«Misiones elige sus representantes ante la Nación; no se eligen representantes de otras provincias», destacó el exgobernador y actual diputado, Hugo Passalacqua, al poner en contexto la elección de diputados nacionales del domingo. Junto al también diputado renovador Martín Cesino, enumeraron las líneas de trabajo que tendrán los representantes de la provincia en el Congreso nacional, durante la entrevista de ambos en Plural TV, por Canal Cuatro Posadas.
Jueves 11 de noviembre de 2021. Los diputados Hugo Passalacqua y Martín Cesino resumieron la actividad legislativa del año “con el Norte puesto en la gente”, dijeron, para asegurar también que, en el marco de las elecciones legislativas de este domingo, el espacio político al que pertenecen entienden a esta instancia como una elección provincial, donde se eligen misioneros para representar al pueblo de Misiones ante la Nación, pero como representantes de Misiones, insistió Passalacqua; mientras Cesino recordó la política federal del Gobierno provincial “que mira a los 77 municipios, sin grietas de ningún tipo”, dijo.
La entrevista de Plural TV, por Canal Cuatro Posadas, versó sobre las acciones legislativas, la situación de Misiones en lo que parece ser la salida de la pandemia de Covi19 y las elecciones de diputados nacionales: “diputados de Misiones ante la Nación”, como expresaron.
La entrevista
-¿Qué está pasando en la política mundial que debamos tener en cuenta, acá en Misiones?
-Passalacqua: Está pasando la post pandemia. Desde Merkel, y la cito a ella porque la conductriz política terminó perdiendo. La pandemia afectó todos los Gobiernos. Es un razonamiento mío porque no soy sociólogo: yo sentí una especie de apagón colectivo, como si hay que recalcular todo de nuevo desde el mundo de las finanzas, la política, la educación, la cuestión productiva, la energética.Apareció en agenda durante la pandemia la cuestión del carbono, los bonos verdes. Cambió mucho la agenda del G-20 antes de la pandemia y luego de esa. Hubo un cambio planetario, y va a haber mucho anclaje en lo local. En eso creemos que nuestro espacio político tiene mucho que ver con esta postpandemia moderna, que en una crisis global seria se va a refugiar cada uno en su localía.
-¿Cuál es la respuesta de la provincia a ese nuevo paradigma, esa nueva situación?
-Cesino: Coincido con Hugo totalmente. La pandemia transformó a la sociedad mundial, afectando cada uno de estos sectores: social, productivo; las relaciones interpersonales. Uno ya no sabe bien cómo saludar, si abrazar… El uso del barbijo, la distancia. Misiones sigue como lo ha planteado siempre: ser muy serio y responsable en el manejo de la administración pública en general. Esa ha sido la gran fortaleza que tuvimos durante estos dos años, trabajado de manera conjunta, consolidando nuestro trabajo desde la salud, la educación; desde el trabajo; de ser la primera provincia en que nunca suspendió las clases, continuándolas de manera virtual -durante el año pasado, y de manera presencial este año-. En la Cámara de Representantes lo hicimos de la misma manera, con modalidad virtual el año pasado, y este año de manera dual a principios de año, y de manera presencial cerca de fin del año. Los municipios también han consolidado este trabajo. La sociedad misionera en su conjunto ha acompañado, y esa es una de las mayores fortalezas que tenemos como provincia.
-¿Qué es lo que más costó, tanto desde lo político como desde lo legislativo?
-Cesino: El Gobernador (Oscar Herrera Ahuad) siempre marcó en la agenda que debemos dar pasos seguros, y siempre hacia adelante. Lo hemos hecho en la salud; somos de las pocas provincias que hemos hecho y mejorado diez hospitales en estos dos años, en infraestructura, en tecnología, en recursos humanos. Escuelas; el sector productivo; el sector industrial; la producción de alimentos; siempre se hizo de manera segura. Estos días estuvimos en la Fiesta Provincial de la Yerba Mate y este producto siempre ha trabajado, no se detuvo la producción en ningún momento, así como las ferias francas o los mercados concentradores. Siempre la política ha sido muy clara para que salud y economía vayan de la mano.
