Más de mil quinientos artistas fueron asistidos por el Ministerio de Cultura de Misiones en lo que va de la pandemia. Con fondos propios, dispusieron de programas como Cultura por Trabajo y Cultura en Movimiento, además de fomentos que llegó a todo el sector, uno de los más golpeados por la pandemia. La subsecretaria de Coordinación de Fomento y Regiones Culturales del Ministerio de Cultura de Misiones, Laura Lagable, explicó los alcances del trabajo durante su paso por Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.

Lunes 30 de agosto de 2021. Armaron escenarios virtuales en polideportivos donde no había camas instaladas esperando enfermos de Covid19. Ese era el panorama. Salieron a asistir a los artistas que de un día para otro se quedaron sin posibilidad de hacer actuaciones para generar sus sustentos. Ese era el contexto, acá en Misiones y en todo el planeta.
El año pasado, cuando la pandemia atropelló, desde el Ministerio de Cultura de Misiones salieron a asistir al sector. El Ministerio estaba recién creado y sus autoridades apenas terminaban de asumir.
Primero fue el programa Cultura por Trabajo, festivales en línea que alcanzaron a 500 artistas. “Armábamos un set de televisión en un polideportivo que no estaba ocupado con camas, porque nos pasó recorrer diferentes municipios y encontrar ese panorama. Trabajamos con billeteras virtuales para que la gente pueda donar dinero. El Ministerio dispuso un piso, un seguro, para que cuando el artista bajara del escenario, pueda llevar algo de dinero a su casa. Eran artistas del lugar, con todo el equipamiento técnico del lugar; tratamos de asistir lo más que podíamos”, recuerda Laura Lagable, Subsecretaría de Coordinación de Fomento y Regiones Culturales del Ministerio de Cultura de Misiones.
Este año están con el programa Cultura en Movimiento, que alcanzó a mil trabajadores culturales. El Programa funciona de manera semejante al anterior, aunque este año el Ministerio cuenta con un camión donde trasladan todo lo necesario para dar los espectáculos al aire libre. Además, brindan capacitaciones impartidas por artistas experimentados. Los talleres abarcan música, teatro, danza, gastronomía, artesanía. Inclusive producción artística general, donde se capacita para armar desde un currículum, hasta un rider técnico.
Misiones está dividida en regiones: son cinco Regiones Culturales que acercaron a toda la provincia las oficinas de la capital provincial. Pueden realizar todo tipo de trámites relacionados con el Ministerio de Cultura: Región Uruguay, Región Paraná, Región Norte, Región Sur y Región Capital. La finalidad de esta subdivisión es que los trabajadores de la cultura no necesiten venir a Posadas para realizar trámites o talleres, sino que lo pueda hacer en un lugar cercano a su residencia.
Este año también se realizó el primer fomento para artistas misioneros, financiado enteramente por la Provincia. Los mismos consisten en 10 millones de pesos divididos en 20 fomentos de 100 mil pesos para cada trabajador de la cultura seleccionado. “Abarca todo lo que te imagines, desde modistas, gente que quiere comprar equipamiento para un estudio de grabación, a los que quieren comprar un instrumento; hay profesoras de danza que quieren cambiar el piso de su estudio de danza; otras que quieren comprar telas para poder hacer las indumentarias, los trajes”, enumeró Lagable, entusiasmada, durante su paso por Plural TV, programa de Canal 4 Posadas.
Este año habrá otros fomentos. Los interesados deben estar en el Registro de Trabajadores de la Cultura de Misiones (RTCM) y rellenar un formulario donde indicarán para qué necesitan el dinero y la forma de devolución: no devuelven el dinero sino que se devuelve con una contribución cultural que realice el artista.

