, entiende, “se partiría el país en ocho pedazos cuando debemos pensar en un solo país sin diferencias. El caso más emblemático es el precio del combustible que es totalmente diferente en todo el país respecto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, o los subsidios del transporte”.
“Es inentendible que además, el precio del combustible en una capital provincial sea más barato que en el resto de esa provincia cuando el sector productivo está en el interior. En estos temas se debe trabajar haciendo presión sobre el poder central para que toma debidamente nota de la situación que se vive en la Argentina profunda”, dijo a Misiones Plural.

Formosa, regionalización y Pymes
El presidente de la Federación Económica de Formosa (FEF), Enrique Zanin, celebró la conformación del Consejo Económico y Social. “Las organizaciones empresariales del interior del país expresamos nuestro apoyo a la creación y funcionamiento de este Consejo, con algunas salvedades lógicas que surgen de experiencias pasadas no muy buenas”, expresó.
Entiende que “debería instituirse una mesa de trabajo fundamental, que es la de regionalización y Pyme, porque no tenemos certeza que podamos llegar a expresar nuestras realidades, preocupaciones, anhelos y propuestas para recuperar parte del tiempo perdido y tratar de encarrilar a nuestras micro, pequeñas y medianas empresas regionales, por el camino del desarrollo sostenido. Para ello hacen falta políticas específicas, focalizadas por sector y por regiones, porque la realidad de cada una de ellas es diferente, aunque el sustrato sea muy similar”.
Zanin está a favor de “políticas tributarias, financieras, de infraestructura, para la producción; de incentivos a las inversiones, subsidios a la creación de empleos, costos diferenciales para el transporte hacia centros de consumo o puertos de embarque, promoción de exportaciones regionales, asistencia tecnológica en cada territorio con la descentralización de organismos técnicos nacionales, creación de centros de I+D para el desarrollo tecnológico aplicado a la producción, entre otras”, que considera imprescindibles para que el interior crezca, se equilibre el territorio y se subsanen inequidades en la distribución de la riqueza nacional, expresó.
“Somos Pyme y necesitamos articular -desde las regiones-, programas de apoyo sectoriales, trabajar junto a los Gobiernos provinciales, tal como hacemos en Formosa, para estructurar políticas sustentables y permanentes para darle certeza a nuestras empresas, para llenar los espacios donde hoy solo hay incertidumbre. Nuestro sector genera más del 70% de la mano de obra ocupada y el 40% del PBI, aunque en las regiones periféricas estos datos son a la baja, porque las mayores distancias y la falta de una logística de transporte, sumado a la poca o nula de la Hidrovía, nos quita competitividad y eficiencia. Ni hablar de la carga tributaria que nos obliga a trabajar más de medio año para pagar solo impuestos”, dijo.
Para Zanin la rentabilidad en una Pyme “es una utopía. Esperamos estar representados en el Consejo Económico y Social, porque los argentinos necesitamos sentarnos en la mesa del encuentro para discutir, analizar y consensuar las políticas para cada sector que nos dé previsibilidad, sustentabilidad y proyección hacia el futuro”, reclamó.

Chaco, economías regionales
Desde la Federación Económica de Chaco (Fechaco), su presidente, José Luis Cramazzi, dijo que la conformación del Consejo Económico y Social es algo necesario “para el desarrollo de las economías regionales. Debe trazar políticas a mediano y largo plazo”.
Puso como ejemplo el Consejo Económico y Social chaqueño que funciona hace 14 años “y que viene trazando políticas de desarrollo para las pymes chaqueñas que son tomadas en cuenta por gobiernos chaqueños”.
Cramazzi planteó su sorpresa por la “no convocatoria de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came) que cuenta con unas 1.500 Pyme y asociaciones afiliadas. Están convocadas las mujeres de Came, pero no la Came como institución”.
Planteó que unos de los temas urgentes que debe analizar el Consejo Económico y Social es el de las “asimetrías internas entre las provincias, CABA, Córdoba, Santa Fe, La Pampa Húmeda y las propias asimetrías internas en las propias provincias. Es inentendible que en Resistencia el combustible tenga un precio menor que en localidades del interior del Chaco, o que el combustible en el interior sea más caro que en Buenos Aires; por eso se debe regionalizar el país y debe haber incentivos para que la gente se quede en su ciudad de origen”.
“El costo de producción en el interior es mucho más alto que en Caba”, ejemplificó.

Corrientes, falta el sector empresarial
Si bien la Federación Económica de Corrientes (FEC) tiene previsto reunirse este martes para analizar la conformación del Consejo Económico y Social, el vicepresidente segundo, Daniel Cassiet, anticipó que “la preocupación está centralizada en las asimetrías existentes en el propio país. Nuestra expectativa está puesta en el encuentro de gobernadores del NEA y NOA que este jueves mantendrán en la ciudad de Yapeyú” (Corrientes).
Para Cassiet “el sector empresarial debería conformar la mesa del Consejo Económico y Social”.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, presentó el viernes el Consejo Económico y Social que está presidido por el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, e integrado por actores de la producción, empresas y el sector de la investigación.

AFS – Misiones Plural