-¿Se dio respuesta? ¿Faltó respuesta?
-Passalacqua: en la Cámara de Diputados, cada sesión se sancionó de una a tres leyes referidas a la salud. Porque en la Renovación la salud siempre fue la nave insignia. Y en este momento tan difícil no solamente se actuó con velocidad, con presteza, con precisión quirúrgica. Fue una gestión anti pandémica brillante del Gobernador, de todo el equipo de salud, desde el enfermero hasta el Ministro, y eso merece un reconocimiento público a diario. Además, hubo leyes a futuro, no nos quedamos en tener más UTI. No solo lo inmediato, que había que hacerlo porque era urgente, sino lo trascendente. Cesino lo va a decir mucho mejor que yo, porque era quien informaba esas leyes, que son de una magnitud, de envergadura, con una visión de punta en temas sanitarios. Siempre hay cosas que faltan, pero te hago una comparación, como se dice en boxeo: fuimos libra por libra con cualquier provincia y te incluyo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Misiones está en tope de gama en el tema sanitario. Con leyes muy modernas, que atacan problemáticas infectológicas; la nueva escuela de odontología, la parte de la vista. Martín puede hablar horas de esto…
-Cesino: Este año sancionamos 91 leyes, la mayor cantidad de leyes en lo que va de un periodo legislativo. De las cuales el 50 por ciento son del área social: salud, educación, derechos de niños y niñas, el cuidado de los adultos mayores, la creación del Hospital Escuela de Oftalmología, el programa provincial de la diabetes, los espacios maker. Misiones tiene más de 60 espacios maker en toda la provincia. Son leyes muy importantes, pero más del 60 por ciento tiene que ver con la política social, la política de inclusión.
-¿Esas leyes estaban en agenda antes de la pandemia, o son resultado de esta?
-Passalacqua: Siempre fuimos innovativos, con todos los errores que tenemos porque somos humanos, nos equivocamos. Pero el Norte nunca estuvo alejado de la Aguja del Norte, sino que siempre estuvo en su lugar. Del camino nunca salimos; te empantanás por momentos, por circunstancias, contextos, pequeños errores, pero básicamente el Norte está y el Norte es la gente. Si te alejas de eso, empezás a mirar lo que pasa en el AMBA, y ahí estás en complicaciones. Ese error no lo cometimos. Y pasa simplemente por pensar en el ahora, en la urgencia, en los sectores humildes, en la gente que tiene problemas; en los comerciantes, en el Ahora, pero sin dejar de poner el ojo en el futuro. Somos la provincia más joven del país. Eso significa que hay que trabajar en los tres poderes, también desde el Poder Judicial que está mucho más cerca de la gente porque hay muchos más juzgados que antes. Como acostumbro a decir graciosamente: nosotros trabajamos para los que están hoy, y para los nietos de los que están en jardín de infantes, es decir, gente que todavía no existe. Hay que pensar en el futuro en una provincia tan joven. Tenemos ejemplos con la Escuela de Innovación, la Escuela de Robótica, la robotización de ciertas cirugías en la provincia, nuestros hospitales, empezando por el Madariaga; el de Oberá; son Spas que ni siquiera hay en Buenos Aires. Yo desafío a la gente a que vea los hospitales de Buenos Aires, donde a veces no anda ni un ascensor y mirá que le sobra presupuesto a esa gente. Y nosotros con recursos propios, porque acá nadie puso un dinero de la Nación, nunca; todo lo que se hizo en salud y lo que se va a hacer, como el hospital escuela que decía Martín, todo es con dinero de los misioneros; hay un manejo transparente, racional, estratégico. Pensamos en el ahora y en el después.