La entrevista

-¿Qué está haciendo en el Ministerio de Cultura, por la cultura, en este contexto de pandemia?
-El año pasado, apenas asumimos, empezó la pandemia; fue algo muy duro porque teníamos un montón de proyectos y que, ante la imposibilidad de los trabajadores de la cultura que no podían salir a trabajar, no podíamos llevar adelante. Empezamos a trabajar desde los grupos de WhatsApp para ver qué protocolos podíamos establecer y cómo ayudar a los trabajadores de la cultura. Empezamos con los protocolos pero ‘qué hacemos en el mientras tanto’, nos dice. Empezamos entonces con Cultura por Trabajo, un festival online, vía streaming, solidario. Hicimos catorce; cuando estaba todo súper cerrado por la pandemia salíamos a asistir a estos trabajadores. Armábamos un set de televisión en un polideportivo que no estaba ocupado con camas, porque nos pasó de recorrer diferentes municipios donde nos encontrábamos con ese panorama. Empezamos a trabajar con billeteras virtuales para que la gente pueda donar dinero; Cultura también disponía de un monto fijo que era como un seguro, para que cada vez que el artista se bajaba del escenario, se llevaba el dinero a su casa.

-¿Esos artistas eran artistas de toda la provincia o de la localidad donde estaban?
-Eran exclusivamente de la localidad donde íbamos. Eran artistas del lugar, el servicio técnico se contrataba del lugar. Era como para asistir lo más que podíamos; hicimos 14 porque también hicimos el Día del Músico con el mismo sistema. Este año arrancamos con Cultura en Movimiento. El año pasado también trabajamos con muchos protocolos, sacamos muchos protocolos para que los trabajadores puedan volver a trabajar, a tocar en bares y demás. En febrero arrancamos con Cultura en Movimiento y la alcanzamos la décima edición.

-¿Tenés presente la cantidad de gente que movilizaron?
-En Cultura por Trabajo fueron más de 500 artistas que estuvieron en el escenario; con Cultura en Movimiento estamos cerca de los mil. Trabajamos de esta manera: cuando el equipo del músico nos acompaña, tenemos entre diez y doce capacitaciones por día; trabajamos en conjunto con el municipio; damos los talleres en escuelas porque tenemos que cuidarnos con el protocolo. No son más de 15 alumnos por taller; talleres de música, teatro, danza, gastronomía. Tenemos producción artística general, porque nos dimos cuenta de que hay muchos trabajadores de la cultura que no saben cómo armar su currículum, o sacarse una buena foto, entonces armamos una capacitación desde un elemento básico como un teléfono celular; una foto o un rider técnico y está funcionando. ando. Tenemos un montón de pedidos porque trabajamos en conjunto con los municipios y con nuestro Registro de Trabajadores de la Cultura, para ver con qué trabajadores contamos en ese municipio, y a partir de ahí trabajamos en conjunto y trabajamos las diferentes capacitaciones.

-¿Tienen pensado que continúe una vez superada la pandemia?
-El programa Cultura en Movimiento vino para quedarse. Es un programa de nuestro querido Isaac Sevi, que lo armó y que después de mucho tiempo se dejó de hacer. La idea de Joselo Schuap fue retomarlo, así que por lo menos en nuestra gestión va a seguir.

-¿Qué campos incluye?
-Artesanías, artes plásticas, todo lo que tenga que ver con la cultura. Así como tenemos música regional, otros piden música electrónica y le vamos buscando la vuelta; fotografía; ahora se incorporó gastronomía; la verdad que tenemos una respuesta increíble de la gente.

-¿Qué son las Regiones Culturales?
-Tenemos cinco Regiones Culturales: Región Uruguay, Región Paraná, Región Norte, Sur y Capital. Es una subdivisión de Misiones con la idea de que las oficinas de Posadas estén cerca de todo el mundo. Que el Ministerio esté cerca de todos los trabajadores de la cultura. Cada región tiene su director regional, ese director tiene que recorrer su región para estar en contacto con todos los directores de los diferentes municipios.

-¿Qué servicios prestan esas Regiones?
-Es una dirección administrativa, todo lo que el trabajador de la cultura necesite, desde presentar una nota a gestionar talleres; es para acompañar, es como que el Ministerio está en todos los municipios. Imaginate que por región hay un grupo de WhatsApp donde están los directores de Cultura de esa región, más el director que coordina esa región y yo. O sea que estamos todo el tiempo en contacto para estar atentos a todas las necesidades de los trabajadores de toda la cultura.