-Cesino: Son leyes que no hay en el país. Leyes que la gente, el misionero necesita. Leyes que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente, con el programa misionero de innovación financiera, del blockchain, tan importante para el desarrollo económico, productivo, el cuidado de nuestros ecosistemas, pensando siempre en ese gran recurso que tenemos de la biodiversidad, como con el Instituto Misionero de la Biodiversidad, el único en el país. En ese sentido siempre venimos trabajando las leyes de la Cámara de Representantes. Las fiestas provinciales que generan el movimiento económico de la región; fiestas que acompañamos con leyes, que son muy importantes para la economía de cada municipio, así como también para el movimiento económico y turístico de la provincia.
-El Frente Renovador siempre habla vanguardismo en las distintas acciones que emprende. ¿Por qué es posible esto, por qué creen que Misiones puede hacerlo y otras provincias no?
-Passalacqua: Primeramente, porque tenemos una conducción política, la del ingeniero Carlos Rovira, que siempre ha sido un vanguardista. Cuando él nos invita a formar parte de la Renovación, porque la crea él en su mente -un hombre y una idea-. Nunca imaginé cuán poderosa puede ser la imagen de un hombre y una idea; puede transformar el mundo. Y nos invitó a los radicales, peronistas, intransigentes, democristianos, independientes; sindicatos; donde en la agenda esté primero Misiones, segundo Misiones y tercero Misiones; solamente los misioneros. Entonces cuando pensás tu agenta, tu foco, tu libido, esta apuesta en la gente, en sus problemas cotidianos, siempre anticipándote a los problemas que vendrán, lo podés hacer. Cuando tenés en tu base esa perspectiva de juntar a todos, no a la grieta, sino juntos, con la agenda del misionerismo y con una persona como el ingeniero que tiene una visión de futuro, estratégica, superior, la verdad una mente superior; todo eso se conjuga para que todo el equipo, los que somos laburantes de a pie, podamos acompañar con gran entusiasmo, porque la Renovación es un espacio que enamora. Yo estoy enamorado.
-¿Diputados, qué está en juego en las elecciones de este fin de semana?
-Passalacqua: La gente por naturaleza atiende más a los procesos electorales ejecutivos. Por la cantidad de gente que vota te das cuenta. Cuando hay intendente, gobernador, presidente en juego tienta más que cuando son cuestiones legislativas, que parecen menores, alejadas de mi vida cotidiana. Pero en realidad todas las elecciones son importantes pero estas, tengo la sensación de que revisten una importancia superior, porque esta no es una elección de diputados nacionales: es una elección de diputados provinciales para la Nación, es una gran diferencia. Esta es una elección provincial. Nuestro voto no se suma al de alguien de Buenos Aires, como ocurre en una elección nacional. Acá se eligen ciudadanos misioneros y misioneras para representar al pueblo de Misiones. Eso hay que entenderlo muy bien, más allá de las broncas que uno pueda tener, por ejemplo hacia Alberto, porque estás perdiendo una oportunidad, producto de esa bronca que podés tener con razón, sin razón, eso no viene a cuento. Perder la oportunidad de elegir soldados del pueblo que van a trabajar por los intereses de Misiones y desviarte hacia otros diputados, que son los otros espacios políticos, que votan los intereses nacionales que se juegan en Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Necesitamos gente que represente los intereses concretos de las personas. Y un gobernador, a mí me tocó ser gobernador, necesita musculatura y eso se llama voto. Votando a la Renovación vos le estás dando fuerza al Gobernador, que es quien va a traerte soluciones, también a tu barrio; a pavimentar las calles, mejorar hospitales; son cosas concretas. Pero tiene que tener fuerza, porque hay que ‘arrancarle’ las cosas a los porteños; cosas que nos debe la Nación; no estamos pidiendo cosas extras sino lo que nos debe la Nación. Y para eso necesitamos mucho músculo. Mirá que el Gobernador (Oscar Herrera Ahuad) es una máquina de trabajar por los misioneros, pero tenemos que ayudarlo y se lo ayuda con el voto por gente que represente al pueblo de Misiones y, eso, es la Renovación. No tengo la menor duda. Basta con ver el servicio publicitario de la oposición, donde hablan todo el tiempo de la grieta, la grieta, y la verdad que yo estoy aturdido de la grieta. La grieta no construye; destruye, tensa, harta; no trae soluciones; trae problemas, hasta problemas familiares. Si queremos una Argentina unida, y que las provincias sean reconocidas, y atendidas, tenemos que votar proyectos que representan la cuestión local. Como lo dije desde el principio, la gente se va a recostar en la cuestión local a medida que pase el tiempo. Eso es lo que nosotros estamos anhelando; por eso pedimos con toda humildad el voto. Para que la gente se ayude a sí misma. Darle energía al poder político para que pueda traer cosas de Buenos Aires, cosas para tu vida concreta. Los otros espacios le entregan los diputados a la Nación, esa es la lógica en la que nosotros no queremos entrar.
-Cesino: Coincido con lo que dice Hugo porque es el pensamiento que tenemos y el trabajo en el que lo enmarcamos. Yo creo que Misiones siempre ha puesto la bandera del federalismo, siempre lo dice Hugo y el presidente de la Cámara (Carlos Rovira), y yo creo que otras provincias de a poquito van entendiendo cuando Misiones habla de este tema. Nuestras políticas son federales cuando hablamos de los 77 municipios de la provincia de Misiones, con las acciones que desarrollamos. Por eso va a ser muy importante que el misionero, la misionera, acompañe a nuestra lista, al Frente Renovador, porque son los que representan a todos, a ese vecino que está en la chacra, en la colonia, en la ciudad, en el pueblo, en la yerba, el té, en su oficina. Muchas veces el Gobernador nos pregunta qué leyes necesita la provincia; esos son nuestros diputados nacionales. Decirle al gobernador: “en qué te podemos ayudar. Mirá acá en el Presupuesto nacional no está este tema, que va a ser muy importante y va a ser beneficioso para los misioneros y misioneras”. Esos son los hombres y mujeres que se juega la lista del domingo del Frente Renovador. Por eso es muy importante ese voto para acompañar a que lleguen esas políticas públicas. Para que esas obras lleguen a cada municipio de la provincia de Misiones. Por eso siempre lo decimos, tenemos excelentes candidato:, Carlitos Fernández, un amigo, un obereño, que es federal, que como siempre le digo, representa a todos los obereños, a todos municipios y a todos los misioneros; y va a ir a hablar, a gestionar, a traer cosas para la provincia de Misiones; será un brazo muy importante; como dice Hugo, será esa musculatura que necesita el Gobernador cuando tiene que ir a negociar de manera responsable, con diálogo, con consenso, para traer las políticas a Misiones.
-Carlos Fernández es una persona muy tranquila, es conciliador…
-Passalacqua: Así es, siguiendo el hilo de ambos: nosotros no queremos pelear con Buenos Aires. No es un ring. La misión es plantarse con firmeza, con respeto, tratando de consensuar siempre, con la serenidad que tienen nuestros futuros diputados, pero bien plantados. Hay que hacer pata ancha en Buenos Aires, que no es sencillo. Me refiero al sistema, no al Gobierno ni a ninguno de los anteriores. Se llega al centralismo porque el país periférico siempre es pobre y olvidado. Y ese país periférico despacito va tomando su lugar; el caso de Salta, de San Juan, de Neuquén, de Córdoba. Cada uno se está refugiando en lo local, siendo lo que siempre fuimos, las provincias unidas del sud, como dice el Himno Nacional. La idea es retomar, como llama el ingeniero Rovira, el neorrevisionismo, volver a ver nuestra historia, aprender de ella, porque nos extraviamos como Patria; volver a retomarla y que las provincias sea protagonistas del presente y del futuro.
-¿Qué provincias están charlando con esa mirada?