-¿Qué otros fomentos prevén?
-Ahora lanzamos el primer fomento de las industrias culturales de Misiones. Es algo histórico, porque siempre, todos los fomentos, todas las líneas de fomento que vienen, vienen de Nación. Por primera vez la provincia de Misiones hizo el lanzamiento de un fomento para los misioneros. Son 10 millones de pesos que se dividen en las cinco regiones; 20 fomentos de 100 mil pesos para cada trabajador de la cultura que sea seleccionado. Abarca todo lo que te imagines, desde modistas, gente que quiere comprar equipamiento para un estudio de grabación, gente que se quiere comprar un instrumento; hay profesoras de danza que quieren cambiar el piso de sus estudios; otras que quieren comprar telas para los vestidos, sus trajes. Así que abarca un montón…

-¿Tienen que armar un proyecto y acercarlo; compiten? Cómo funciona?
-Esto cerró el 31 de julio. Hicimos mucha prensa; ahora los comités evaluadores se están empezando a reunir; sí o sí tenían que estar registrados en el RTCM; completar un formulario muy sencillo y tenían que especificar para qué necesitaban el dinero, y la manera de devolución. No tienen que devolver el dinero sino lo tienen que devolver con su trabajo. Eso es un plus que me parece muy bueno, porque sabemos que estamos en una situación complicada. Tenemos 100 para entregar y tuvimos 1071 inscriptos. A los que no son beneficiarios en esta instancia, les decimos como decimos acá que no se ‘pichen’ porque antes de fin de año vendrá otro, y a partir del año que viene vamos a tener cuatro o cinco, tal como se comprometió nuestro Gobernador (Oscar Herrera Ahuad).

-¿Estos son fondos misioneros, exclusivamente?
-Exactamente, fondos del Gobierno provincial.

-¿Qué cantidad de artistas tiene el Registro?
-Tenemos 5170. Pero es un Registro que no se cierra nunca, que siempre estará abierto. Al misionero le cuesta y es medio desconfiado. Pero está bueno porque tenemos una Tarjeta Cultural, que llegará a todos los trabajadores del Registro, y podrán tener descuentos en diferentes comercios. En Eldorado, por ejemplo, tienen descuentos en el pasaje de transporte, tanto local como de larga distancia; hay casas de música y supermercados que hacen un 10 por ciento de descuentos al presentar la tarjeta cultural. Fueron convenios que se hicieron desde el Ministerio.

-¿Saben cuál es la situación de esos cinco mil y pico de artistas, en este contexto de pandemia?
-Nosotros hicimos asistencia al principio con la danza, porque no podían seguir sosteniendo el alquiler; censamos para saber quiénes alquilaban y fue de las primeras asistencias que hicimos. Sabemos que es uno de los sectores más golpeados porque siempre: “hay un festival en tal lado, y pedile al grupo este o el otro que vaya gratis”. Dese el Ministerio no tenemos esa práctica. Cuando un artista sube al escenario de Cultura en Movimiento, le pagamos. La idea es que no solo desde el Ministerio, sino que todos los misioneros reconozcan el trabajo de la gente que se dedica a la cultura, porque está bueno, porque se merecen, y porque es un trabajo más. Necesitamos que la gente reconozca los trabajos.

-¿También están por grabar el primer CD de la Fiesta Nacional del Inmigrante?
-Así es; pensando qué podíamos hacer, algo que quede para la fiesta, a Joselo (Schuap, Ministro de Cultura y músico popular) se le ocurrió que podemos armar un estudio de grabación dentro del camión para recorrer la provincia y decidimos hacer un aporte histórico, grabando los espectáculos de cada noche; de cada banda de cada colectividad o con músicos que aporte Cultura, con el aacuerdo de ellos, para grabar el CD de la Fiesta del Inmigrante en el marco de Cultura en Movimiento. La idea es que cada colectividad tenga su banda; la que no tiene, con Cacho Bernal queremos ver con qué músico misionero podemos acompañar para que esto pueda suceder.