-Passalacqua: Di esos ejemplos pero son más provincias. Son conversaciones que tiene el Gobernador, el presidente de la Cámara, que lo dijo públicamente: no es ningún secreto. Así es que se conversa, se habla, y cada uno tiene la misma problemática de que el poder central es un poder que se mira mucho el ombligo, que no quiere soltar, y los recursos son de la provincia ya que las provincias decidimos formar la Nación. No es que se hizo la Nación y después se fracturó en provincias. Primero estuvieron las provincias y estas decidieron conformar la Nación. Así es que tenemos un derecho histórico que fuimos perdiendo.
-¿Puntualmente qué tenemos que recuperar?
-Passalacqua: Poder político para las provincias, que se atiendan nuestros intereses concretos. Para todo lo que se decide hacer hay que solicitar los fondos constantemente a Nación. Gestión hay bastante. Mirá que Oscar (Herrera Ahuad) va y viene constantemente, gestionando recursos por todos lados. Por eso necesitamos que la gente nos acompañe, no porque queramos ganar como si fuera una actitud deportiva, porque no se trata de eso. Yo creo que el éxito está en haber sembrado la semilla. Es muy importante que el gobernador vaya con diputados propios que le den esa musculatura. Que logre esa fortaleza para la provincia. En una Cámara que va a estar muy pareja. Un bloquecito federal armado por estas provincias puede ser el fiel de la balanza y un factor interesante en la conversación. No queremos pelear, queremos consensuar porque queremos lo que nos corresponde.
-Cesino: Como dice Hugo, nosotros no somos separatistas, estamos dentro de un país y lo marcamos siempre. Que eso del federalismo sea considerado no solamente para los misioneros sino para todo el país. Que no sea algo solamente de expresión y que después en la práctica no se cumple. Los diputados que están allá son los que deben estar permanentemente hablando, negociando, trayendo esa obra que se necesita, para que mejore el barrio, la ciudad; que mejore la provincia de Misiones. Por eso entendemos que va a ser muy importante que el misionero, la misionera nos siga acompañando como lo viene haciendo todos estos años, porque los misioneros y misioneras necesitamos a estos hombres, tanto a Carlos, como a Claudia Gauto y a Fernando Mezza en la Cámara de Diputados Nacionales.
-¿Hay algún proyecto pensado desde el espacio?
-Tenemos cosas sobre las cuales hay que insistir, y no quiero dejar pasar la zona aduanera especial; no es un tema menor. Un tema que sonaba a fantasía y fue aprobado por las Cámaras de diputados y senadores y después vetado por el Presidente (Alberto Fernández). Con nuestro enojo, porque nos pareció un acto injusto…
-Que se manifestó también…
-Passalacqua: Claro, respetuosamente, porque no estamos para pelear con nadie; tenemos que armonizar. Nos parecería una falta de decencia política no ser honestos intelectualmente. La hidrovía que tiene que ver con una realidad del comerciante, de la producción, con la baratura o no de los precios; el gaseoducto; la autovía de la ruta Nacional 14. Tenemos cosas para pelear que son pedidos de hace mucho tiempo. Por ejemplo, la hidrovía venimos pidiendo hace mucho tiempo. Ya tenemos el puerto terminado y la hidrovía no llega por decisión mágica del poder central. A eso hay que torcerlo, charlando, negociando, dialogando.
Cesino: La distribución de los recursos. Somos la séptima economía en aportes al país y somos decimoséptimos en lo que recibimos. Por eso, como dice Hugo, que por medio del diálogo y el consenso se consideren estas cuestiones. Con respecto a la hidrovía éramos una de las provincias más beneficiadas y después empezaron a ceder a otros lugares. Por eso es muy importante la conformación de esta Cámara de Diputados nacional.
-Diputados, pidan el voto.
-Passalacqua: Tu voz, la de tu familia, queremos que se expresen en el poder central por las cosas que te interesan a vos, por eso votá la renovación que es tu voz ante el poder central.
-Cesino: Queridos misioneros y misioneras, con toda la humildad y la responsabilidad que han tenido siempre, al votarnos y acompañarnos, es muy importante que este domingo voten al Frente Renovador, a nuestra querida lista 502 que va a representar con mucho trabajo, esfuerzo y compromiso a todos los misioneros.